Archivo de la etiqueta: Featured

Carlos Romero no se presenta a declarar por el caso Ostreicher, asegura que está con Covid-19

El exministro de Gobierno, Carlos Romero, generó controversia al no presentarse a declarar como testigo de descargo en el caso Ostreicher, alegando que está enfermo de Covid-19. La audiencia, que estaba programada para este jueves, fue reprogramada para el próximo 25 de abril.

Romero, citado a las 8:45 horas, presentó un certificado médico que indicaba su condición de salud, lo que dejó sin efecto el mandamiento de apremio emitido previamente por el Tribunal Primero de Sentencia de Santa Cruz. Este mandato se había emitido luego de su ausencia en una audiencia anterior, fijada para el 11 de abril.

Aunque la defensa de Romero había presentado un memorial justificando su ausencia anterior, el tribunal lo consideró insuficiente. Sin embargo, esta vez, el certificado médico cambió la situación.

El caso Ostreicher gira en torno al empresario estadounidense Jacob Ostreicher, quien acusa a una red de extorsión de haberlo despojado de sus inversiones en Bolivia. Romero fue propuesto como testigo de descargo por otra imputada en el caso, la colombiana Claudia Liliana Rodríguez Espitia.

El caso Ostreicher ha sido un tema de interés debido a la situación del empresario estadounidense, quien llegó a Bolivia con la intención de invertir en el sector agrícola, pero se vio envuelto en un proceso judicial por legitimación de ganancias ilícitas. Encarcelado en Palmasola, Ostreicher perdió sus inversiones y su propiedad debido a la presunta red de extorsión que operaba en los estratos judiciales del país.

Judiciales en suspenso: 20 amparos constitucionales paralizan el proceso

El proceso de preselección de postulantes para las elecciones judiciales en Bolivia se encuentra en un punto muerto debido a los múltiples amparos constitucionales presentados por candidatos inhabilitados. La Asamblea Legislativa se vio obligada a suspender el proceso tras recibir notificaciones de la Justicia que exigían la paralización del mismo hasta que se resuelvan los recursos, programados para el lunes 22.

Dos de los amparos fueron presentados por Margarita Medrano y Herculiano Capusiri ante las Salas Constitucionales de los Tribunales Departamentales de Santa Cruz y La Paz, respectivamente. Esta decisión dejó en espera las actividades planificadas, incluyendo los exámenes orales programados.

Sin embargo, se ha revelado que estos dos amparos constitucionales son solo la punta del iceberg, ya que hay al menos otros 20 recursos similares en proceso. El presidente de la Comisión Mixta de Constitución, el senador Miguel Rejas, anunció la suspensión indefinida del proceso tras la notificación de las Salas Constitucionales.

A pesar de las voces que instaron a no acatar las decisiones judiciales, los líderes políticos han hecho un llamado a respetar las determinaciones y a acatar las reglas del juego. Tanto el Movimiento Al Socialismo (MAS) como la alianza opositora Comunidad Ciudadana (CC) apuntan al Gobierno como responsable de este revés en el proceso electoral.

El senador Hilarión Mamani del ala evista acusó al Ejecutivo de manipular el proceso para sabotear las elecciones judiciales, mientras que el diputado Carlos Alarcón de CC describió los amparos como un “golpe mortal del Gobierno” contra el proceso electoral. Incluso el expresidente Carlos Mesa denunció un “complot” entre los magistrados prorrogados y el gobierno para obstaculizar las elecciones.

Ante esta situación, el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, expresó su preocupación y aseguró que la institución defensorial tomará medidas para garantizar el derecho democrático de los ciudadanos a elegir a sus autoridades judiciales.

El TSE rechaza solicitudes para el Congreso del MAS: Un nuevo revés para las facciones en pugna

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ha rechazado las solicitudes de supervisión para el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), presentadas por dos facciones enfrentadas dentro del partido. La resolución del TSE, comunicada por el presidente Francisco Vargas, se basa en el incumplimiento del estatuto del MAS y en la normativa electoral vigente.

La Sala Plena del TSE desestimó tanto la solicitud del Pacto de Unidad, afín al presidente Luis Arce, como la de la dirección nacional que respalda al exmandatario Evo Morales. En ambos casos, se argumentó el no cumplimiento de lo dispuesto en el reglamento para la supervisión de organizaciones políticas y en la Resolución Constitucional 273/2023.

El vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, notificó a los solicitantes sobre la resolución y recordó que el partido político tiene un plazo de 25 días para convocar un nuevo congreso en coordinación con las organizaciones matrices y fundadoras del partido.

Vargas instó al MAS a cumplir con su estatuto interno, la normativa electoral y la Ley de Organizaciones Políticas para permitir que el Órgano Electoral realice los acompañamientos y supervisiones necesarios.

La facción que respalda al presidente Arce ha convocado a un congreso del 3 al 5 de mayo en El Alto, mientras que la facción evista promueve su propio cónclave para el 10 de junio en Villa Tunari, Chapare.

Este último rechazo del TSE representa un nuevo revés para las facciones enfrentadas dentro del MAS, que continúan su disputa por el control del partido. En 2023, el congreso del MAS evista celebrado en Lauca Ñ, Cochabamba, tampoco fue reconocido por el TSE debido a la falta de coordinación con las organizaciones sociales fundadoras del partido.

Emiten orden de aprehensión contra el exministro Carlos Romero por el caso Ostreicher

El Tribunal Primero de Sentencia de la capital cruceña ha emitido una orden de aprehensión contra el exministro Carlos Romero en relación con el caso Ostreicher. Esta medida surge después de que Romero no se presentara a una audiencia fijada para el jueves 11 de abril, a pesar de haber sido notificado previamente.

La orden de aprehensión se emitió para que Romero comparezca como testigo en calidad de descargo ofrecido por Claudia Liliana Rodríguez Espitia, quien está implicada en el caso. A pesar de que el abogado de Romero presentó un memorial justificando su ausencia, el tribunal consideró que no fue suficiente.

Si Romero se presenta a la citación, los policías ejecutarán el mandamiento de aprehensión solo para que declare en la audiencia. Una vez que preste su declaración, quedará en libertad. Sin embargo, su testimonio es crucial en la investigación del delito de legitimación de ganancias ilícitas relacionado con Jacob Ostreicher, un empresario estadounidense que invirtió en Bolivia.

El caso Ostreicher se remonta al intento de emprendimiento agrícola de Jacob Ostreicher en Bolivia, donde invirtió más de $us 30 millones. Sin embargo, su proyecto se vio empañado por acusaciones de legitimación de ganancias ilícitas. Ostreicher fue condenado, junto con Claudia Liliana Rodríguez Espitia, quien fue apodada ‘La Colombiana’.

Ostreicher perdió su inversión y su propiedad debido a una presunta red de extorsión que operaba desde los estratos judiciales en Bolivia. Actualmente reside en Nueva York, donde cuida a sus padres sobrevivientes del Holocausto, pero ha expresado su intención de reclamar lo que le fue arrebatado en Bolivia en el futuro.

En una entrevista exclusiva en 2022, Ostreicher mencionó a Claudia Liliana Rodríguez Espitia, a quien acusó de estafarlo, y al exfiscal antinarcóticos Álvaro de la Torre, quien la detuvo. Sorprendentemente, Ostreicher señaló que Rodríguez y de la Torre están casados en la actualidad, lo que añade complejidad a este caso judicial.

Helen Baltazar hace historia al ganar la Maratón Internacional de São Paulo

Bolivia se enorgullece con un nuevo hito en el mundo del atletismo gracias a la hazaña de Helen Daniela Baltazar, quien triunfó en la Maratón Internacional de São Paulo, dejando una marca imborrable en territorio brasileño.

En un emocionante evento deportivo que atrajo a atletas de élite de todo el mundo, Baltazar emergió como la vencedora en la categoría femenina de la maratón, completando los agotadores 42 kilómetros en un tiempo récord de 2 horas, 50 minutos y 12 segundos, según informó el portal deportivo Lance.

Este logro es testimonio del arduo trabajo y dedicación de la atleta boliviana, quien demostró su destreza y resistencia en una competición de alto nivel. En una disputada contienda, Baltazar superó a destacadas rivales, incluyendo a atletas etíopes de renombre, para asegurar el primer lugar en la competencia.

Para Helen Baltazar, este triunfo es el resultado de años de entrenamiento y perseverancia. Su talento ya había brillado en eventos anteriores, como los Juegos Suramericanos, donde obtuvo la medalla de bronce, y el Medio Maratón de Buenos Aires 2023, donde representó a Bolivia con distinción.

El respaldo del gobierno nacional y el Programa de Desarrollo del Deporte Competitivo (Prodecom) del Viceministerio de Deportes fue fundamental para facilitar la participación de Baltazar en esta competencia internacional, proporcionándole el apoyo necesario para su preparación y viaje a São Paulo.

En la categoría masculina, el keniano Nikolas Kosgei se llevó la victoria, destacando una vez más la supremacía africana en las carreras de larga distancia.

El triunfo de Helen Baltazar en la Maratón Internacional de São Paulo no solo consolida su posición como una de las principales atletas de Bolivia, sino que también eleva el prestigio del país en el ámbito del atletismo a nivel internacional. Su victoria es motivo de celebración y inspiración para toda una nación, demostrando que el talento y la determinación pueden llevar a alcanzar las metas más ambiciosas.

Marcelo Martins Moreno se despide del fútbol y del Cruzeiro: Un adiós emotivo en el Mineirao

El fútbol brasileño y los aficionados del Cruzeiro presenciaron un momento de emotiva despedida cuando el delantero boliviano Marcelo Martins Moreno anunció su retiro del fútbol profesional. El jugador, reconocido por su entrega y talento, decidió colgar los botines tras una exitosa carrera, y lo hizo vistiendo la camiseta del equipo que considera su hogar deportivo.

En la previa de la final del torneo Mineiro, Martins recibió un emotivo homenaje en el estadio Mineirao. Rodeado de cariño y gratitud, el atacante boliviano agradeció a los aficionados por todo el apoyo brindado a lo largo de su trayectoria. Con lágrimas en los ojos y el corazón lleno de emociones, Marcelo Martins Moreno expresó su profundo agradecimiento a los seguidores del Cruzeiro.

El momento culminante de la despedida llegó cuando el delantero, entre lágrimas, amarró sus botines en uno de los arcos del estadio, simbolizando así su retirada del fútbol profesional. Esta acción conmovió a los presentes y reflejó la intensidad de sus sentimientos en ese momento tan significativo.

Cruzeiro, por su parte, reconoció la valiosa contribución de Martins a lo largo de su carrera, tanto dentro como fuera del campo de juego. En un emotivo mensaje, el club agradeció al delantero por su dedicación y entrega, destacando su papel en las páginas heroicas e inmortales de la institución.

Con tres etapas en el Cruzeiro, Marcelo Martins Moreno deja un legado imborrable en el club. Su partida coincide con la llegada de nuevos desafíos y cambios en la gestión del equipo, pero su huella perdurará en la memoria de los aficionados. Además, el delantero representó de manera destacada a la selección boliviana, siendo uno de los máximos referentes y goleadores del combinado nacional.

Con 147 partidos disputados y 54 goles anotados, Martins se despide como el extranjero más goleador en la historia del Cruzeiro, un logro que refleja su impacto y trascendencia en el club. Al finalizar su carrera como jugador profesional, Marcelo Martins Moreno deja paso a una nueva etapa en su vida, pero su amor por el Cruzeiro, su legado como futbolista y su contribución a la selección boliviana perdurarán en el corazón de los fanáticos. Su despedida en el Mineirao fue un tributo conmovedor a una carrera llena de éxitos y momentos inolvidables, marcando así el cierre de un capítulo extraordinario en la historia del fútbol brasileño y boliviano.

La inquietante demora de Almagro en el conflicto México-Ecuador: ¿Doble rasero en la OEA?

La Organización de Estados Americanos (OEA) ha sido testigo de un silencio que ha generado desconcierto en medio del tenso conflicto entre México y Ecuador. El secretario general de la OEA, Luis Almagro, ha tardado en pronunciarse sobre las tensiones entre ambos países, en marcado contraste con su prontitud en situaciones anteriores, como las elecciones en Bolivia en 2019.

La demora de Almagro en abordar el conflicto ha suscitado cuestionamientos sobre un posible doble rasero en la postura de la OEA. Mientras que en el pasado el secretario general se ha mostrado rápido en emitir declaraciones y comunicados sobre asuntos de relevancia regional, su silencio prolongado en esta ocasión ha levantado interrogantes sobre la imparcialidad y la consistencia de la organización en su actuar.

El comunicado emitido por la Secretaría General de la OEA, en el que se urgió al diálogo entre México y Ecuador y se condenó la violación de la inviolabilidad de las misiones diplomáticas, llegó con notable retraso. Si bien se expresó la solidaridad con las víctimas de las acciones improcedentes en la embajada mexicana en Quito, la tardanza en la emisión del comunicado ha generado preocupación sobre la efectividad y la prontitud de la OEA para abordar crisis regionales.

La falta de claridad sobre la fecha de la reunión del Consejo Permanente de la OEA, solicitada tanto por Almagro como por Colombia, ha contribuido a la incertidumbre sobre el rol del organismo en la resolución del conflicto. Mientras tanto, la decisión del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de romper formalmente relaciones diplomáticas con Ecuador ha intensificado la urgencia de una respuesta contundente por parte de la comunidad internacional.

En este contexto, es crucial reflexionar sobre la responsabilidad de los organismos internacionales, como la OEA, en la promoción de la paz y la estabilidad en la región. La inquietante demora de Almagro en abordar el conflicto México-Ecuador plantea interrogantes sobre la coherencia y la efectividad de la organización en su papel como garante del orden y la seguridad hemisférica. En un mundo cada vez más interconectado, la necesidad de una respuesta rápida y decisiva ante crisis regionales se vuelve imperativa para evitar escaladas de violencia y conflictos prolongados.

Larach expone la división en la dirigencia cruceña

Una reciente polémica ha sacudido el escenario político en Santa Cruz, Bolivia. En un video revelador, Fernando Larach, presidente del Comité pro Santa Cruz, lanzó duras críticas contra el gobernador encarcelado Luis Fernando Camacho y su entorno político. Este enfrentamiento evidenció las tensiones internas y divisiones en la dirigencia cruceña.

 

Larach, quien asumió la presidencia del Comité en febrero de 2023, rompió el silencio tras un año en el cargo. En su discurso, denunció la falta de unidad y los ataques dirigidos hacia él, señalando específicamente a Camacho y sus aliados. Estas declaraciones desencadenaron una respuesta contundente por parte de la alianza Creemos, que cuestionó el liderazgo de Larach y sugirió una posible cercanía con el Movimiento Al Socialismo (MAS).

El quiebre entre Larach y Camacho se hizo más evidente con el respaldo del presidente cívico a Mario Aguilera, quien asumió el cargo de gobernador suplente y fue acusado de traición por Creemos. Este episodio ha profundizado las divisiones y generado incertidumbre sobre el futuro de la política regional en Santa Cruz.

El conflicto ha suscitado un intenso debate sobre el liderazgo y la unidad en la dirigencia cruceña. En un momento crucial para la región, es fundamental que los líderes políticos prioricen el interés público sobre los intereses personales y partidistas. La ciudadanía espera un liderazgo comprometido con la integridad y el progreso de Santa Cruz.

Reflexión:

La división en la dirigencia cruceña refleja los desafíos de la política regional y la importancia de la unidad en la búsqueda del bienestar común. En este contexto, es vital que los líderes políticos trabajen en pos de la reconciliación y el consenso para impulsar el desarrollo de la región. ¿Cómo crees que deberían abordarse estas divisiones en Santa Cruz? Comparte tus opiniones y sugerencias en los comentarios.

Desembarco y Deportación: La Odisea de los 69 Bolivianos en el Crucero de Barcelona

El drama de los 69 pasajeros bolivianos a bordo de un crucero en el Puerto de Barcelona ha captado la atención internacional, marcando una historia de visados irregulares, trámites de deportación y la incertidumbre sobre el destino del viaje. Después de días de tensión y negociaciones, finalmente se ha alcanzado un acuerdo para permitir que estos pasajeros desembarquen y realicen los trámites de extranjería necesarios.

El delegado del Gobierno en Cataluña, Carlos Prieto, en colaboración con la Policía Nacional, ha logrado coordinar con el presidente ejecutivo de MSC Cruceros, Pier Francesco Vago, un compromiso que permitirá que los 69 bolivianos desembarquen en una zona de tránsito en el Puerto de Barcelona. Este movimiento, crucial para la continuación del viaje del crucero, se ha planificado para evitar que los pasajeros se queden ilegalmente en España aprovechando la escala en Barcelona.

El desembarco, programado para este jueves, garantizará que el crucero pueda seguir su ruta, aunque sin la presencia de los pasajeros sospechosos de portar documentación falsa.

El barco, que originalmente tenía que haber zarpado hacia Italia dos días antes, se ha visto retrasado, causando inconvenientes a numerosos pasajeros que esperaban embarcar en la ciudad condal para unas vacaciones de corta duración.

Muchos de ellos han expresado su frustración y han considerado renunciar al viaje, buscando compensaciones por los inconvenientes sufridos.Para atender a los pasajeros bolivianos mientras esperan los trámites, la naviera MSC Cruceros ha decidido desplazar un segundo barco desde Livorno, Italia. Esta medida asegurará que los pasajeros estén bien atendidos durante este período de incertidumbre. Se espera que este segundo barco llegue a Barcelona en las próximas horas, brindando un respiro a los afectados por esta situación inesperada.

En resumen, el desembarco y la deportación de los 69 bolivianos en el crucero de Barcelona marcan el fin de una odisea marcada por la burocracia y la incertidumbre.

Aunque el viaje continúa para la mayoría de los pasajeros, esta experiencia servirá como un recordatorio de los desafíos que pueden surgir al viajar internacionalmente y la importancia de la cooperación entre las autoridades y las compañías navieras para resolver tales situaciones de manera efectiva.

Foto: EFE

Sergio Rodrigo Méndez Mendizábal Deportado y Apresado en Bolivia por Delitos de Lavado de Dinero

En un evento que ha captado la atención nacional, el señor Sergio Rodrigo Méndez Mendizábal, ex jefe de gabinete del exministro Arturo Murillo, fue deportado desde Estados Unidos en horas de la madrugada y puesto bajo custodia de las autoridades bolivianas. Méndez Mendizábal, quien llegó al Aeropuerto Internacional Viru Viru el 03/04/2024 a las 05:50 am, enfrenta acusaciones de Lavado de Dinero en suelo estadounidense.

 

Minutos después de su llegada al país, fue aprehendido por el delito de Legitimación de Ganancias Ilícitas, y ahora se encuentra ante la justicia boliviana para responder por sus acciones. Su presencia en la estructura delictiva liderada por Arturo Murillo durante la gestión de Jeanine Añez lo ha colocado en el centro de una investigación en curso tanto en Bolivia como en Estados Unidos.

Este acontecimiento resalta la estrecha relación entre Méndez Mendizábal y la gestión pasada, así como la gravedad de los delitos que se le imputan. Su detención en territorio boliviano añade otro capítulo a la saga legal que involucra a figuras prominentes del gobierno anterior, incluido Murillo, quien actualmente cumple condena en Estados Unidos por varios cargos relacionados con corrupción y abuso de poder.