Archivo de la etiqueta: bolivia

Oruro declara persona no grata a Alejandro Pinedo por apoyar festividad en Perú

El influencer Alejandro Pinedo fue declarado persona no grata en Oruro luego de haber asistido y elogiado la festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno, Perú. El Comité Cívico y el Conade lo acusan de “ser cómplice del plagio” de las expresiones folclóricas bolivianas.

A través de un comunicado, estas instituciones pidieron a empresas y organizaciones cortar cualquier tipo de vínculo con Pinedo. La medida ha generado debate en redes sociales, donde algunos lo defienden y otros lo acusan de traicionar la identidad cultural del país.

Por su parte, Pinedo rechazó las críticas y aseguró que todo se debe a la “envidia” de quienes no toleran su éxito. La polémica sigue creciendo y deja abierta la pregunta sobre los límites entre la admiración cultural y la apropiación.

Doria Medina a Manfred: “El que tiene problemas para explicar es él, no yo”

📅 Fecha de publicación: 25/02/2025


⚖️ Cruce de acusaciones entre Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa

El empresario y precandidato presidencial Samuel Doria Medina respondió desde Sucre a los cuestionamientos del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, quien sugirió investigar la fortuna del opositor tras ser señalado por presuntas irregularidades en su declaración patrimonial.

“El que tiene problemas para explicar es él, no yo. Está claro eso”, afirmó Doria Medina, rechazando las insinuaciones de Reyes Villa.

El conflicto inició cuando el diputado José Ormachea (CC) denunció inconsistencias en la declaración jurada del alcalde cochabambino, revelando que reportó un patrimonio negativo de Bs 700.000 en Bolivia, mientras que su familia tendría movimientos millonarios en EE.UU.


📌 Reyes Villa: “Ataques por guerra sucia”

Ante estas acusaciones, Reyes Villa calificó la denuncia como una falacia y parte de una estrategia para frenar su crecimiento electoral. Visiblemente molesto, en una conferencia en La Paz, lanzó dardos contra Doria Medina:

“El fulano de tal candidato… ¿de dónde ha sacado semejante hotel? ¿Cómo ha vendido semejante cementera en 300 millones? A ver, ¿por qué no les preguntan a sus candidatos?”

Sin embargo, evitó responder sobre el monto exacto de su patrimonio en EE.UU., el punto clave de la controversia.

Según Ormachea, Reyes Villa tendría propiedades en Miami, casas lujosas y vehículos de alta gama valorados en más de $us 20 millones, lo que genera dudas sobre la transparencia de sus ingresos.

“Tenemos elementos suficientes para pensar que el señor Reyes Villa presumiblemente estaría mintiendo en su declaración jurada”, enfatizó el legislador.


🏗️ Doria Medina defiende su trayectoria y propone soluciones para Chuquisaca

Por su parte, Doria Medina presentó en Sucre su plan de soluciones, destacando su legado empresarial y asegurando que el gobierno del MAS perjudicó la rentabilidad de Fancesa tras confiscar las acciones de Soboce.

“Las utilidades netas de la fábrica, que en 1999 eran de $us 4 millones, subieron a $us 20 millones en el último año de administración de Soboce. El MAS debilitó sus ingresos y le hizo perder mercados”, afirmó.

Pese a ello, aclaró que no volverá a la industria del cemento y que, en caso de llegar a la presidencia, buscará rescatar a la fábrica sin cambiar su condición de propiedad regional.

Doria Medina también lanzó su propuesta de “Soluciones para Chuquisaca”, que incluye:

Dólares y combustibles en 100 días.
80.000 nuevos emprendimientos turísticos en Sucre.
Traslado de la Fundación Cultural del BCB a Sucre.
Solución al problema de riego en los tres pisos ecológicos del departamento.
Concluir la Diagonal Jaime Mendoza, terminando el tramo El Salto – Monteagudo.

“Sucre tiene que levantarse sobre todo con una industria: la industria sin chimeneas”, dijo en referencia al turismo.


🔍 Oposición busca candidato único para abril

Con la carrera electoral en marcha, el bloque opositor prevé definir un candidato único en abril para formalizar su postulación ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Doria Medina y Reyes Villa emergen como figuras clave, pero el fuego cruzado entre ambos podría debilitar la unidad opositora.

📢 ¿Será posible una alianza entre estos líderes o las acusaciones marcarán una ruptura definitiva?

Juan José Zúñiga rompe el silencio desde la cárcel: ¿Patria o montaje del poder?

“La verdad se va a saber. Se va a saber en su momento” – Juan José Zúñiga.

Bolivia es experta en darle a la historia giros dignos de un culebrón. Pero lo que ocurrió el 26 de junio de 2024, con Juan José Zúñiga irrumpiendo la Plaza Murillo con tanquetas, supera hasta la imaginación más retorcida. ¿Golpe de Estado? ¿Autogolpe? ¿Un teatro mal montado? El Gobierno de Luis Arce Catacora grita lo primero, pero hay demasiadas piezas que no encajan. Zúñiga, desde su celda en la cárcel de El Abra, deja caer la frase que retumba: “La verdad se va a saber”. ¿Qué verdad? ¿La que teme revelar el poder o la que convenientemente quieren imponer desde el Palacio Quemado?

Un general entre rejas y aplausos

En El Abra, Zúñiga es tratado casi como un caudillo. Reclusos se cuadran ante él: “¡Mi general, papito!” le gritan. Y él, con la confianza de quien sabe que no está solo, responde “hola hijos”. La imagen es surrealista: un militar acusado de terrorismo y alzamiento armado, reverenciado como héroe. Pero ¿qué lleva a decenas de reos a rendirle honores? ¿Acaso ven en él a un chivo expiatorio?

Zúñiga dice que actuó “por la patria”. Una justificación tan escueta como inquietante. ¿Cuál patria? ¿La que se defiende desde la Constitución o la que algunos se inventan para justificar aventuras golpistas? ¿O peor aún, una patria secuestrada por el propio gobierno para victimizarse y ganar capital político? Preguntas que Luis Arce y sus ministros esquivan con la habilidad de un bailarín en carnaval.

El silencio que grita y la verdad que incomoda

Ocho meses encerrado y Zúñiga, lejos de quebrarse, escribe sus memorias. Los títulos tentativos: “Mi Lucha” o “Las Razones de mi Lucha”. ¿Ego desbordado o advertencia velada? Mientras tanto, el gobierno actúa como si el asunto estuviese zanjado. Pero ¿realmente alguien cree que un general se levanta con tanquetas a espaldas del poder sin que alguien más lo supiera? Vamos, ni el mejor guion de Hollywood.

El 26 de junio no fue un día cualquiera. Fue el día en que Bolivia volvió a mirarse al espejo y ver su peor reflejo: ambiciones desbordadas, maniobras oscuras y un pueblo atrapado entre relatos contrapuestos. Arce asegura que fue un intento de golpe; Zúñiga insinúa un montaje. ¿Y la justicia? Bien, gracias. Mirando para otro lado mientras las sombras del poder se reparten culpas.

Recursos naturales y el eterno saqueo: ¿disculpa o causa?

“Somos el espejo de África: ricos, pero pobres”, dice Zúñiga. Habla del litio, del gas, del oro… de un país que parece condenado a ver cómo sus riquezas benefician a otros. ¿Su levantamiento fue una advertencia o solo la excusa perfecta para que el gobierno refuerce su narrativa de víctima? Lo cierto es que el litio boliviano se ha convertido en un botín codiciado. Y cuando hay dinero de por medio, los principios suelen guardarse en el cajón.

¿Un mártir fabricado o un general traicionado?

En su celda, Zúñiga recibe comida de su esposa, juega con perros callejeros y escucha las noticias en radios viejas. Mientras tanto, afuera, el gobierno insiste en su versión oficial y la oposición balbucea entre dudas y oportunismos. Zúñiga asegura que fue dejado a su suerte, que perdió su sueldo y que más de 30 militares corrieron su misma suerte. “La cárcel te muestra con quién cuentas”, dice. Palabras que resuenan como dardos dirigidos a sus antiguos camaradas y superiores.

El gran ausente: la verdad

En esta tragicomedia andina, la verdad es la gran ausente. Arce juega a la víctima, Zúñiga al mártir, y el pueblo… el pueblo sigue esperando respuestas que quizás nunca lleguen. Pero algo es claro: cuando los militares se sienten traicionados y los políticos juegan con fuego, la democracia siempre es la que termina chamuscada.

¿Golpe o autogolpe? ¿Traición o montaje? Bolivia merece saberlo. Y si la historia enseña algo, es que la verdad, tarde o temprano, sale a la luz. Aunque a muchos les incomode.

Arce Posesionará a Nuevas Autoridades Judiciales en La Paz

27 de diciembre de 2024

En un hecho sin precedentes, el presidente Luis Arce posesionará este jueves a las nuevas autoridades del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en un acto que se llevará a cabo a las 16:00 en la Casa Grande del Pueblo, en La Paz.

Un Cambio de Escenario Histórico

Tradicionalmente, este tipo de ceremonias se realizaban en el edificio del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en Sucre, sede oficial del Órgano Judicial. Así fue en 2012 y 2018, cuando el expresidente Evo Morales llevó a cabo estos actos en la histórica ciudad, considerada la cuna de la justicia boliviana.

El traslado de la posesión a la Casa Grande del Pueblo marca un cambio significativo en el protocolo, aunque hasta el momento no se han dado explicaciones oficiales sobre esta decisión.

Credenciales y Desafíos Inmediatos

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) entregó recientemente las credenciales a las autoridades electas, quienes asumirán el desafío de encabezar el sistema judicial del país. Su primera tarea será implementar reformas profundas y encontrar una fórmula para coexistir con las siete autoridades autoprorrogadas del TSJ y TCP, cuya situación ha generado controversias y cuestionamientos legales.

Un Momento Clave para la Justicia en Bolivia

Este acto de posesión llega en un momento crítico para el país, cuando el sistema judicial enfrenta una creciente presión por parte de la sociedad civil y organismos internacionales para combatir la corrupción, acelerar los procesos judiciales y garantizar la imparcialidad en la administración de justicia.

La coexistencia con las autoridades autoprorrogadas añade una dimensión compleja al panorama judicial, que exige soluciones inmediatas para evitar la parálisis institucional y garantizar un funcionamiento efectivo de los tribunales.

Con este cambio de sede y la presencia del presidente Arce en el acto, el Gobierno busca subrayar la importancia del rol de estas nuevas autoridades en la transformación judicial que Bolivia demanda con urgencia.

Magistrados ‘autoprorrogados’ se blindan y se quedan en sus cargos hasta elegir nuevas autoridades

La prórroga del mandato de siete magistrados continuará hasta que se preseleccione, elija y posesione a las nuevas autoridades en los departamentos en los que no se pudo completar la elección judicial, según lo establecido en el auto constitucional 0113/2024 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) del 11 de diciembre de 2024.

De acuerdo con lo que determina el documento, la solicitud que da lugar a este auto constitucional fue presentada por Ricardo Torres Echalar, magistrado del Tribunal Supremo de Justicia.

“La prórroga de mandato de las autoridades en actual ejercicio en el Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Constitucional Plurinacional, debe continuar hasta que se preseleccione, elija y posesione a las nuevas autoridades judiciales y constitucionales, en aquellos departamentos en los que las convocatorias fueron declaradas desiertas”, reza el auto constitucional según Unitel.

Arcismo decreta receso legislativo sin comisión de Asamblea ni PGE 2025 aprobado

El parlamento entra en receso nuevamente sin tratar el Presupuesto General del Estado, dejando al país en incertidumbre económica.

El receso legislativo de fin de año, que inicia el 18 de diciembre de 2024 y se extiende hasta el 1 de enero de 2025, ha sido decretado por el oficialismo mediante comunicado oficial, pese a que no se conformó la comisión de receso ni se trató el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025. Esta decisión ha desatado críticas por la falta de planificación y urgencia en temas clave para la economía nacional.

Sesión fugaz y receso por decreto

La sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) del 17 de diciembre fue breve y concluyó con la declaración del vicepresidente y presidente nato de la ALP, David Choquehuanca, quien señaló:

“No existe la lista completa para conformar la comisión de Asamblea, se cuenta únicamente con la lista de la bancada del MAS-IPSP, faltando las listas de Comunidad Ciudadana y Creemos, así como la lista completa de senadores”.

A pesar de la ausencia de consenso, Choquehuanca concluyó abruptamente la sesión. Poco después, la Vicepresidencia emitió un comunicado formalizando el receso legislativo, una práctica similar a la del año anterior, cuando también se dejó pendiente la aprobación del presupuesto y este fue aplicado de manera automática a partir del 1 de enero.

El PGE 2025, una prioridad ignorada

El Presupuesto General del Estado 2025, que prevé un crecimiento del 3,51%, un déficit fiscal del 9,2% y una inversión pública de $us 4.024 millones, sigue sin ser debatido ni aprobado. Este retraso genera incertidumbre en sectores clave que dependen de la planificación estatal para ejecutar proyectos e inversiones en la próxima gestión.

La Comisión de Planificación aprobó en grande el proyecto, pero su tratamiento en detalle y la posterior votación en la Cámara de Diputados quedaron truncados por la falta de convocatoria.

Críticas y consecuencias

Analistas y opositores han señalado que esta decisión refleja la desorganización del legislativo y la falta de compromiso con temas esenciales para el país. Además, la ausencia de una comisión de receso deja a la ALP sin un mecanismo claro para atender asuntos urgentes durante las próximas dos semanas.

El diputado de Comunidad Ciudadana, Alejandro Reyes, calificó el hecho como una “irresponsabilidad”, afirmando:

“Bolivia necesita certezas económicas, no improvisaciones políticas. El PGE 2025 debería ser prioridad, no una cuestión secundaria que dejamos al azar”.

Un patrón repetido

La falta de aprobación del PGE antes del receso ya es una tendencia preocupante. En 2023, el presupuesto también fue aplicado sin discusión parlamentaria, una práctica que pone en entredicho la capacidad del legislativo para cumplir con sus responsabilidades constitucionales.

El reto para 2025

A su regreso en enero, la Asamblea deberá enfrentar el desafío de aprobar el presupuesto y retomar los temas pendientes en medio de un clima político tenso. La falta de planificación y consenso amenaza con retrasar aún más los proyectos de inversión pública, afectando a las regiones y sectores que dependen de estos recursos.

Bolivia queda a la espera de soluciones concretas y un liderazgo político capaz de priorizar el bienestar económico del país frente a las disputas partidarias.

Conclusión:

El receso legislativo, decretado sin atender el PGE 2025, refleja la falta de coordinación y urgencia en el tratamiento de temas fundamentales para el país. Este patrón de postergaciones genera incertidumbre económica y pone en riesgo la estabilidad financiera de Bolivia. A su retorno, la ALP tiene la responsabilidad de priorizar la aprobación del presupuesto y recuperar la confianza de los ciudadanos en su capacidad de gobernar.

Comparte tu opinión sobre esta noticia en los comentarios y sigue nuestras plataformas para más actualizaciones.

Bolivia concluye la extradición de Maximiliano Dávila a Estados Unidos

El exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Maximiliano Dávila, fue entregado este jueves a autoridades de Estados Unidos en un procedimiento que marcó el fin de su vínculo con el sistema judicial boliviano. El traslado fue confirmado por el director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, en una conferencia de prensa realizada en La Paz.


Detalles de la extradición

El operativo comenzó en la madrugada de este jueves. Dávila fue trasladado desde el penal de San Pedro bajo estrictas medidas de seguridad hacia el Aeropuerto Internacional de El Alto. A las 08:45, abordó un avión Beechcraft enviado desde Perú por el gobierno estadounidense, con dos agentes de Interpol a bordo.

“Bolivia ha cumplido con todo el procedimiento establecido. Una vez que Dávila fue entregado y el avión despegó, las autoridades nacionales pierden toda competencia sobre el caso”, afirmó Limpias. Según lo informado, Dávila permanecerá bajo custodia en Nueva York, aunque el lugar exacto de su detención no fue especificado.


Acusaciones en Estados Unidos

Maximiliano Dávila es señalado por delitos graves relacionados con el narcotráfico, incluidos conspiración para importar sustancias controladas y manejo de armas destinadas al tráfico ilícito. La DEA (Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos) lo vinculó con una red internacional de tráfico de cocaína que operaba en Bolivia, Perú y Colombia, y que tenía como destino principal Estados Unidos.

El proceso de extradición comenzó tras su captura en enero de 2022, cuando intentaba huir hacia Argentina desde Villazón. Aunque en Bolivia fue investigado inicialmente por ganancias ilícitas, la DEA mantuvo que Dávila era una figura clave en el narcotráfico regional.


Cronología de los hechos

  • 2019: La DEA inicia investigaciones sobre una organización de narcotráfico vinculada a Dávila.
  • Enero 2022: Es detenido en Villazón mientras intentaba cruzar la frontera.
  • Noviembre 2023: El Tribunal Supremo de Justicia aprueba su extradición a Estados Unidos.
  • Diciembre 2023: Es entregado a agentes estadounidenses y trasladado fuera del país.

Bolivia cierra su participación

El comandante de la Policía Boliviana, Augusto Russo, quien formó parte del operativo de seguridad, detalló que el traslado estuvo bajo supervisión estricta para garantizar la entrega sin contratiempos. “Los detalles de las escalas y el destino final son manejados exclusivamente por las autoridades estadounidenses”, aclaró.

La extradición de Maximiliano Dávila representa uno de los casos más emblemáticos de cooperación judicial entre Bolivia y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, consolidando un mensaje claro de no tolerancia hacia actividades ilícitas de alto nivel.


Reflexión final

El caso de Dávila no solo pone en evidencia las ramificaciones del narcotráfico en la región, sino también los desafíos para desmantelar redes delictivas con alcance internacional. Bolivia, al cumplir con este procedimiento, da un paso importante en su compromiso contra el crimen organizado.

Sobre la recompensa ¿la cobrará el gobierno? ó ¿ya la cobró?
Esta duda es personal.

Robby Geek

Todo sobre el Intento de Golpe de Estado en Bolivia: Militares Irrumpen en el Palacio Presidencial

En un dramático intento de golpe de Estado en Bolivia, miembros del Ejército rodearon la plaza Murillo de La Paz y forzaron su entrada al palacio presidencial. El presidente Luis Arce denunció las “movilizaciones irregulares” y posteriormente calificó el evento como un golpe de Estado, instando a defender la democracia y evitar más pérdida de vidas bolivianas.

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, informó que al menos nueve civiles resultaron heridos durante el caos. Los militares, liderados por el general destituido Juan José Zúñiga, expresaron su descontento con el gobierno y desplegaron tanquetas alrededor del Palacio Quemado, usando un vehículo blindado para entrar por la fuerza. Sin embargo, horas después, comenzaron a retirarse de la plaza.

Quién Estuvo Detrás

El general destituido Juan José Zúñiga lideró el asalto militar, declarando que “pronto habrá un nuevo gabinete”. La Fiscalía General de Bolivia ha iniciado un proceso penal contra Zúñiga y los involucrados, y Zúñiga fue detenido poco después.

Arce Juramenta al Nuevo Alto Mando Militar

En respuesta al intento de golpe, el presidente Arce llamó a la movilización popular en defensa de la democracia y reemplazó al alto mando militar. José Sánchez fue nombrado comandante del Ejército, Gerardo Sabala jefe de la Fuerza Aérea y Wilson Guardia jefe de la Armada.

Reacción en el País y el Mundo

El intento de golpe generó una ola de condena internacional, con repudios desde Venezuela, Cuba, Chile, Nicaragua, Ecuador, Paraguay, Colombia, Brasil, México, Uruguay, Guatemala, Argentina, Perú y España. En Bolivia, cientos de personas se congregaron en la plaza Murillo para expresar su apoyo al presidente Arce.

Las tensiones duraron cerca de tres horas hasta que el presidente reemplazó al alto mando militar, lo que resultó en la retirada de los militares. El Ministerio Público anunció una alerta migratoria contra Zúñiga, quien fue detenido y acusado de terrorismo y alzamiento armado.

Evo Morales Denuncia Intimidación en su Terreno del Trópico Cochabambino

El exmandatario de Bolivia, Evo Morales, ha denunciado un presunto acto de intimidación ocurrido en su terreno en el Trópico cochabambino. Morales, quien actualmente se dedica a la siembra de tambaquí, afirmó que un helicóptero desconocido sobrevoló su propiedad la noche del Día de la Madre, el pasado 27 de mayo.

Sobrevuelo Sospechoso

Según el relato de Morales, el incidente tuvo lugar aproximadamente a las 22:00 horas y causó temor entre los vecinos del lugar. “Es desesperación, es nerviosismo, no se entiende. Quiero denunciar, me aguanté toda la semana. El día 27 de mayo, casi al promediar las 10 de la noche, un helicóptero rondando, dando vueltas en mi chaco, en mi terreno de San Francisco volando bajito. Hicieron asustar a los vecinos, al compañero que vive ahí”, describió el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Morales insinuó que el objetivo del sobrevuelo podría haber sido asustarlo o incluso incriminarlo. “Por si acaso, Evo no es ningún cobarde. O segundo, tal vez desde el helicóptero, lanzar paquete de droga para decir: ah, está la cocaína en su chaco de Evo”, añadió.

Presencia en México

Evo Morales hizo esta acusación mientras se encontraba en México, donde asistió como veedor en las Elecciones Federales de ese país. Durante su estadía, Morales expresó su gratitud hacia el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y a expresidentes como Alberto Fernández de Argentina, recordando que lo ayudaron a salir de Bolivia durante la crisis social y política de 2019. “Si no eran los compañeros, si no eran expresidentes y otros en ejercicio como López Obrador, no salíamos”, destacó.

Contexto

Desde su salida del gobierno en 2019, Morales ha enfrentado varias controversias y acusaciones. Su denuncia reciente se enmarca en un clima político tenso en Bolivia, con fricciones dentro de su propio partido, el MAS, y con sectores opositores. La presencia de un helicóptero sobrevolando su propiedad añade una nueva capa de tensión y sospecha a la ya compleja situación política que rodea al exmandatario.

Esta situación refleja el delicado estado de la política boliviana, donde antiguos y nuevos actores continúan disputando el poder y la influencia en un país marcado por una historia reciente de inestabilidad. Morales sigue siendo una figura central en este escenario, y sus denuncias y movimientos continúan generando atención tanto a nivel nacional como internacional.

Ministro Edgar Montaño Alerta a la Población sobre Posible Golpe de Estado

El Ministro de Obras Públicas de Bolivia, Edgar Montaño, emitió una alerta a la población este lunes sobre la posibilidad de un golpe de Estado orquestado por elementos afines al expresidente Evo Morales y sectores de la oposición que ha denominado “dinosaurios políticos”. Esta declaración surge en respuesta a las recientes amenazas de Ponciano Santos, ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y aliado de Morales, quien insinuó que están listos para movilizarse en las calles.

Contexto de las Advertencias

Las advertencias de Santos han generado preocupación y han sido interpretadas como un preludio a posibles movilizaciones que podrían desestabilizar el país. En un comunicado, Santos afirmó que las bases del MAS están preparadas para salir a las calles en defensa de sus intereses, lo que ha sido visto por Montaño como un intento de incitar al caos y la violencia.

Montaño no solo cuestionó las declaraciones de Santos, sino que también acusó a Evo Morales de mantener un doble discurso. Según el Ministro, Morales presenta una cara pública de paz y diálogo mientras que, en privado, estaría fomentando acciones que podrían perjudicar el desarrollo y la estabilidad del país. “Es inaceptable que mientras el expresidente Morales habla de unidad y progreso, sus allegados promuevan desórdenes que amenazan con llevarnos hacia un golpe de Estado”, declaró Montaño.

El Ministro también señaló que la “nueva derecha” y los llamados “dinosaurios de la oposición” estarían coludidos en este intento desestabilizador. Esta alianza, según Montaño, busca aprovechar la situación para debilitar al gobierno y retomar el poder a través de medios no democráticos. “Es vital que la población esté alerta y no se deje engañar por estos sectores que solo buscan sembrar el caos para sus propios beneficios”, agregó.

En su intervención, Montaño hizo un llamado a la paz y a la unidad nacional, instando a todos los bolivianos a rechazar cualquier intento de desestabilización y a trabajar juntos por el progreso del país. “La democracia debe ser defendida con firmeza y los bolivianos deben estar unidos frente a cualquier amenaza interna o externa que busque socavar nuestra estabilidad”, concluyó.

Las declaraciones de Montaño han generado diversas reacciones en el ámbito político y social de Bolivia. Mientras algunos sectores han expresado su apoyo al Ministro, otros han criticado sus palabras, calificándolas de alarmistas y polarizadoras. Se espera que en los próximos días haya más pronunciamientos tanto del gobierno como de los grupos mencionados, así como posibles medidas de seguridad adicionales para prevenir cualquier intento de movilización violenta.

La alerta lanzada por el Ministro Edgar Montaño pone de relieve las tensiones políticas actuales en Bolivia, y subraya la importancia de la vigilancia y la unidad en momentos de potencial crisis. La situación requiere de un enfoque prudente y una respuesta unida por parte de todos los actores políticos y sociales para asegurar la continuidad de la democracia y el desarrollo del país.