Archivo de la etiqueta: Featured

El Juicio a Luis García Meza: Una Excepción en la Historia de la Impunidad en Bolivia

El 17 de julio de 1980, Luis García Meza encabezó un golpe de Estado que sumió a Bolivia en uno de los capítulos más oscuros de su historia. Su dictadura, marcada por masacres, represión y nexos con el narcotráfico, dejó un saldo de 155 muertos, miles de exiliados y un país fracturado. Sin embargo, a diferencia de otros dictadores bolivianos, García Meza enfrentó un juicio de responsabilidades, el primero de su tipo en la historia nacional, que culminó con una condena de 30 años de prisión sin indulto. Este proceso, impulsado por el abogado Juan del Granado, es una rara victoria contra la impunidad, pero también un recordatorio de la fragilidad de la justicia frente al poder.

Un Juicio Histórico
Tras el colapso de su régimen en 1981, García Meza huyó a Brasil, pero fue extraditado en 1995 para enfrentar un proceso sin precedentes. Según Juan del Granado, exalcalde de La Paz y principal impulsor del juicio, se acusó al dictador de más de 50 delitos, agrupados en ocho categorías: desde alzamiento armado y violaciones constitucionales hasta masacres como las de Harrington y Senkata, pasando por corrupción y nexos con el narcotráfico. “No fue un juicio ordinario; la justicia común no tenía la fuerza para enfrentar a un exmandatario respaldado por militares”, explicó Del Granado a La Razón. Por ello, el caso se llevó a la Corte Suprema de Justicia, donde, tras años de lucha liderada por familias de víctimas y organizaciones de derechos humanos, se dictó sentencia en 1993.

El Legado de la Dictadura
El régimen de García Meza, que duró apenas un año, dejó cicatrices profundas. Apoyado por paramilitares y vinculado al narcotráfico, su gobierno clausuró el Congreso, prohibió partidos políticos y persiguió a opositores. La masacre de la calle Harrington, donde murieron líderes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, y los asesinatos en Senkata son solo una muestra de su brutalidad. Además, su administración saqueó recursos públicos, dejando a Bolivia en una crisis económica agravada por la deuda externa. Aunque la condena de García Meza, cumplida en la cárcel de Chonchocoro hasta su muerte en 2018, marcó un hito, no reparó el daño ni resolvió la mayoría de los casos de desapariciones.

La Impunidad como Norma
El juicio a García Meza es una excepción en un país donde los juicios de responsabilidades han sido históricamente manipulados o archivados. Según el analista Franco Gamboa Rocabado, de los 35 juicios de este tipo iniciados desde 1828, solo cinco han concluido con sentencias definitivas. Procesos como el impulsado por Marcelo Quiroga Santa Cruz contra Hugo Banzer en 1979, que acusaba al exdictador de 96 delitos, se estancaron por falta de apoyo político tras el asesinato de Quiroga. En Bolivia, los acuerdos políticos, la burocracia y la falta de instituciones sólidas han permitido que el poder opere con impunidad, dejando a la justicia como un instrumento de venganza o negociación política más que de rendición de cuentas.

Un Llamado a la Reflexión
El caso de García Meza demuestra que la justicia es posible, pero también revela cuán frágil es frente a los poderosos. La distorsión cognitiva del sesgo de status quo nos lleva a aceptar que los líderes escapan al castigo, pero este juicio histórico desafía esa narrativa. En un contexto donde la democracia boliviana aún lucha por consolidar un Estado de derecho, el proceso contra García Meza nos invita a preguntarnos: ¿cómo construir instituciones que garanticen justicia sin caer en la trampa de la venganza o la politización? Mientras esa pregunta permanezca sin respuesta, la impunidad seguirá siendo la sombra que acecha a Bolivia.

Percy Fernández, ícono de Santa Cruz, fallece a los 86 años

Por un cronista con la política más enredada que un choque potosinoSanta Cruz, 1 de septiembre de 2025

Percy Fernández, el alcalde más emblemático de Santa Cruz, falleció a los 86 años tras múltiples dolencias, justo al iniciar el mes de celebraciones cruceñas. Gobernó seis veces, dejando pavimentos, parques y distritos que ordenaron la ciudad.

Ingeniero civil, forjó puentes antes de liderar el municipio desde 1989, con el MNR y Santa Cruz Para Todos. Su estilo espontáneo generó amores y críticas. Jorge Tuto Quiroga lo llamó el mayor alcalde democrático; Luis Fernando Camacho destacó su legado en cada obra. Fernández, alejado desde 2020 por salud, deja una ciudad marcada por su visión y controversias.

Nota: Las opiniones sobre Fernández son subjetivas y deben tratarse como tales.

Zazza el Italiano Expone la Decadencia del Turismo Boliviano

11 de agosto de 2025

El youtuber italiano Federico Zompichiatti, conocido como Zazza el Italiano, con 2.7 millones de suscriptores, visitó Bolivia y grabó un robo de celular en el Plan Tres Mil de Santa Cruz, destacando la inseguridad que ahuyenta a los turistas. Su contenido, que explora barrios peligrosos del mundo, pone el foco en los problemas estructurales que impiden a Bolivia convertirse en una potencia turística, pese a sus atractivos naturales.

Un Video que Revela Realidades

Zazza, de 31 años y originario de Udine, se adentra en zonas marginales para mostrar la vida cotidiana. En Bolivia, capturó un robo en plena luz del día, un incidente que resalta la inseguridad en ciudades grandes. Sus videos, con millones de vistas, han visitado barrios como Kensington en Philadelphia o El Vacie en Sevilla, pero en Bolivia exponen un problema crónico: robos, falta de policía y una sociedad donde la delincuencia parece la única salida para algunos.

La Decadencia Frente a Vecinos

Bolivia creció un 51.4% en turismo en 2023, generando 803 millones de dólares, pero palidece ante vecinos. Perú atrajo más de 3 millones de visitantes en 2024, un 29% más, mientras Chile y Argentina invierten en infraestructura. Bolivia, con joyas como el Salar de Uyuni y el Titicaca, sufre por servicios sanitarios insalubres –baños cobrados en paradas como Caranavi son un horror–, cobros excesivos a extranjeros y leyes absurdas que convierten La Paz en una “ciudad de ladrillo”. Turistas la evitan como paso, prefiriendo Perú o Chile por seguridad y comodidad.

Nominación con Desafíos

A pesar de la nominación al Wanderlust Travel Award 2025 como mejor destino emergente –con votaciones hasta el 17 de octubre–, Bolivia necesita reformas urgentes. Falta capacitación en hotelería, limpieza en playas como el Titicaca y gestión profesional. Décadas de gobiernos negligentes han dejado un turismo mediocre, enfocado en lo interno, ignorando el potencial global.

Un Llamado al Cambio

Zazza solo muestra los resultados de malas gestiones. Bolivia tiene biodiversidad y cultura, pero necesita inversión en infraestructura y seguridad para atraer visitantes. Sin cambios estructurales, seguirá espantando turistas y perdiendo frente a sus vecinos.

Samuel Doria Medina: ¿Defensor de Derechos o Calculador Electoral?

Por Robby Geekost
10 de agosto de 2025

A una semana de las elecciones del 17 de agosto, Samuel Doria Medina, candidato de la Alianza Unidad, enfrenta críticas por contradicciones en su postura sobre los derechos de parejas de m1sm0 s3x0. En febrero, apoyó reformar la Constitución para reconocer estos derechos; ahora, descarta cualquier cambio y acusa de “gu3rr@ sucia” a quienes citan sus palabras, generando dudas sobre su coherencia.

Un Voltereta Electoral

En febrero, Doria Medina abogó por derechos sociales para parejas de m1sm0 s3x0, admitiendo que la Constitución, que define el matrimonio como unión entre hombre y mujer, era un obstáculo. “Sí, estoy a favor”, dijo. Sin embargo, en agosto, afirmó: “No tengo interés en cambiar la Constitución, no está en mis planes”. Contradiciéndose en la misma intervención, primero mencionó la necesidad de reformar la Carta Magna y luego lo negó, acusando a sus críticos de “gu3rr@ sucia”. Este cambio coincide con una carrera electoral reñida contra Tuto Quiroga, sugiriendo un cálculo para atraer votos conservadores.

Un Contexto Sensible

En un país con una inflación del 24% y reservas en 153 millones de dólares, la coherencia de los candidatos es crucial. La comunidad de m1sm0 s3x0, que enfrenta discriminación y lucha por derechos básicos, ve en estas contradicciones una traición. Las redes sociales han estallado, criticando a Doria Medina por usar los derechos como herramienta electoral y luego abandonarlos.

Credibilidad en Juego

Doria Medina, que busca proyectar estabilidad, ha puesto su credibilidad en riesgo. Sus acusaciones de “gu3rr@ sucia” no borran sus palabras de febrero. En un momento en que Bolivia necesita líderes claros, este volantazo genera escepticismo sobre su capacidad de cumplir promesas.

Un Llamado a la Honestidad

Los bolivianos merecen claridad. ¿Apoya Doria Medina los derechos de las parejas de m1sm0 s3x0, o su postura de febrero fue un guiño oportunista? En una democracia fracturada, la coherencia no es opcional. La ciudadanía espera hechos, no excusas.

Audio atribuido a Marcelo Claure desata polémica y acusaciones de guerra sucia en Bolivia

Por un cronista con la política más enredada que un tinku sin árbitro La Paz, 5 de agosto de 2025

Un audio divulgado por el medio español EDATV, atribuido al empresario Marcelo Claure, ha generado controversia al sugerir que es “fácil comprar medios” en Bolivia para influir en la elección presidencial (elmundo.com.bo). Claure, aliado de Samuel Doria Medina (Unidad), negó intenciones de comprar medios, calificando el audio de “manipulado” y a EDATV de “poco creíble” (lostiempos.com).

El MAS, a través de Eduardo del Castillo, vinculó el audio a encuestas favorables a Doria (edatv.news). Víctor Hugo Núñez del Prado (ADN) y Alberto Astorga (Comunidad Ciudadana) acusaron a Claure de buscar controlar el litio (noticiasfides.com). Luis Fernando Camacho y el Comité pro Santa Cruz rechazaron el contenido y exigieron rectificaciones (opinion.com.bo).

Con una inflación del 23,9% y reservas de 200 millones de dólares (Infobae), la campaña electoral se tensa a días de los comicios. El TSE insiste en un proceso transparente (eju.tv).

Nota: Las acusaciones sobre el audio y los intereses en el litio son versiones no verificadas al 100% y deben tratarse como opiniones, no hechos confirmados.

Bolivia: TSE Habilita 10 Binomios y Confirma Elecciones para Agosto de 2025

LA PAZ, Bolivia — En un paso crucial hacia las elecciones generales del 17 de agosto de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia aprobó el 6 de junio de 2025 la lista oficial de candidatos habilitados, confirmando la participación de 10 binomios presidenciales y 1,180 candidatos en total. La decisión, tomada en una sesión de la Sala Plena en Santa Cruz, se produce en medio de tensiones políticas marcadas por protestas de sectores que exigen la habilitación del expresidente Evo Morales, cuya candidatura fue descartada tras la cancelación de la personería jurídica del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL). Con esta resolución, el TSE reafirma su compromiso de cumplir el calendario electoral, pese a las amenazas de desestabilización, y abre la puerta a un proceso que definirá el futuro político de un país sumido en una profunda crisis económica y social.

Contexto: Un Escenario Electoral Tenso

La sesión del TSE en Santa Cruz se desarrolló bajo un clima de alta polarización. La exclusión de Morales, confirmada por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) el 5 de junio de 2025, ha desatado protestas de sus seguidores, quienes han amenazado con bloqueos y han acusado al TSE de actuar bajo presión del gobierno de Luis Arce. Bolivia enfrenta una crisis económica severa, con una inflación del 10% en 2024, una caída de las reservas internacionales a 5,100 millones de dólares y un crecimiento proyectado del PIB de solo 1.4% para 2025, según el Banco Mundial. En este contexto, la habilitación de los candidatos marca un hito hacia un proceso electoral que el TSE busca garantizar como transparente y legítimo.

El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, defendió la decisión en una conferencia de prensa: “Las elecciones están garantizadas, aunque hay algunas personas que lo quieren impedir”. Su declaración refleja el desafío de mantener la institucionalidad en un país dividido entre facciones del Movimiento al Socialismo (MAS) y otras fuerzas políticas emergentes.

Detalles de la Habilitación

El TSE revisó 3,200 postulaciones presentadas por 10 organizaciones políticas, habilitando 1,180 candidatos, lo que representa el 35.8% del total. Los 10 binomios presidenciales aprobados incluyen figuras destacadas como Andrónico Rodríguez y Mariana Prado, de la Alianza Popular, quienes emergen como favoritos en un escenario sin Morales. La lista de candidatos habilitados por fuerza política es la siguiente:

  • Alianza Unidad: 230 candidatos
  • Alianza Libre: 215 candidatos
  • APB – Súmate: 191 candidatos
  • Nueva Generación Patriótica (NGP): 119 candidatos
  • Movimiento Al Socialismo (MAS): 118 candidatos
  • Alianza Popular: 87 candidatos
  • Alianza La Fuerza del Pueblo: 80 candidatos
  • Alianza Libertad y Progreso ADN: 80 candidatos
  • Partido Demócrata Cristiano (PDC): 50 candidatos
  • Movimiento de Renovación Nacional (Morena): 7 candidatos

Hassenteufel destacó que la publicación de la lista oficial activa el periodo de impugnaciones y sustituciones, conforme al calendario electoral. “Estamos cumpliendo el calendario y le queremos decir a la ciudadanía que el 17 de agosto podrán elegir a su presidente”, afirmó, subrayando el compromiso del TSE con un proceso transparente.

Pros de la Decisión del TSE

  1. Fortalecimiento de la democracia: La habilitación de 10 binomios asegura un proceso electoral plural, con diversas opciones políticas que representan tanto a sectores tradicionales como emergentes.
  2. Cumplimiento del calendario electoral: La confirmación de las elecciones para el 17 de agosto refuerza la institucionalidad del TSE, enviando una señal de estabilidad en un contexto de polarización.
  3. Oportunidad para nuevas figuras: La exclusión de Morales abre espacio para líderes como Andrónico Rodríguez, quien busca consolidar una “nueva izquierda” respaldada por sectores sociales y figuras como David Choquehuanca.
  4. Transparencia inicial: La revisión exhaustiva de 3,200 postulaciones y la habilitación de 1,180 candidatos demuestran un esfuerzo por cumplir con los requisitos legales, lo que podría aumentar la confianza en el proceso.
  5. Respuesta a la crisis política: Un proceso electoral ordenado podría canalizar el descontento social a través de las urnas, reduciendo el riesgo de protestas violentas, como las de 2024 que causaron pérdidas de 3 millones de dólares.

Contras y Desafíos

  1. Riesgo de conflictividad: Las protestas de los seguidores de Morales, quienes denuncian un “complot” del gobierno de Arce y el TSE, podrían escalar a bloqueos o enfrentamientos, como los ocurridos en mayo de 2025 en Cochabamba.
  2. Desconfianza en el TSE: Las acusaciones de politización, alimentadas por la exclusión de Morales y el fallo del TCP, podrían erosionar la legitimidad del proceso electoral, recordando las denuncias de fraude de 2019.
  3. Polarización persistente: La división entre “arcistas” y “evistas” dentro del MAS, junto con la emergencia de nuevas alianzas, dificulta la construcción de un consenso político para abordar la crisis económica.
  4. Presión sobre el TSE: Las amenazas de sectores “evistas” y las críticas de figuras como Carlos Mesa, quien ha señalado intimidaciones a vocales del TSE, podrían complicar la organización de elecciones transparentes.
  5. Crisis económica subyacente: La habilitación de candidatos no aborda directamente problemas como la escasez de dólares y combustibles, que podrían influir en el descontento social durante la campaña.

Implicaciones para Bolivia

La decisión del TSE de habilitar 10 binomios y confirmar las elecciones de agosto marca un punto de inflexión en un país fracturado por la polarización y la crisis económica. La exclusión de Morales, respaldada por el TCP, refuerza los límites constitucionales a la reelección, pero arriesga exacerbar las tensiones con sus bases, especialmente en el Trópico de Cochabamba. La presencia de Andrónico Rodríguez y otros líderes emergentes ofrece una oportunidad para renovar el panorama político, pero el éxito del proceso dependerá de la capacidad del TSE para garantizar transparencia y resistir presiones políticas. Con Bolivia enfrentando una inflación del 10% y un crecimiento económico estancado, las elecciones de 2025 serán una prueba crítica para la democracia y la estabilidad del país.

Conclusión

La habilitación de 10 binomios por el TSE allana el camino para unas elecciones que podrían redefinir el futuro de Bolivia. En un contexto de protestas, polarización y una economía al borde del colapso, la ciudadanía tendrá la oportunidad de elegir un nuevo liderazgo el 17 de agosto de 2025. Sin embargo, los desafíos de legitimidad y conflictividad social plantean interrogantes sobre la capacidad del país para superar sus divisiones. ¿Podrán las elecciones canalizar el descontento y ofrecer soluciones a la crisis? ¿Qué rol jugará el TSE en garantizar un proceso justo? Bolivia está en una encrucijada, y los próximos meses serán decisivos.

Bolivia en Alerta: La Inminente Liberación de Arturo Murillo en EE.UU. Desata Preocupaciones

LA PAZ, Bolivia — En medio de una crisis política y económica que sacude a Bolivia, una nueva preocupación ha surgido: la liberación anticipada de Arturo Murillo, exministro de Gobierno del gobierno interino de Jeanine Áñez, de una prisión en Estados Unidos. El 5 de junio de 2025, el activista y abogado Tomás Becker advirtió al gobierno boliviano que debe vigilar de cerca el proceso, ya que la salida de Murillo, programada ahora para el 21 de junio de 2025, podría derivar en una fuga, especialmente ante reportes de que la administración de Donald Trump ha deportado a procesados a terceros países. Con múltiples cargos penales pendientes en Bolivia, incluidos los relacionados con las masacres de Senkata y Sacaba de 2019, la advertencia de Becker resalta la urgencia de garantizar la extradición de Murillo para que enfrente la justicia boliviana.

Contexto: La Condena de Murillo y la Búsqueda de Justicia

Arturo Murillo, figura clave del gobierno interino de Áñez (2019-2020), fue detenido en mayo de 2021 por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. En enero de 2023, fue sentenciado a 70 meses de prisión (cinco años y diez meses) tras admitir su participación en un esquema de corrupción que involucró sobornos y lavado de dinero relacionados con la compra de gases lacrimógenos con sobreprecio para Bolivia. El tiempo que pasó detenido antes de la sentencia se descontó de su condena, lo que explica la reducción de su tiempo en prisión. Inicialmente, la Oficina Federal de Prisiones de EE.UU. proyectó su liberación para abril de 2027, ajustada luego al 21 de julio de 2025. Sin embargo, según Becker, esta fecha se adelantó al 21 de junio de 2025, casi un mes antes de lo anunciado.

En Bolivia, Murillo enfrenta graves acusaciones, incluyendo su presunta responsabilidad en las masacres de Senkata y Sacaba, donde al menos 20 personas murieron durante protestas reprimidas por fuerzas de seguridad en noviembre de 2019. Además, está vinculado a otros casos de corrupción y abuso de poder. El gobierno de Luis Arce ha iniciado trámites para su extradición, pero Becker advierte que el proceso podría complicarse.

La Advertencia de Tomás Becker

En una entrevista con el programa Noches sin Tregua de Cadena A, Becker instó al gobierno boliviano a seguir de cerca el caso de Murillo, destacando el riesgo de que el exministro sea trasladado a un centro de detención de migrantes tras su liberación, donde podría solicitar asilo político, un trámite confidencial en EE.UU. Según Becker, durante el primer mandato de Donald Trump (2017-2021), algunos procesados fueron enviados a países como El Salvador en lugar de sus naciones de origen, lo que plantea un precedente preocupante. “Si una persona comete un delito de alto nivel, como soborno o lavado de dinero, como sucede con Murillo, [EE.UU.] expulsa o deporta a esta persona, pero con Trump han mandado a otros países. El gobierno de Bolivia tiene que seguir”, enfatizó Becker.

El activista también señaló que Murillo, quien visitó EE.UU. durante el primer gobierno de Trump, podría intentar aprovechar esta coyuntura para evadir la extradición. “Lo más probable es que va a ir a un centro de detención de migrantes, donde se puede decidir lo que va a pasar. Esto puede demorar semanas o meses, dependiendo de si ha presentado una solicitud de asilo”, añadió.

Pros de la Advertencia de Becker

  1. Presión al gobierno boliviano: La alerta de Becker impulsa al gobierno de Arce a agilizar los trámites de extradición, evitando que Murillo escape a un tercer país o solicite asilo en EE.UU.
  2. Visibilización de la justicia pendiente: Resalta la importancia de que Murillo enfrente cargos en Bolivia por las masacres de 2019, un reclamo de víctimas y organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, que han exigido justicia.
  3. Prevención de la impunidad: Al advertir sobre posibles maniobras de Murillo, Becker refuerza la necesidad de cooperación internacional para garantizar que figuras de alto perfil rindan cuentas.
  4. Fortalecimiento del escrutinio público: La denuncia pública de Becker fomenta el monitoreo ciudadano y mediático, presionando a las autoridades bolivianas y estadounidenses para actuar con transparencia.

Contras y Desafíos

  1. Riesgo de politización: La advertencia de Becker podría alimentar la narrativa de persecución política, especialmente entre los sectores que apoyan a Áñez, quienes argumentan que los casos contra Murillo son motivados por venganzas del MAS.
  2. Incertidumbre sobre la extradición: La confidencialidad de los trámites de asilo en EE.UU. y la posible intervención de la administración Trump podrían retrasar o frustrar los esfuerzos bolivianos, dejando el caso en un limbo jurídico.
  3. Tensión diplomática: La insistencia de Bolivia en la extradición podría generar fricciones con EE.UU., especialmente si Murillo solicita asilo, complicando las relaciones bilaterales en un contexto de crisis económica boliviana (inflación del 10% en 2024 y reservas de 5,100 millones de dólares).
  4. Limitaciones del gobierno boliviano: La capacidad administrativa y diplomática del gobierno de Arce para coordinar una extradición efectiva está bajo presión, dado el contexto de polarización política y protestas internas.

Implicaciones para Bolivia

La posible liberación de Murillo llega en un momento crítico para Bolivia, con una economía al borde del colapso, según proyecciones del Banco Mundial que estiman un crecimiento del PIB de solo 1.4% para 2025. Las acusaciones contra Murillo, vinculadas a la violenta represión de 2019, son un recordatorio de las heridas aún abiertas de la crisis política de ese año, que dejó 37 muertos y cientos de heridos. Si Murillo evade la justicia boliviana, podría avivar el descontento social, especialmente entre las víctimas de Senkata y Sacaba, que exigen rendición de cuentas. Por otro lado, una extradición exitosa reforzaría la credibilidad del gobierno de Arce, aunque a riesgo de intensificar la polarización con los sectores que ven a Murillo como víctima de una cacería política.

Conclusión

La advertencia de Tomás Becker sobre la liberación anticipada de Arturo Murillo pone en evidencia los desafíos de Bolivia para garantizar justicia en un caso de alto perfil. Con la fecha de salida de Murillo acercándose, el gobierno boliviano enfrenta una carrera contra el tiempo para asegurar su extradición y evitar que el exministro eluda los cargos por corrupción y violaciones a los derechos humanos. En un país dividido y en crisis, la resolución de este caso será una prueba crucial para la credibilidad de las instituciones bolivianas y su capacidad de cooperar internacionalmente. ¿Logrará Bolivia traer a Murillo ante la justicia, o se repetirá la historia de impunidad? La respuesta podría moldear el futuro político del país.

El TCP Decide: Andrónico Rodríguez Avanza, Evo Morales Frenado para las Elecciones 2025

Hoy analizamos un hito crucial en el panorama político boliviano: las recientes resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), emitidas el 5 de junio de 2025, que han dado luz verde a la candidatura de Andrónico Rodríguez y su alianza, el Movimiento Tercer Sistema (MTS), mientras confirman la exclusión de Evo Morales y el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) para las elecciones generales del 17 de agosto de 2025. Basándonos en información verificada, exploraremos los detalles de estas decisiones, sus implicaciones para Bolivia y los pros y contras para el futuro político del país.

Contexto de las Resoluciones del TCP

El TCP, a través de su auto constitucional del 5 de junio de 2025, autorizó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a inscribir a los candidatos del MTS, liderados por Andrónico Rodríguez, para participar en las elecciones generales. Según el decano del TCP, Yvan Espada, las decisiones tomadas en el congreso del MTS son válidas, asegurando su habilitación electoral. Por otro lado, el TCP ratificó la cancelación de la personería jurídica de PAN-BOL, debido a su incumplimiento del 3% mínimo de votos en las elecciones de 2020, lo que inhabilita a Evo Morales, quien buscaba postularse bajo esta sigla tras su ruptura con el Movimiento al Socialismo (MAS).

Estas resoluciones llegan en un contexto de profunda polarización. La fractura entre Evo Morales y Luis Arce ha dividido al MAS en facciones “evistas” y “arcistas”, mientras Rodríguez emerge como una figura de la “nueva izquierda”, respaldado por líderes como David Choquehuanca, Eva Copa y Félix Patzi. Con las elecciones a poco más de dos meses, estas decisiones redefinen el escenario electoral y la lucha por el poder en Bolivia.

Detalles de las Decisiones

  1. Habilitación del MTS y Andrónico Rodríguez:
    • El TCP validó el congreso del MTS, permitiendo la inscripción de sus candidatos, con Rodríguez como líder de la Alianza Popular, acompañado por Mariana Prado como candidata a la vicepresidencia.
    • Rodríguez celebró la decisión como una victoria de la “razón y la legalidad”, destacando que superaron una “guerra sucia” de medidas cautelares que buscaban bloquear su candidatura.
    • En conferencia de prensa, Rodríguez advirtió que la exclusión de candidaturas populares podría derivar en descontento social y protestas violentas si no se garantizan elecciones transparentes.
  2. Cancelación de PAN-BOL y exclusión de Evo Morales:
    • El TCP confirmó la anulación de la personería jurídica de PAN-BOL, imposibilitando la candidatura de Morales, quien ya había sido inhabilitado previamente por el fallo 1010/2023 del TCP, que limita la reelección a dos mandatos, continuos o discontinuos.
    • Morales, atrincherado en el Chapare y enfrentando una orden de captura por un caso de trata de menor que niega, no logró registrar su candidatura antes del cierre de inscripciones el 19 de mayo de 2025.
    • Seguidores de Morales han anunciado bloqueos y protestas, denunciando un “complot” del gobierno de Arce y el TSE para excluirlo.

Pros de las Resoluciones del TCP

  1. Fortalecimiento de la legalidad: La ratificación de los límites a la reelección refuerza el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), respaldado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, evitando el “abuso constitucional” de liderazgos perpetuos.
  2. Oportunidad para nuevas figuras: La habilitación de Rodríguez permite el surgimiento de una nueva izquierda, que busca unir a sectores sociales sin la polarización entre “evistas” y “arcistas”.
  3. Transparencia electoral: La validación del MTS y la exclusión de partidos sin personería jurídica, como PAN-BOL, promueven un proceso electoral más ordenado y alineado con las normativas del TSE.
  4. Canalización democrática: Rodríguez destacó que las elecciones son la vía para canalizar el descontento social, reduciendo el riesgo de violencia en las calles si el proceso es transparente.
  5. Apoyo internacional: La decisión del TCP, alineada con estándares internacionales, abre la puerta al acompañamiento de veedores electorales globales, fortaleciendo la legitimidad del proceso.

Contras y Desafíos

  1. Riesgo de conflictividad: La exclusión de Morales, una figura con fuerte respaldo en el Trópico de Cochabamba, podría desencadenar protestas y bloqueos, como los de 2024 que causaron pérdidas de 3 millones de dólares.
  2. Polarización persistente: La división entre facciones del MAS y la percepción de un TSE politizado podrían minar la confianza en las instituciones electorales.
  3. Crisis económica no abordada: Rodríguez advirtió sobre un posible “colapso económico” debido a la escasez de dólares y combustibles, un problema que la batalla política ha relegado.
  4. Falta de unidad: La fragmentación del MAS y la exclusión de Morales dificultan la consolidación de un proyecto político inclusivo, como señaló Rodríguez al criticar la “pelea política” que ignora las necesidades del pueblo.
  5. Presión sobre el TSE: Las acusaciones de manipulación y las amenazas a los vocales del TSE, como las denunciadas por Carlos Mesa, podrían complicar la organización de elecciones transparentes.

Implicaciones para Bolivia

Las resoluciones del TCP marcan un punto de inflexión. Por un lado, refuerzan la institucionalidad al limitar la reelección y habilitar nuevas candidaturas, como la de Rodríguez, que encabeza encuestas de intención de voto. Por otro, la exclusión de Morales agudiza la tensión social y política, especialmente en un contexto de crisis económica con un crecimiento proyectado del PIB de solo 1.4% para 2025 y una inflación del 10% en 2024. La advertencia de Rodríguez sobre un posible “descontento violento” subraya la urgencia de un proceso electoral transparente, respaldado por organismos internacionales, para evitar una escalada de conflictos.

Conclusión

Las decisiones del TCP del 5 de junio de 2025 abren un nuevo capítulo en la política boliviana. Andrónico Rodríguez emerge como una esperanza para unificar sectores populares, mientras la inhabilitación de Evo Morales cierra una era de liderazgo prolongado, pero a riesgo de protestas. ¿Podrá Bolivia superar su polarización y crisis económica mediante las urnas? ¿Qué papel jugará el TSE en garantizar elecciones justas? ¡Déjanos tus opiniones y únete al debate!

Luis Arce bajo escrutinio: Su hijo arrasa un bosque protegido con aval estatal

Por un cronista con la justicia más frágil que un chuño seco

Santa Cruz, 23 de mayo de 2025

Rafael Ernesto Arce Mosqueira, hijo menor del presidente Luis Arce, compró en 2021 el predio Adán y Eva en Santa Cruz por 3,3 millones de dólares, según una investigación de CONNECTAS (Prensa Latina). A sus 25 años, transformó 479 hectáreas de bosque protegido en cultivos de maíz y soya, violando el Plan de Uso de Suelo (El Deber). La Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) aprobó en seis días un plan para desmontar 948 hectáreas, ignorando su estatus de conservación (Página Siete). Imágenes satelitales muestran focos de calor en 2024, desafiando el Decreto Supremo 5225 de pausa ambiental (Urgente.bo).

Un puente de 3,1 millones de dólares, construido por el gobierno de Arce, facilitó el acceso al predio (Los Tiempos). El INRA clasificó Adán y Eva como empresarial en un proceso cuestionado por Alejandro Almaraz, exviceministro de Tierras, quien exige la nulidad del título (Opinión). La diputada María José Salazar denuncia tráfico de influencias y pide investigar a Rafael y Luis Arce (EFE). Héctor Arce, diputado evista, presentó una denuncia por legitimación de ganancias ilícitas, sin avances (Correo del Sur).

El biólogo Huáscar Bustillos advierte que la deforestación amenaza especies en peligro (Red Uno). Salazar insiste: Nadie puede decir que el presidente no lo sabía. La investigación de CONNECTAS no recibió respuestas de Arce, Rafael, ni la ABT (Prensa Latina). Bolivia, en crisis económica y ambiental, enfrenta un escándalo que cuestiona la integridad de su liderazgo.

Cronología de Eventos Clave en el caso “Adán y Eva”

  • Década de 1980: Primeros habitantes llegan a la zona conocida como “Adán y Eva”, impresionados por su belleza natural y la laguna.
  • Principios de la Década de 1990: El gobierno de Santa Cruz crea el Plan de Uso de Suelo (PLUS) y el gobierno nacional promulga las leyes INRA y Forestal, iniciando la titulación de tierras.
  • Hasta 1996: Se ha deforestado una cuarta parte del predio “Adán y Eva”. Se registran actividades de cultivo de caña de azúcar y pasturas.
  • 2011: El INRA clasifica la propiedad “Adán y Eva” como “empresarial y agrícola” y la entrega a privados mediante “dotación y adjudicación”.
  • 2014: Rafael Ernesto Arce Mosqueira, con 18 años y su padre como Ministro de Economía, ingresa a trabajar como “auxiliar de soporte” en la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
  • 28 de julio de 2015: El INRA emite el título ejecutorial sobre las 2.187,8 hectáreas del predio “Adán y Eva” a los propietarios privados.
  • 2017: Los propietarios de “Adán y Eva” solicitan a la ABT la aprobación de un Plan de Ordenamiento Predial (POP). Un informe técnico de la ABT observa que la agricultura y ganadería a gran escala no están permitidas.
  • 2017: Willy Severiche, director de la ABT Santa Cruz en ese entonces, aprueba el primer POP para “Adán y Eva” por diez años, autorizando un sistema agrosilvopastoril en 721,2 hectáreas con restricciones en el desmonte.
  • 5 de agosto de 2017: Evo Morales informa que su Ministro de Economía, Luis Arce, fue diagnosticado con cáncer y está vendiendo su apartamento para gastos médicos.
  • 10 de noviembre de 2019: Evo Morales y su gabinete, incluyendo Luis Arce como Ministro, renuncian al gobierno. El paso de Rafael Arce por el sector público termina un par de meses después.
  • 11 de noviembre de 2021: Rafael Ernesto Arce Mosqueira, siete días después de cumplir 25 años, compra el predio “Adán y Eva” por USD 3.335.485. Paga USD 280.000 por adelantado y el resto con un crédito bancario.
  • 23 de noviembre de 2021: Rafael Arce solicita a la ABT la modificación del POP de “Adán y Eva”.
  • 29 de noviembre de 2021: Luis Roberto Flores Orellana, director regional de la ABT Santa Cruz, firma la Resolución Administrativa (POP 5073-2021) que aprueba la modificación del POP en tan solo cuatro días hábiles, permitiendo ampliar los desmontes a 948 hectáreas e implementar un sistema agrosilvopastoril. También se elimina la unidad de “Bosque de Protección de Laderas”.
  • 10 meses después de la adquisición del predio (aproximadamente septiembre de 2022): La Administración de Luis Arce, a través de la UPRE, aprueba un desembolso de 21,7 millones de bolivianos (USD 3,1 millones) para la construcción de un puente sobre el río Piraí, ubicado a 15 kilómetros de “Adán y Eva”.
  • Entre 2022 y 2024: Desaparecen 479,46 hectáreas de bosque en “Adán y Eva”, según imágenes satelitales.
  • Febrero – Marzo de 2024: Los cultivos de maíz y soya son evidentes en “Adán y Eva”.
  • 11 de septiembre de 2024: El presidente Luis Arce promulga el Decreto Supremo 5225, declarando pausa ambiental ecológica y prohibiendo las quemas en todo el territorio nacional debido a los incendios forestales.
  • Septiembre – Octubre de 2024: A pesar del Decreto Supremo 5225, “Adán y Eva” registra incendios durante un mes.
  • 20 al 31 de octubre de 2024: Primer pico de focos de calor en “Adán y Eva” registrado por datos VIIRS de la NASA, con un promedio de 6 alertas por día.
  • 13 al 17 de noviembre de 2024: Segundo pico de focos de calor en “Adán y Eva” registrado por datos VIIRS de la NASA.
  • 17 de abril de 2024: Héctor Arce presenta una denuncia penal en la Fiscalía General del Estado contra Rafael Arce por presuntos delitos de legitimación de ganancias ilícitas y uso indebido de influencias.
  • 2024: “Adán y Eva” pierde 182,6 hectáreas de bosque.
  • Hasta la fecha de cierre del reportaje (mayo de 2025): No se han recibido respuestas a las solicitudes de información enviadas a Rafael Ernesto Arce Mosqueira, Luis Arce Catacora, Eulogio Núñez (INRA), y Luis Roberto Flores (ABT). La denuncia penal contra Rafael Arce no ha tenido avances. La construcción del puente de 148 metros sobre el río Piraí, cerca de “Adán y Eva”, ha finalizado tras 459 días.

Elenco de Personajes Principales

  • Luis Arce Catacora: Presidente de Bolivia. Anteriormente fue Ministro de Economía. Es el padre de Rafael Ernesto Arce Mosqueira. Se le cuestiona por la aparente falta de acción ante las actividades de su hijo en un área protegida y por acciones del gobierno que indirectamente beneficiaron el predio.
  • Rafael Ernesto Arce Mosqueira: Hijo menor del presidente Luis Arce. Propietario del predio “Adán y Eva” desde noviembre de 2021. Ha sido un exfuncionario público de bajo perfil. Se le acusa de deforestar ilegalmente un bosque protegido, de violar decretos ambientales y de obtener trámites y financiamiento en condiciones cuestionables. Su profesión figura como “agricultor” en su cédula.
  • Luis Roberto Flores Orellana: Director regional de la ABT Santa Cruz en noviembre de 2021, y posteriormente nombrado Director Nacional de la ABT. Firmó la Resolución Administrativa que aprobó la modificación del POP de “Adán y Eva” en tiempo récord, permitiendo una mayor deforestación.
  • Willy Severiche: Director de la ABT Santa Cruz en 2017. Aprobó el primer POP para “Adán y Eva”, aunque con restricciones que, según testimonios, no se cumplieron completamente por los anteriores propietarios.
  • Alejandro Almaraz: Exviceministro de Tierras. Impulsor de la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. Considera que el proceso de “dotación y adjudicación” simultánea del predio “Adán y Eva” es ilegal y debería resultar en la nulidad del título ejecutorial. Critica la destrucción de la institucionalidad pública en Bolivia.
  • María José Salazar: Diputada por Santa Cruz, destacada por su defensa del medio ambiente y los pueblos indígenas. Denuncia el caso “Adán y Eva” como un escándalo de tráfico de influencias y asociación delictuosa. Exige que se investigue a Rafael Arce, Luis Arce y los funcionarios públicos implicados.
  • Héctor Arce: Diputado afín al expresidente Evo Morales. Presentó una denuncia penal en la Fiscalía General del Estado contra Rafael Arce por presuntos delitos de legitimación de ganancias ilícitas y uso indebido de influencias. Cuestionó públicamente el origen de la fortuna de Rafael.
  • Eulogio Núñez: Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Institución que clasificó “Adán y Eva” como empresarial y emitió el título ejecutorial, procesos cuestionados por expertos. No respondió a las solicitudes de información.
  • Huáscar Bustillos: Biólogo. Explica la riqueza biológica del predio “Adán y Eva” y cómo su transformación en monocultivos amenaza especies en peligro de extinción.
  • Román Vitrón: Especialista ambiental. Señala que la responsabilidad de investigar y sancionar las violaciones a las leyes ambientales recae principalmente en el Ministerio de Medio Ambiente, así como en gobiernos departamentales y municipales.

Nota: Las acusaciones de tráfico de influencias y delitos ambientales no han sido verificadas con pruebas públicas y deben tratarse como versiones personales, no hechos confirmados.

El TCP inhabilita a Evo, Arce declina y Andrónico emerge en un MAS manipulado

Por un cronista con la justicia más torcida que un camino de Yungas
La Paz, 14 de mayo de 2025

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), en una sesión nocturna el 13 de mayo, declaró por unanimidad que la reelección continua o discontinua es inconstitucional, inhabilitando definitivamente a Evo Morales como candidato presidencial para las elecciones del 17 de agosto y cualquier futuro proceso (Red Uno). Según el periodista José Pomacusi, el fallo, que reivindica el referéndum del 21F, establece que nadie puede ser presidente por más de dos mandatos. Horas antes, Luis Arce declinó su candidatura, desafió a Morales a retirarse por su inconstitucionalidad y llamó a Andrónico Rodríguez a liderar la unidad del Movimiento Al Socialismo (MAS) (EL DEBER).

El timing de los eventos levanta sospechas de orquestación. La suspensión de proclamaciones arcistas y evistas en El Alto, la renuncia de Arce tras pugnas por el binomio (Deysi Choque, Fidel Surco y otros vetados) y la inhabilitación de Morales, que perdió la sigla FPV (Erbol), parecen coordinados para allanar el camino a Andrónico, proclamado en Oruro y respaldado por MTS y Morena (Correo del Sur). Arce, con un apoyo bajo el 5% en encuestas y sospechas de corrupción, priorizó evitar la dispersión del voto que beneficiaría a la derecha. Morales, cercado por un proceso por estupro, queda reducido a caravanas simbólicas.

El TCP, con magistrados autoprorrogados y un 90% de rechazo ciudadano, actúa como un “suprapoder” que manipula el escenario electoral. A cinco días del plazo del TSE (19 de mayo), el MAS, fracturado desde el 21F y el caos de 2019, es un títere de un tribunal cuestionado. Con la economía en crisis y la derecha al acecho, Bolivia enfrenta una democracia debilitada por maniobras judiciales y políticas.

Nota: Las acusaciones de orquestación entre el TCP, Arce y Andrónico, así como las denuncias contra Morales, no han sido verificadas con pruebas públicas y deben tratarse como versiones personales, no como hechos confirmados.