Archivo de la etiqueta: EEUU

Bolivia en Alerta: La Inminente Liberación de Arturo Murillo en EE.UU. Desata Preocupaciones

LA PAZ, Bolivia — En medio de una crisis política y económica que sacude a Bolivia, una nueva preocupación ha surgido: la liberación anticipada de Arturo Murillo, exministro de Gobierno del gobierno interino de Jeanine Áñez, de una prisión en Estados Unidos. El 5 de junio de 2025, el activista y abogado Tomás Becker advirtió al gobierno boliviano que debe vigilar de cerca el proceso, ya que la salida de Murillo, programada ahora para el 21 de junio de 2025, podría derivar en una fuga, especialmente ante reportes de que la administración de Donald Trump ha deportado a procesados a terceros países. Con múltiples cargos penales pendientes en Bolivia, incluidos los relacionados con las masacres de Senkata y Sacaba de 2019, la advertencia de Becker resalta la urgencia de garantizar la extradición de Murillo para que enfrente la justicia boliviana.

Contexto: La Condena de Murillo y la Búsqueda de Justicia

Arturo Murillo, figura clave del gobierno interino de Áñez (2019-2020), fue detenido en mayo de 2021 por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. En enero de 2023, fue sentenciado a 70 meses de prisión (cinco años y diez meses) tras admitir su participación en un esquema de corrupción que involucró sobornos y lavado de dinero relacionados con la compra de gases lacrimógenos con sobreprecio para Bolivia. El tiempo que pasó detenido antes de la sentencia se descontó de su condena, lo que explica la reducción de su tiempo en prisión. Inicialmente, la Oficina Federal de Prisiones de EE.UU. proyectó su liberación para abril de 2027, ajustada luego al 21 de julio de 2025. Sin embargo, según Becker, esta fecha se adelantó al 21 de junio de 2025, casi un mes antes de lo anunciado.

En Bolivia, Murillo enfrenta graves acusaciones, incluyendo su presunta responsabilidad en las masacres de Senkata y Sacaba, donde al menos 20 personas murieron durante protestas reprimidas por fuerzas de seguridad en noviembre de 2019. Además, está vinculado a otros casos de corrupción y abuso de poder. El gobierno de Luis Arce ha iniciado trámites para su extradición, pero Becker advierte que el proceso podría complicarse.

La Advertencia de Tomás Becker

En una entrevista con el programa Noches sin Tregua de Cadena A, Becker instó al gobierno boliviano a seguir de cerca el caso de Murillo, destacando el riesgo de que el exministro sea trasladado a un centro de detención de migrantes tras su liberación, donde podría solicitar asilo político, un trámite confidencial en EE.UU. Según Becker, durante el primer mandato de Donald Trump (2017-2021), algunos procesados fueron enviados a países como El Salvador en lugar de sus naciones de origen, lo que plantea un precedente preocupante. “Si una persona comete un delito de alto nivel, como soborno o lavado de dinero, como sucede con Murillo, [EE.UU.] expulsa o deporta a esta persona, pero con Trump han mandado a otros países. El gobierno de Bolivia tiene que seguir”, enfatizó Becker.

El activista también señaló que Murillo, quien visitó EE.UU. durante el primer gobierno de Trump, podría intentar aprovechar esta coyuntura para evadir la extradición. “Lo más probable es que va a ir a un centro de detención de migrantes, donde se puede decidir lo que va a pasar. Esto puede demorar semanas o meses, dependiendo de si ha presentado una solicitud de asilo”, añadió.

Pros de la Advertencia de Becker

  1. Presión al gobierno boliviano: La alerta de Becker impulsa al gobierno de Arce a agilizar los trámites de extradición, evitando que Murillo escape a un tercer país o solicite asilo en EE.UU.
  2. Visibilización de la justicia pendiente: Resalta la importancia de que Murillo enfrente cargos en Bolivia por las masacres de 2019, un reclamo de víctimas y organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, que han exigido justicia.
  3. Prevención de la impunidad: Al advertir sobre posibles maniobras de Murillo, Becker refuerza la necesidad de cooperación internacional para garantizar que figuras de alto perfil rindan cuentas.
  4. Fortalecimiento del escrutinio público: La denuncia pública de Becker fomenta el monitoreo ciudadano y mediático, presionando a las autoridades bolivianas y estadounidenses para actuar con transparencia.

Contras y Desafíos

  1. Riesgo de politización: La advertencia de Becker podría alimentar la narrativa de persecución política, especialmente entre los sectores que apoyan a Áñez, quienes argumentan que los casos contra Murillo son motivados por venganzas del MAS.
  2. Incertidumbre sobre la extradición: La confidencialidad de los trámites de asilo en EE.UU. y la posible intervención de la administración Trump podrían retrasar o frustrar los esfuerzos bolivianos, dejando el caso en un limbo jurídico.
  3. Tensión diplomática: La insistencia de Bolivia en la extradición podría generar fricciones con EE.UU., especialmente si Murillo solicita asilo, complicando las relaciones bilaterales en un contexto de crisis económica boliviana (inflación del 10% en 2024 y reservas de 5,100 millones de dólares).
  4. Limitaciones del gobierno boliviano: La capacidad administrativa y diplomática del gobierno de Arce para coordinar una extradición efectiva está bajo presión, dado el contexto de polarización política y protestas internas.

Implicaciones para Bolivia

La posible liberación de Murillo llega en un momento crítico para Bolivia, con una economía al borde del colapso, según proyecciones del Banco Mundial que estiman un crecimiento del PIB de solo 1.4% para 2025. Las acusaciones contra Murillo, vinculadas a la violenta represión de 2019, son un recordatorio de las heridas aún abiertas de la crisis política de ese año, que dejó 37 muertos y cientos de heridos. Si Murillo evade la justicia boliviana, podría avivar el descontento social, especialmente entre las víctimas de Senkata y Sacaba, que exigen rendición de cuentas. Por otro lado, una extradición exitosa reforzaría la credibilidad del gobierno de Arce, aunque a riesgo de intensificar la polarización con los sectores que ven a Murillo como víctima de una cacería política.

Conclusión

La advertencia de Tomás Becker sobre la liberación anticipada de Arturo Murillo pone en evidencia los desafíos de Bolivia para garantizar justicia en un caso de alto perfil. Con la fecha de salida de Murillo acercándose, el gobierno boliviano enfrenta una carrera contra el tiempo para asegurar su extradición y evitar que el exministro eluda los cargos por corrupción y violaciones a los derechos humanos. En un país dividido y en crisis, la resolución de este caso será una prueba crucial para la credibilidad de las instituciones bolivianas y su capacidad de cooperar internacionalmente. ¿Logrará Bolivia traer a Murillo ante la justicia, o se repetirá la historia de impunidad? La respuesta podría moldear el futuro político del país.

BIDEN PRONUNCIA SU ÚLTIMO DISCURSO SOBRE POLÍTICA EXTERIOR: “EE.UU. SIGUE SIENDO LÍDER MUNDIAL”

En un evento histórico desde el Departamento de Estado, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ofreció este lunes su último discurso sobre política exterior, destacando los logros de su administración y proyectando un futuro en el que el país norteamericano continúe liderando en asuntos globales clave.

Biden, quien dejará la Casa Blanca próximamente, aseguró que Estados Unidos es ahora más fuerte económica y tecnológicamente que hace cuatro años y que ha logrado reforzar sus alianzas internacionales frente a desafíos globales como la competencia con China, el cambio climático y los conflictos geopolíticos.


Biden: “Mi legado es fortalecer las alianzas” 🤝

Desde el inicio de su discurso, Biden enfatizó que la cooperación internacional y el fortalecimiento de alianzas fueron ejes centrales de su política exterior.

“Hace cuatro años, nos enfrentamos a un mundo dividido y una economía golpeada. Hoy, gracias a nuestras políticas, hemos reconstruido nuestra reputación global y reafirmado que Estados Unidos sigue siendo el líder del mundo libre”, declaró Biden.

El presidente destacó la importancia de la OTAN como un pilar fundamental para la estabilidad global y defendió el apoyo continuo a Ucrania en su guerra contra Rusia.

“La democracia debe prevalecer sobre la tiranía. Hemos demostrado que nuestras alianzas son más fuertes que nunca, y ningún régimen autoritario logrará quebrarlas”, afirmó.


Logros clave de su administración 🌐

Durante su discurso, Biden hizo un repaso de algunos de los principales logros en política exterior de su administración:

  1. Reforzamiento de la OTAN: Aseguró que la alianza transatlántica es ahora más fuerte y unida tras la invasión rusa a Ucrania.
  2. Competencia con China: Biden destacó que su gobierno ha frenado la expansión económica y tecnológica de China, protegiendo los intereses estadounidenses.
  3. Acuerdos climáticos: El mandatario resaltó el retorno de Estados Unidos al Acuerdo de París y sus esfuerzos para liderar la lucha contra el cambio climático.
  4. Relaciones comerciales: Biden aseguró que su gobierno trabajó para reconstruir las cadenas de suministro y proteger los empleos estadounidenses frente a la globalización.

Mensaje para el futuro presidente: “EE.UU. debe seguir liderando” 🔮

Biden también dedicó una parte de su discurso a hablar del futuro de la política exterior estadounidense. Aunque no mencionó directamente a su sucesor, dejó en claro que Estados Unidos no puede ceder su liderazgo global.

“El mundo necesita un Estados Unidos fuerte. Si no somos nosotros los que lideramos, serán otros los que lo hagan, y esos otros no comparten nuestros valores democráticos”, advirtió.


¿Qué dijeron desde la Casa Blanca? 🏛️

Previamente, la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, adelantó que Biden expondría algunas ideas sobre cómo debería avanzar el país en asuntos internacionales.

“El presidente quiere destacar que, pese a los desafíos internos y externos, Estados Unidos sigue siendo un pilar fundamental para la estabilidad global”, declaró Jean-Pierre.


Críticas y desafíos para el legado de Biden 🧩

Aunque Biden hizo énfasis en los logros de su administración, su política exterior también ha sido criticada en varios frentes:

  • La retirada de Afganistán en 2021 fue considerada un fracaso logístico y humanitario, afectando la credibilidad estadounidense.
  • La relación con China sigue siendo tensa, con continuos conflictos comerciales y tecnológicos.
  • Algunos sectores políticos consideran que el apoyo a Ucrania ha sido excesivo y podría haber generado tensiones innecesarias con Rusia.

Conclusión: Biden busca ser recordado como un defensor del multilateralismo 🕊️

Con su último discurso, Biden deja claro que su legado estará vinculado al multilateralismo y al fortalecimiento de las alianzas internacionales.

El presidente saliente apuesta por un Estados Unidos que lidera con valores democráticos, enfrentando desafíos como la competencia con China, la crisis climática y los conflictos armados.

La historia dirá si su visión de un mundo liderado por Estados Unidos perdura en los próximos años o si las nuevas dinámicas geopolíticas cambian ese escenario.

EE.UU. Ataca Instalación de Mando Hutí en la Capital de Yemen

Introducción

Estados Unidos lanzó un ataque aéreo de precisión contra una instalación clave de mando y control operada por los hutíes en Saná, capital de Yemen. El operativo fue ejecutado por el Comando Central del Ejército de EE.UU. (CENTCOM) como respuesta a recientes agresiones en el mar Rojo y el golfo de Adén.


El Ataque: Objetivo y Declaraciones Oficiales

En un comunicado oficial, el CENTCOM informó que el ataque se llevó a cabo el 16 de diciembre con el objetivo de neutralizar un centro de mando hutí, responsable de coordinar operaciones militares, incluyendo ataques contra buques estadounidenses.

Puntos Clave del Comunicado:

  1. Ubicación del Objetivo:
    La operación se dirigió a una instalación dentro del territorio controlado por los hutíes en Saná.
  2. Razón del Ataque:
    El centro afectado coordinaba ataques recientes contra:
    • Buques de la Marina de EE.UU. en el sur del mar Rojo.
    • Navíos en el golfo de Adén, clave para el comercio internacional.
  3. Compromiso del CENTCOM:
    “El ataque refleja el compromiso de Estados Unidos de proteger al personal estadounidense, a sus socios regionales y garantizar la seguridad del transporte marítimo internacional.”

Reacciones y Ataques Simultáneos

Medios Regionales Informan de Ataques Múltiples:

  • Al Mayadeen: Reportó que las fuerzas estadounidenses y británicas también atacaron la sede del Ministerio de Defensa en el distrito de Al Ardi, ubicado en el centro de Saná.
  • Al Arabiya: Informó que otro objetivo de la ofensiva fue el campamento militar de Al Hafa.

Respuesta de los Hutíes:

El portavoz del grupo rebelde, general Yahya Saree, reivindicó anteriormente un ataque coordinado contra:

  • Tres buques de suministro y dos destructores estadounidenses en el mar Rojo y el golfo de Adén.
  • Los hutíes señalaron que estos navíos habían participado en operaciones militares contra Yemen, justificando su ofensiva.

El Contexto del Conflicto

El conflicto en Yemen, que comenzó en 2014, ha involucrado a múltiples actores regionales e internacionales:

  • Hutíes: Grupo rebelde respaldado por Irán que controla Saná y vastas regiones del norte de Yemen.
  • Coalición liderada por Arabia Saudita: Respaldada por EE.UU. y otras potencias occidentales, ha luchado contra los hutíes desde 2015.
  • Ataques en el Mar Rojo: En los últimos meses, los hutíes han incrementado las ofensivas contra buques comerciales y militares, generando una respuesta directa de EE.UU. y aliados.

Implicaciones Geopolíticas

Tensión en la Región:

El mar Rojo y el golfo de Adén son rutas comerciales estratégicas. Los ataques hutíes y la intervención de EE.UU. elevan las tensiones regionales, con un impacto directo en la estabilidad del comercio internacional.

Relación EE.UU.-Irán:

Este ataque refleja la postura firme de Washington frente a las acciones de grupos respaldados por Irán, lo que podría escalar las tensiones en Medio Oriente.


Conclusión: Escalada del Conflicto en Yemen

La intervención estadounidense en Saná marca un nuevo episodio en el complejo conflicto yemení. Mientras EE.UU. justifica sus acciones como defensa de la seguridad marítima, los hutíes continúan reivindicando ataques como respuesta a la “agresión extranjera”.

¿Será este ataque un punto de inflexión en el conflicto? Déjanos tu opinión y sigue informado.

Bolivia exige respeto y denuncia la confrontación entre Estados por declaraciones de Bulrich

La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, desató un impasse con Bolivia por sus declaraciones sobre la presencia de iraníes. El gobierno de Luis Arce señaló que el mandato del ultraderechista Javier Milei busca la confrontación entre Estados y le exigió respeto.

Mediante un comunicado, la Cancillería boliviana desmintió y rechazó “enfáticamente que Bolivia proteja en sus fronteras a personas que siembren el terror, la inseguridad y la zozobra. Estas acusaciones carecen de evidencia o documentación y se realizan sin fundamento alguno”.

El jueves, Bullrich indicó que se ha activado un máximo nivel de alerta en la frontera con Bolivia; por el vínculo de su gobierno con Irán a nivel militar. Lo hizo después del ataque iraní del fin de semana contra Israel, país del que Milei es aliado.

La respuesta boliviana no se dejó esperar este martes. “Observamos con preocupación una campaña que busca generar confrontaciones entre Estados, gobierno y pueblos latinoamericanos; provocando innecesarias fricciones entre países hermanos, que el gobierno y el Estado Plurinacional de Bolivia condena; pues va en contrasentido de lo que nos hemos trazado en la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) de consolidar a América Latina y el Caribe como zona de paz”.

Asimismo, el comunicado añada que “en las próximas horas, convocaremos a la representación diplomática de la República Argentina para que brinde explicaciones sobre las desafortunadas y equivocadas declaraciones de la ministra Bullrich”. Y la Cancillería exige respeto, así como “Bolivia respeta y aprecia profundamente al pueblo argentino”.

Este martes, Bullrich ratificó que se mantiene la máxima alerta en la frontera con Bolivia y afirmó que hay un “memorándum que firmó Bolivia con Irán, que ha permitido la instalación de 700 iraníes, que nosotros consideramos que son miembros de la guardia Quds, que es una guardia llamada revolucionaria y es como un brazo armado también del Estado Islámico iraní”, indicó en Todo Noticias (TN).

Mientras que la Cancillería boliviana remarcó que “siguiendo los principios del derecho internacional y nuestra cultura de paz, optaremos por el diálogo para resolver este desagradable episodio”.

Bolivia, como Estado pacifista, tiene lazos fraternales con todos los pueblos del mundo, en el marco del respeto mutuo de la soberanía, autodeterminación y no injerencia en asuntos internos. Bolivia respeta y aprecia profundamente al pueblo argentino y por ello exigimos el mismo respeto por parte de sus gobernantes hacia esta histórica amistad.

Finalmente, Bolivia convoca a los países hermanos latinoamericanos a no caer en estas provocaciones que solo buscan afectar las relaciones de hermandad entre Estados y pueblos que comparten las mismas raíces y un destino construido de manera colectiva para el Vivir Bien de los pueblos.

Assange y EE.UU. podrían llegar a un acuerdo histórico para poner fin a 14 años de litigios

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, podría estar más cerca que nunca de encontrar una salida a su prolongado enfrentamiento legal con el Departamento de Justicia de EE.UU. Después de 14 años de litigios y disputas, se han revelado informaciones sobre posibles negociaciones entre Assange y las autoridades estadounidenses que podrían llevar a un acuerdo histórico.

Según un reporte del miércoles de The Wall Street Journal, el Departamento de Justicia de EE.UU. estaría considerando permitir que Assange se declare culpable de un cargo reducido de manipulación indebida de información clasificada. A cambio, se discutiría la liberación del activista de una prisión en Londres, lo que marcaría el fin de una prolongada batalla legal.

Las fuentes familiarizadas con el asunto han informado que el acuerdo también contemplaría el reconocimiento de los cinco años que Assange ha pasado en la prisión de Belmarsh, en el Reino Unido, como parte de su condena. Esto significaría que el activista podría ser liberado con base en el tiempo que ya ha cumplido tras las rejas.

Este posible acuerdo pondría fin a las demandas de extradición de Assange a Estados Unidos, donde enfrenta un total de 18 cargos y una posible condena de 175 años de prisión. Los cargos están relacionados con la publicación en WikiLeaks de documentos militares secretos y cables diplomáticos confidenciales que pusieron al descubierto las actividades de Estados Unidos en las guerras de Irak y Afganistán.

Sin embargo, Barry J. Pollack, abogado que representa a Assange en EE.UU., ha refutado la información sobre las negociaciones, afirmando que no se les ha dado ninguna indicación sobre la intención del Departamento de Justicia de resolver el caso. Pollack agregó que EE.UU. continúa buscando la extradición de Assange con la misma determinación de siempre.

La situación legal de Assange ha sido complicada desde su arresto en 2019 en la embajada ecuatoriana en Londres, donde había permanecido asilado durante siete años. En junio de 2022, el Reino Unido aprobó su extradición a Estados Unidos, pero el periodista australiano ha estado apelando esta decisión en los tribunales británicos.

Con la revelación de estas negociaciones, se abre un nuevo capítulo en la larga saga legal de Assange. Si las partes llegan a un acuerdo, podría significar el fin de una batalla legal que ha generado un intenso debate sobre la libertad de prensa y los límites del poder estatal en la era digital.

El destino de Assange y el impacto de su caso en el ámbito de la libertad de expresión y el periodismo independiente continuarán siendo temas de debate mientras se desarrollan estas negociaciones y se espera una resolución final.

Tras secuestro de 7,2 toneladas de cocaína, el propietario de la droga huye a Estados Unidos

En un golpe contundente al narcotráfico, las autoridades bolivianas lograron el secuestro de un cargamento récord de 7,2 toneladas de cocaína camufladas en chatarra. Sin embargo, lo que parecía ser una victoria se convirtió en un revés cuando se reveló que el propietario de la droga logró escapar del país y ahora se encuentra en Estados Unidos.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, anunció la noticia durante una conferencia de prensa, revelando que el individuo fugitivo había logrado escapar hacia la frontera con Brasil y posteriormente cruzado hacia territorio estadounidense.

“Uno de ellos ha fugado ayer en la mañana (domingo) a la frontera con Brasil. En este momento se encuentra en los Estados Unidos”, declaró Del Castillo, quien también lamentó la filtración de información desde el Ministerio Público a los medios de comunicación, lo cual facilitó la fuga del propietario de la droga.

El operativo para desarticular esta red de narcotráfico comenzó el 14 de marzo, cuando agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) detectaron anomalías en un cargamento de chatarra que se disponía a ser trasladado hacia Europa desde la aduana de Pisiga.

“Hábilmente generaron una serie de soldaduras en la chatarra. Esto fue la principal sospecha de por qué estarían soldando chatarra, que posteriormente iba a ser disuelta para dar una segunda funcionalidad”, explicó Del Castillo.

Además de las soldaduras inusuales, los agentes encontraron residuos de grasa en la chatarra, lo cual levantó más sospechas. Según el ministro, la chatarra normalmente se encuentra oxidada y no presenta este tipo de residuos, lo que indicaba claramente una actividad clandestina.

Tras el hallazgo de la droga, se realizó un seguimiento a la empresa “Ronald Barrios Vargas, todo metales”, con sede en Santa Cruz, que había realizado siete envíos similares a países europeos en el pasado. El 11 de marzo, se identificó que uno de los contenedores de la empresa contenía cocaína, lo que llevó al descubrimiento del cargamento ilegal.

“A través de los allanamientos respectivos a los predios de la empresa en Santa Cruz, se encontró un cuarto contenedor vacío. Lamentablemente, el chofer no procedió a recoger la carga y probablemente si no se hubiese filtrado la información, estaríamos hablando de la incautación más grande de la historia”, concluyó Del Castillo.

Este caso pone de relieve la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico y la necesidad de mantener la confidencialidad de las investigaciones para garantizar el éxito de las operaciones contra el crimen organizado.

La Cámara Baja de EE.UU. Aprueba una Prohibición Nacional de TikTok: Votación Histórica

En una movida sin precedentes, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos ha aprobado un proyecto de ley que busca prohibir TikTok a nivel nacional. Esta histórica decisión, respaldada por una mayoría abrumadora de 352 votos a favor y 65 en contra, marca un hito en la regulación de las redes sociales en el país. El proyecto de ley, que ahora pasa al Senado, requeriría que ByteDance, la empresa matriz de TikTok, se desvincule de la aplicación en un plazo de seis meses si desea evitar su prohibición en todo el país.

Si bien la aprobación en la Cámara Baja representa un paso significativo, el proyecto enfrenta una batalla cuesta arriba en el Senado, donde las perspectivas de aprobación son inciertas. Sin embargo, el presidente Joe Biden ha expresado su apoyo a la medida y se espera que la firme en ley si llega a su escritorio. Por otro lado, el expresidente Donald Trump, quien anteriormente intentó prohibir TikTok en 2020, se opone al proyecto de ley, argumentando que excede los límites del poder legislativo y fortalecerá a sus competidores, como Meta.

La legislación propuesta obligaría a ByteDance a vender TikTok en los próximos 180 días para evitar una prohibición nacional en los dispositivos Apple y Android, así como en la web en todo EE.UU. La preocupación principal de los legisladores no es tanto los riesgos asociados con el uso de la red social, sino más bien la influencia china sobre ella. Temen que la propiedad de ByteDance permita al gobierno chino acceder a datos personales de ciudadanos estadounidenses o influir en las recomendaciones de contenido con fines políticos, dada la relación de la empresa matriz con el régimen de Xi Jinping.

Sin embargo, la propuesta ha generado controversia y enfrentamientos en el Congreso, con críticos que argumentan que viola la Primera Enmienda y podría tener consecuencias negativas para la libertad de expresión y la privacidad en línea. Algunos también han expresado preocupaciones sobre el proceso legislativo, citando la falta de audiencias públicas y la velocidad con la que se ha avanzado en el proyecto de ley.

A pesar de las divisiones partidistas, la aprobación del proyecto de ley en la Cámara Baja refleja una preocupación compartida sobre la influencia extranjera en las redes sociales y destaca la creciente presión para abordar estas preocupaciones en el ámbito legislativo. Con TikTok en el centro del debate, el futuro de la aplicación en los Estados Unidos permanece en la balanza, mientras el Congreso y la Casa Blanca navegan por las complejidades de la regulación de las redes sociales en la era digital.

Argentina tomará medidas contra Venezuela por bloqueo de espacio aéreo a sus aviones

La reciente decisión de Venezuela de prohibir que los aviones registrados en Argentina atraviesen su espacio aéreo ha desencadenado tensiones diplomáticas entre las dos naciones, llevando a Argentina a tomar medidas rápidas contra Caracas.

Manuel Adorni, el vocero presidencial, condenó la acción de Venezuela, afirmando que perjudica a Argentina. El gobierno argentino asegura que Venezuela emitió una orden que prohíbe que los aviones con matrícula argentina entren a su espacio aéreo.

En respuesta, Buenos Aires ha iniciado acciones diplomáticas contra el gobierno venezolano. Adorni lo anunció este martes, aunque no se especificaron las medidas concretas tomadas.

Adorni enfatizó que la decisión de Caracas afecta no solo a Aerolíneas Argentinas sino a todas las aeronaves con registro argentino, contrariamente a lo que se había especulado anteriormente.

“La prohibición no se aplica solo a Aerolíneas Argentinas, sino a todas las aeronaves con registro argentino; varios vuelos privados ya han enfrentado este problema”, confirmaron fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino a El Cronista.

Informes sugieren que la decisión de Caracas obligó a los vuelos de Aerolíneas Argentinas con destino a Punta Cana (República Dominicana) y Nueva York (EE. UU.) a desviarse y cruzar por Guyana.

Ante esta situación, el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino envió dos notas de protesta a Caracas. Además, Argentina planea presentar una queja ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), un organismo de las Naciones Unidas que facilita la cooperación entre países y el uso compartido del espacio aéreo para beneficio mutuo.

¿Medida Recíproca?

Aunque Caracas no ha comentado sobre el asunto, Adorni alega que la prohibición “forma parte de una medida de represalia tomada por el gobierno venezolano” con respecto a un incidente que involucra a una aeronave venezolana perteneciente a la Empresa de Transporte Aéreo del Sur (Emtrasur S.A.), una subsidiaria de la empresa estatal venezolana Conviasa.

La aeronave en cuestión, un Boeing 747-300 con matrícula YV 3531, fue confiscada en Argentina y enviada a Estados Unidos el 12 de febrero, con la autorización explícita del gobierno de Javier Milei.

Según Adorni, el gobierno argentino simplemente cumplió con la orden de secuestro del avión emitida por el tribunal estadounidense. Agregó que la aeronave supuestamente está vinculada al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán: “Argentina no se dejará extorsionar por patrocinadores del terrorismo”, enfatizó.

Sin embargo, en ese momento, Caracas denunció el secuestro de la aeronave como un “robo descarado”, acusando a Argentina y a Estados Unidos de “violar descaradamente todas las regulaciones que rigen la aviación civil”, así como los derechos comerciales, civiles y políticos de Emtrasur, poniendo en peligro la seguridad aérea en la región.

A fines de febrero, se reveló que la aeronave había sido desmantelada en Estados Unidos. En esa ocasión, Venezuela rechazó de manera categórica lo que consideró “acciones de vandalismo” por parte de Washington.

La disputa en curso subraya las tensas relaciones entre Argentina y Venezuela, planteando preocupaciones sobre la posible escalada de tensiones en la región.

Moscú emite una advertencia firme a la embajadora de EE.UU. sobre actividades “indeseables” en Rusia

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ha dirigido una dura advertencia a la embajadora de Estados Unidos en Moscú, Lynne Tracy, exigiendo el cese inmediato de toda asistencia a tres organizaciones sin ánimo de lucro estadounidenses reconocidas como “indeseables” en Rusia.

La embajadora Tracy fue convocada al Ministerio de Asuntos Exteriores el 7 de marzo, donde se le comunicó que las organizaciones Consejos Americanos para la Educación Internacional, Perspectivas Culturales e Instituto de Educación Internacional estaban llevando a cabo programas y proyectos antirrusos en territorio ruso, supuestamente respaldados por la Embajada de EE.UU.

Según el comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, estas organizaciones operan bajo la fachada de intercambios educativos y culturales, pero en realidad tienen como objetivo reclutar “agentes de influencia” en Rusia.

Continuar proporcionando cualquier tipo de asistencia a estas actividades será considerado una violación de la ley rusa, advirtió la Cancillería. Se exigió además la eliminación de cualquier mención de estos proyectos y programas educativos en el sitio web oficial de la embajada y en sus redes sociales, en un intento de promover valores y actitudes que son ajenos a la sociedad rusa.

El comunicado ministerial también subrayó que cualquier intento de interferir en los asuntos internos de la Federación de Rusia, incluyendo acciones subversivas y la difusión de desinformación durante las elecciones y operaciones militares especiales, será reprimido con firmeza y decisión. Se advirtió que aquellos empleados de la Embajada de EE.UU. que estén implicados en tales actividades podrían ser declarados “personas non gratas” y expulsados del país.

Esta advertencia refleja las tensiones persistentes entre Rusia y Estados Unidos, y destaca la importancia que ambas partes atribuyen a la seguridad y la estabilidad en la región. La respuesta de la embajadora Tracy a esta advertencia podría tener un impacto significativo en las relaciones bilaterales entre ambos países.

Trump y Biden avanzan hacia una Revancha Electoral: Claves del Supermartes

El pasado 5 de marzo, Estados Unidos celebró el supermartes, una jornada crucial en las primarias para seleccionar a los candidatos presidenciales. Este evento, que involucra a 16 estados y un territorio, desempeña un papel fundamental en la determinación de los candidatos demócratas y republicanos.

Tanto el actual presidente, Joe Biden, como su predecesor, Donald Trump, obtuvieron importantes victorias en el supermartes, consolidando aún más la perspectiva de una revancha electoral en otoño. Sin embargo, ambos enfrentan desafíos y advertencias que podrían influir en los resultados finales.

Por un lado, Donald Trump logró una serie de victorias abrumadoras en las primarias republicanas, a excepción de Vermont, donde perdió frente a la exgobernadora de Carolina del Sur, Nikki Haley. A pesar de su éxito, encuestas recientes sugieren que una parte significativa de los votantes republicanos tienen dudas sobre la idoneidad de Trump para la presidencia en caso de ser declarado culpable de algún delito.

Por otro lado, Joe Biden dominó la contienda demócrata, obteniendo una abrumadora cantidad de votos y consolidando su apoyo dentro del partido. Sin embargo, Trump está ganando terreno entre los votantes hispanos y no blancos, particularmente en la clase trabajadora, lo que podría representar un desafío para Biden en las elecciones generales.

A pesar de su éxito, Trump enfrenta obstáculos en los suburbios, donde Haley ha mostrado un fuerte apoyo. Por otro lado, algunos movimientos políticos de Biden, como su postura en el conflicto Israel-Gaza, podrían afectar su apoyo en ciertos estados.

En resumen, el supermartes acercó a Trump y Biden a una probable revancha electoral en otoño, pero ambos enfrentan desafíos que podrían influir en los resultados finales. La decisión final recaerá en el electorado estadounidense, cuyas preferencias y preocupaciones determinarán el resultado de las elecciones presidenciales.

Por el equipo de redacción de InterBolivia Noticias.