Archivo de la etiqueta: TRUMP

Bolivia en Alerta: La Inminente Liberación de Arturo Murillo en EE.UU. Desata Preocupaciones

LA PAZ, Bolivia — En medio de una crisis política y económica que sacude a Bolivia, una nueva preocupación ha surgido: la liberación anticipada de Arturo Murillo, exministro de Gobierno del gobierno interino de Jeanine Áñez, de una prisión en Estados Unidos. El 5 de junio de 2025, el activista y abogado Tomás Becker advirtió al gobierno boliviano que debe vigilar de cerca el proceso, ya que la salida de Murillo, programada ahora para el 21 de junio de 2025, podría derivar en una fuga, especialmente ante reportes de que la administración de Donald Trump ha deportado a procesados a terceros países. Con múltiples cargos penales pendientes en Bolivia, incluidos los relacionados con las masacres de Senkata y Sacaba de 2019, la advertencia de Becker resalta la urgencia de garantizar la extradición de Murillo para que enfrente la justicia boliviana.

Contexto: La Condena de Murillo y la Búsqueda de Justicia

Arturo Murillo, figura clave del gobierno interino de Áñez (2019-2020), fue detenido en mayo de 2021 por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. En enero de 2023, fue sentenciado a 70 meses de prisión (cinco años y diez meses) tras admitir su participación en un esquema de corrupción que involucró sobornos y lavado de dinero relacionados con la compra de gases lacrimógenos con sobreprecio para Bolivia. El tiempo que pasó detenido antes de la sentencia se descontó de su condena, lo que explica la reducción de su tiempo en prisión. Inicialmente, la Oficina Federal de Prisiones de EE.UU. proyectó su liberación para abril de 2027, ajustada luego al 21 de julio de 2025. Sin embargo, según Becker, esta fecha se adelantó al 21 de junio de 2025, casi un mes antes de lo anunciado.

En Bolivia, Murillo enfrenta graves acusaciones, incluyendo su presunta responsabilidad en las masacres de Senkata y Sacaba, donde al menos 20 personas murieron durante protestas reprimidas por fuerzas de seguridad en noviembre de 2019. Además, está vinculado a otros casos de corrupción y abuso de poder. El gobierno de Luis Arce ha iniciado trámites para su extradición, pero Becker advierte que el proceso podría complicarse.

La Advertencia de Tomás Becker

En una entrevista con el programa Noches sin Tregua de Cadena A, Becker instó al gobierno boliviano a seguir de cerca el caso de Murillo, destacando el riesgo de que el exministro sea trasladado a un centro de detención de migrantes tras su liberación, donde podría solicitar asilo político, un trámite confidencial en EE.UU. Según Becker, durante el primer mandato de Donald Trump (2017-2021), algunos procesados fueron enviados a países como El Salvador en lugar de sus naciones de origen, lo que plantea un precedente preocupante. “Si una persona comete un delito de alto nivel, como soborno o lavado de dinero, como sucede con Murillo, [EE.UU.] expulsa o deporta a esta persona, pero con Trump han mandado a otros países. El gobierno de Bolivia tiene que seguir”, enfatizó Becker.

El activista también señaló que Murillo, quien visitó EE.UU. durante el primer gobierno de Trump, podría intentar aprovechar esta coyuntura para evadir la extradición. “Lo más probable es que va a ir a un centro de detención de migrantes, donde se puede decidir lo que va a pasar. Esto puede demorar semanas o meses, dependiendo de si ha presentado una solicitud de asilo”, añadió.

Pros de la Advertencia de Becker

  1. Presión al gobierno boliviano: La alerta de Becker impulsa al gobierno de Arce a agilizar los trámites de extradición, evitando que Murillo escape a un tercer país o solicite asilo en EE.UU.
  2. Visibilización de la justicia pendiente: Resalta la importancia de que Murillo enfrente cargos en Bolivia por las masacres de 2019, un reclamo de víctimas y organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, que han exigido justicia.
  3. Prevención de la impunidad: Al advertir sobre posibles maniobras de Murillo, Becker refuerza la necesidad de cooperación internacional para garantizar que figuras de alto perfil rindan cuentas.
  4. Fortalecimiento del escrutinio público: La denuncia pública de Becker fomenta el monitoreo ciudadano y mediático, presionando a las autoridades bolivianas y estadounidenses para actuar con transparencia.

Contras y Desafíos

  1. Riesgo de politización: La advertencia de Becker podría alimentar la narrativa de persecución política, especialmente entre los sectores que apoyan a Áñez, quienes argumentan que los casos contra Murillo son motivados por venganzas del MAS.
  2. Incertidumbre sobre la extradición: La confidencialidad de los trámites de asilo en EE.UU. y la posible intervención de la administración Trump podrían retrasar o frustrar los esfuerzos bolivianos, dejando el caso en un limbo jurídico.
  3. Tensión diplomática: La insistencia de Bolivia en la extradición podría generar fricciones con EE.UU., especialmente si Murillo solicita asilo, complicando las relaciones bilaterales en un contexto de crisis económica boliviana (inflación del 10% en 2024 y reservas de 5,100 millones de dólares).
  4. Limitaciones del gobierno boliviano: La capacidad administrativa y diplomática del gobierno de Arce para coordinar una extradición efectiva está bajo presión, dado el contexto de polarización política y protestas internas.

Implicaciones para Bolivia

La posible liberación de Murillo llega en un momento crítico para Bolivia, con una economía al borde del colapso, según proyecciones del Banco Mundial que estiman un crecimiento del PIB de solo 1.4% para 2025. Las acusaciones contra Murillo, vinculadas a la violenta represión de 2019, son un recordatorio de las heridas aún abiertas de la crisis política de ese año, que dejó 37 muertos y cientos de heridos. Si Murillo evade la justicia boliviana, podría avivar el descontento social, especialmente entre las víctimas de Senkata y Sacaba, que exigen rendición de cuentas. Por otro lado, una extradición exitosa reforzaría la credibilidad del gobierno de Arce, aunque a riesgo de intensificar la polarización con los sectores que ven a Murillo como víctima de una cacería política.

Conclusión

La advertencia de Tomás Becker sobre la liberación anticipada de Arturo Murillo pone en evidencia los desafíos de Bolivia para garantizar justicia en un caso de alto perfil. Con la fecha de salida de Murillo acercándose, el gobierno boliviano enfrenta una carrera contra el tiempo para asegurar su extradición y evitar que el exministro eluda los cargos por corrupción y violaciones a los derechos humanos. En un país dividido y en crisis, la resolución de este caso será una prueba crucial para la credibilidad de las instituciones bolivianas y su capacidad de cooperar internacionalmente. ¿Logrará Bolivia traer a Murillo ante la justicia, o se repetirá la historia de impunidad? La respuesta podría moldear el futuro político del país.

Trump arremete contra Zelenski: “Es un dictador sin elecciones”

📅 Fecha de publicación: 15/02/2025
✍️ Redacción: Roberto “Robby” | Noticias Internacionales


🗨️ “Zelenski es un dictador sin elecciones” – Donald Trump

En un nuevo y contundente ataque verbal, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó duramente al líder ucraniano Vladímir Zelenski, calificándolo de “dictador sin elecciones” y cuestionando el manejo de los fondos millonarios enviados por Washington a Kiev.

Desde su cuenta en Truth Social, Trump acusó a Zelenski de mantener un régimen sin legitimidad democrática tras suspender las elecciones presidenciales, que debían celebrarse en marzo de 2024. “Es mejor que se mueva rápido o no le quedará país”, advirtió.


💵 EE.UU. gastó más que Europa en Ucrania, pero “no recibirá nada a cambio”

Según Trump, la ayuda estadounidense a Ucrania supera los 350.000 millones de dólares, lo que representa 200.000 millones más que el aporte de Europa. El mandatario expresó su indignación por la falta de transparencia en el uso de esos fondos:

“¿Dónde está ese dinero? Nunca he visto una contabilidad. Zelenski dijo la semana pasada que no sabe dónde está la mitad del dinero. Es inaceptable.”


⚠️ Zelenski responde: “La desinformación viene de Rusia”

Ante las críticas, Zelenski negó las acusaciones sobre la desaparición de fondos y defendió su decisión de no convocar elecciones en medio de la guerra con Rusia.

🗨️ “La población tiene miedo. Nuestra prioridad es sobrevivir y salvar Ucrania, no hacer elecciones ahora.”

Además, el presidente ucraniano desestimó los datos de popularidad que le atribuyen un 4 % de aprobación, asegurando que se trata de información difundida desde Moscú.


🕊️ Trump asegura estar “negociando la paz” con Rusia

En una declaración que sorprendió a la comunidad internacional, Trump afirmó que su administración está negociando con éxito el fin de la guerra entre Ucrania y Rusia.

“Biden nunca lo intentó, Europa fracasó en traer la paz. Amo a Ucrania, pero Zelenski ha hecho un trabajo terrible; su país está destrozado y millones han muerto innecesariamente.”


🔍 ¿Por qué Trump acusa a Zelenski de dictador?

📌 Claves de la controversia:
Fin del mandato de Zelenski: Su periodo expiró el 20 de mayo de 2024.
Suspensión de elecciones: Justificada por la ley marcial y la guerra.
Acusaciones de corrupción: Trump denuncia la falta de control sobre los fondos.
Bajo índice de aprobación: Zelenski rechaza las cifras, atribuyéndolas a Rusia.

⚡️ PUTIN Y TRUMP: EL NUEVO EJE DEL PODER MUNDIAL… O SOLO UN DEJA VU?

Putin y Trump vuelven a la carga con la idea de “normalizar” las relaciones entre Rusia y EE.UU., tras un “período absolutamente anómalo”. Como si los últimos años no hubieran estado llenos de sanciones, tensiones y unos cuantos amagues de “Guerra Fría 2.0”.

Pero ojo, según Serguéi Lavrov, el canciller ruso, todo está en marcha para el gran reencuentro entre estas dos “superpotencias”. Y por supuesto, la reunión se dará en un terreno neutral: Arabia Saudita. ¿Diálogo de paz o solo otro show diplomático? Vamos al grano.


🔎 PUTIN Y TRUMP: “HAY QUE REANUDAR EL DIÁLOGO”

Lavrov no se guardó nada. Dijo que el líder ruso y el expresidente de EE.UU. coinciden en que “es hora de pasar la página y retomar el contacto”. ¿Por qué ahora? Porque ambos saben que con Europa jugando a ser el intermediario, las cosas no avanzan.

💡 “No sé para qué tener a Europa en la mesa de negociaciones”, declaró Lavrov con ese tono de “nosotros resolvemos esto entre grandes”.

El mensaje es claro: Rusia y EE.UU. se quieren ver las caras de nuevo, sin que Bruselas meta la cuchara. Pero, ¿qué se viene realmente?


🔄 LAS VERDADERAS CARTAS SOBRE LA MESA

La cita en Arabia Saudita no será para hablar de trivialidades. La agenda tiene tres puntos clave:

  1. Restablecimiento de relaciones bilaterales: Después de años de sanciones, Rusia busca recuperar su diálogo con EE.UU. de forma “pragmática”.
  2. Negociaciones sobre Ucrania: Washington y Moscú discutirán posibles acuerdos… sin invitar a Kiev.
  3. Una posible cumbre Putin-Trump: ¡Sí, se viene el rematch! Si las negociaciones avanzan, el mundo podría ver un nuevo cara a cara entre estos dos pesos pesados de la política.

💨 ZELENSKI SE ENTERA POR LAS NOTICIAS… Y NO ESTÁ FELIZ

Mientras tanto, en Ucrania, Zelenski no tiene intenciones de ser un simple espectador en esta película. “Cualquier negociación sobre Ucrania sin Ucrania es inválida”, declaró. Y es comprensible: ¿Cómo van a hablar de su país sin que él esté presente?

La postura de Kiev es clara: no reconocerá ningún acuerdo que no los incluya. Pero siendo realistas, si Washington y Moscú deciden algo, Ucrania podría quedarse con pocas opciones.


🔎 ¿DIÁLOGO DE PAZ O REPARTO DE INFLUENCIA?

Detrás de toda la retórica diplomática, lo cierto es que tanto Putin como Trump buscan consolidar su poder. Rusia quiere quitarse de encima las sanciones y recuperar influencia. Trump, si vuelve a la Casa Blanca, buscará mostrar que puede “negociar con cualquiera”.

🔍 Lo que está en juego:

  • ¡Una posible reconfiguración del orden mundial!
  • Ucrania podría ser la gran sacrificada en el ajedrez de las superpotencias.
  • Europa podría quedar fuera del tablero en decisiones clave.

Primera llamada: Putin y Trump inauguran el proceso para resolver el conflicto ucraniano

📌 El presidente de Rusia y su homólogo estadounidense sostuvieron una conversación de casi una hora y media sobre la guerra en Ucrania, el intercambio de prisioneros y otros temas clave.


El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvieron su primera conversación telefónica desde la investidura del republicano, marcando el inicio de un posible proceso de negociaciones para resolver el conflicto en Ucrania.

De acuerdo con el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, la llamada, que duró casi 90 minutos, abordó varios temas bilaterales, incluido un canje de prisioneros entre ambos países. Durante la conversación, Trump garantizó que Estados Unidos cumplirá con lo acordado en este intercambio.

Sin embargo, el punto central del diálogo fue la guerra en Ucrania. Según el Kremlin, Trump abogó por el cese inmediato de los combates y una solución pacífica, mientras que Putin insistió en que para lograr la paz es necesario abordar las causas originales del conflicto.


📜 Trump califica la conversación como “altamente productiva”

A través de su cuenta en Truth Social, Trump describió la llamada como un “diálogo altamente productivo”, en el que se trataron no solo el conflicto ucraniano, sino también otros temas como Oriente Medio, la energía, la inteligencia artificial y el poder del dólar.

🎙️ “Ambos reflexionamos sobre la gran historia de nuestras naciones y el hecho de que luchamos juntos en la Segunda Guerra Mundial. Recordamos que Rusia perdió a decenas de millones de personas y que nosotros también sufrimos grandes pérdidas”, señaló Trump.

El mandatario estadounidense expresó que tanto él como Putin coincidieron en que es necesario detener las muertes en la guerra entre Rusia y Ucrania. Además, destacó que ambos comparten una visión de “sentido común” para abordar los desafíos globales.


🔍 Acuerdo para iniciar negociaciones y contacto con Zelenski

Según Trump, ambos líderes acordaron “trabajar juntos muy estrechamente” e incluso estudiar la posibilidad de realizar visitas oficiales a Moscú y Washington en un futuro próximo. Como primer paso, establecieron que sus respectivos equipos de trabajo comiencen de inmediato con las negociaciones de paz.

📌 Entre los encargados de dirigir estas negociaciones por parte de EE.UU. están:

  • Marco Rubio, secretario de Estado
  • John Ratcliffe, director de la CIA
  • Michael Waltz, asesor de Seguridad Nacional
  • Steve Witkoff, enviado especial para Oriente Medio

Asimismo, Trump aseguró que ya ha contactado al presidente ucraniano Volodímir Zelenski para informarle sobre la conversación con Putin y los próximos pasos en las negociaciones.

🗣️ “También hemos acordado que nuestros equipos inicien negociaciones inmediatamente, y empezaré llamando al presidente Zelenski ahora mismo”, indicó Trump.


🔄 Contexto: Trump reconfigura la política exterior de EE.UU.

La conversación entre Putin y Trump coincidió con un encuentro clave de los aliados de Kiev en Bruselas, bajo el formato Ramstein, que esta vez estuvo presidido por el Reino Unido en sustitución de EE.UU., mientras la administración Trump revisa su política exterior.

Desde su retorno a la Casa Blanca, Trump ha reiterado su deseo de poner fin a la guerra en Ucrania y ha manifestado su intención de negociar personalmente con Putin.

📅 31 de enero de 2025 ➡️ Trump declaró que mantiene “conversaciones muy serias” con Rusia para poner fin al conflicto y aseguró que hablaría con Putin “pronto” para encontrar una solución.

📅 Día de su investidura presidencial ➡️ Se reportó que Trump ordenó a sus asesores organizar una conversación telefónica con Putin para coordinar una posible reunión presencial.


🌍 Análisis: ¿Un cambio de paradigma en la geopolítica?

El analista internacional Alejandro Laurnagaray de Urquiza calificó esta conversación como un “hecho histórico”, argumentando que podría marcar el inicio de una nueva era en las relaciones internacionales.

🎙️ “El diálogo entre Putin y Trump no solo busca resolver el conflicto en Ucrania, sino que también restablece el equilibrio entre dos polos de poder en el actual sistema multipolar”, afirmó el experto.

Según Laurnagaray de Urquiza, esta llamada podría representar un cambio en la estrategia global de EE.UU., alejándose de la confrontación y acercándose a una negociación pragmática con Rusia.

El mundo ahora observa con atención los próximos movimientos de Washington, Moscú y Kiev. ¿Será este el primer paso hacia el fin del conflicto o solo un gesto diplomático sin efectos concretos?

📌 Déjanos tu opinión en los comentarios. ¿Crees que Trump logrará mediar la paz en Ucrania?

América Latina: ¿Sin USAID? ¿Fin de la injerencia o crisis del periodismo “independiente”?

📰 Una tormenta en el periodismo “independiente”

El periodismo “independiente” de América Latina enfrenta una crisis de supervivencia. ¿El motivo? El recorte de financiamiento por parte de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), que destinó millones de dólares a medios en países como Colombia, Venezuela y El Salvador. La repentina interrupción de estos fondos ha desatado una ola de preocupación y revelado una incómoda verdad: muchos de estos medios dependían en gran medida del dinero estadounidense.

💰 ¿Periodismo o estrategia geopolítica?

Desde hace años, la USAID canalizaba fondos hacia medios de comunicación, ONG y periodistas en naciones donde EE.UU. tenía intereses estratégicos. Estos recursos, justificados bajo el lema de “apoyar la democracia y los derechos humanos”, solían beneficiar a sectores opositores a gobiernos con los que Washington mantenía tensiones.

El presidente salvadoreño Nayib Bukele no se anduvo con rodeos al denunciar que la mayoría de los fondos de USAID en su país se dirigían a “grupos de oposición, ONG con agendas políticas y movimientos desestabilizadores”. En los últimos 10 años, la agencia destinó 144 millones de dólares a El Salvador.

📞 “Se cortó el chorro” de la noche a la mañana

El impacto de la decisión fue inmediato. Según el periodista Juanlu Sánchez, subdirector de elDiario.es, colegas en Colombia, Guatemala, El Salvador y Bolivia recibieron llamadas en plena reunión para anunciarles que la USAID los había eliminado de su nómina. “La cara se les cambió”, relató Sánchez.

El periodista Ezequiel Barrera, de Gato Encerrado, admitió que el recorte fue “de tajo, de un día para otro”. Mientras tanto, medios como El Faro, Factum y Revista La Brújula han lanzado llamados desesperados para obtener apoyo de sus lectores y evitar el cierre.

📍 Colombia, el mayor beneficiado

Colombia ha sido el país que más fondos ha recibido de la USAID en la región: 260 millones de dólares en los últimos años. Entre los medios que abiertamente reconocen esta financiación está La Silla Vacía, que en 2023 obtuvo el 45,9% de sus ingresos de la agencia estadounidense.

El gobierno de Gustavo Petro ha señalado que parte de estos fondos fueron utilizados para influir en la política interna del país, especialmente en temas de género y medio ambiente, además del financiamiento a medios críticos de su administración.

🇻🇪 Venezuela: ¿dónde está el dinero?

En Venezuela, rastrear la ruta de los fondos de la USAID es aún más complicado. Se estima que el país ha recibido 211 millones de dólares en la última década, pero su destino sigue siendo un misterio.

El político oficialista Diosdado Cabello ha señalado que muchas ONG y medios opositores fueron beneficiados con estos recursos. Incluso vinculó a Efecto Cocuyo con estos fondos. En el pasado, la oposición venezolana fue acusada de desviar el dinero de la USAID, con denuncias de corrupción ligadas a figuras como Juan Guaidó y Leopoldo López.

🇲🇽 México y Perú también sintieron el golpe

En México, la eliminación del financiamiento ha afectado proyectos como la Red Latam de Jóvenes Periodistas, que agrupa a 450 comunicadores en 22 países. Mientras tanto, en Perú, la USAID ha invertido 1.800 millones de dólares desde 2001 para “promover el desarrollo económico, social y político”. En 2023, solo en ese país, se destinaron 228 millones de dólares.

🤔 ¿Fin de la injerencia o crisis del periodismo “independiente”?

El recorte de fondos de la USAID ha dejado al descubierto la dependencia de muchos medios de comunicación respecto a los dólares estadounidenses. Para algunos, esto significa la pérdida de apoyo a la libertad de prensa; para otros, es el fin de una era de injerencia política disfrazada de filantropía.

📌 ¿Los medios independientes deben depender de financiamiento extranjero? ¿Cómo afectará esto el panorama informativo en América Latina? Déjanos tu opinión en los comentarios.

AMÉRICA LATINA RECHAZA EL PLAN DE TRUMP PARA GAZA: ¿UN NUEVO FOCO DE CONFLICTO?

📌 Varios países latinoamericanos condenan la propuesta de EE.UU. de reubicar a los palestinos y controlar Gaza

La reciente propuesta del expresidente Donald Trump sobre la Franja de Gaza ha provocado una ola de reacciones en América Latina. Su plan contempla que los palestinos no regresen a Gaza y que EE.UU. asuma el control del territorio, una idea que ha sido rechazada enérgicamente por varios líderes de la región.

Mientras Washington y su aliado Israel defienden la propuesta como una estrategia para garantizar la estabilidad en Medio Oriente, países como Brasil, Colombia, México y Cuba han calificado el plan como un intento de desplazamiento forzado y ocupación ilegítima.


🌍 Lula: “Lo que pasó en Gaza fue un genocidio”

Desde Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva criticó duramente la postura de EE.UU., recordando que Washington ha sido el principal respaldo de Israel en el conflicto.

🗣️ “Lo que pasó en Gaza fue un genocidio y, sinceramente, no sé si EE.UU., que forma parte de todo esto, sería el país adecuado para cuidar de Gaza”, declaró Lula.

Además, subrayó que la agresión israelí, apoyada por Estados Unidos, dejó más de 47.000 muertos y más de 111.000 heridos desde el 7 de octubre de 2023.


🚨 Cuba: “Gaza pertenece al pueblo palestino”

El gobierno de Cuba, a través de su canciller Bruno Rodríguez, rechazó la propuesta de Trump y enfatizó el derecho inalienable de los palestinos sobre Gaza.

🗣️ “Gaza pertenece al pueblo de Palestina. Israel y su patrocinador, EE.UU., deben respetarlo”, afirmó.

Además, reiteró la necesidad de reconocer un Estado palestino independiente con fronteras previas a 1967 y Jerusalén Oriental como su capital.


🔥 Colombia: “Esto encenderá la peor guerra”

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue aún más directo en su advertencia sobre las posibles consecuencias del plan de Trump.

🗣️ “Con este plan, los estadounidenses van a prender la peor guerra”, declaró Petro.

Además, criticó la visión religiosa detrás de la política exterior de EE.UU.:

🗣️ “La base de esta guerra es que se creen el pueblo de Dios. Pero el pueblo de Dios no es el pueblo blanco estadounidense ni el pueblo israelí, el pueblo de Dios es la Humanidad toda”.


🇲🇽 México reitera su apoyo a la solución de dos Estados

La presidenta Claudia Sheinbaum mantuvo la postura histórica de México respecto al conflicto israelí-palestino.

🗣️ “La posición de México es clara: reconocimiento del Estado Palestino y del Estado de Israel, y la necesidad de una solución pacífica”, declaró en su conferencia matutina.

México ha sido un firme defensor del diálogo y la coexistencia pacífica en la región, por lo que rechazó cualquier intento de desplazamiento forzado o imposición unilateral.


🏛️ El plan de Trump: ¿una ocupación disfrazada?

El plan de Donald Trump, que se dio a conocer tras su reunión con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, propone que:

🔸 Los palestinos no regresen a Gaza, dado que el territorio ha sido destruido por la guerra.
🔸 Gaza quede bajo control estadounidense, con la promesa de una “reconstrucción” liderada por EE.UU.
🔸 Los palestinos sean reubicados en Egipto y Jordania, pese a la negativa de los países árabes.

El secretario de Estado Marco Rubio defendió la propuesta de Trump:

🗣️ “Gaza debe ser libre de Hamás. Como dijo el presidente, EE.UU. está listo para liderar y hacer que Gaza sea hermosa de nuevo”.

Sin embargo, para muchos países de América Latina, este plan es una estrategia encubierta de ocupación que podría desencadenar aún más conflictos en la región.


🌎 Los países árabes también rechazan la propuesta

No solo América Latina ha rechazado la idea de Trump. Egipto, Jordania, Arabia Saudita, Catar y Palestina, junto con la Liga Árabe, han expresado su oposición total al traslado de palestinos fuera de su territorio.

🗣️ “No permitiremos el desplazamiento forzado de nuestros hermanos palestinos bajo ninguna circunstancia o justificación”, advirtió un alto funcionario egipcio.

Por su parte, Hamás calificó la propuesta como “una receta para el caos y la destrucción” y aseguró que la resistencia palestina no permitirá que se implemente este plan.


⚖️ ¿Qué pasará ahora?

El rechazo unánime de América Latina y los países árabes deja a EE.UU. y a Israel con un panorama sumamente complicado. Con la oposición internacional en aumento, la implementación del plan de Trump podría convertirse en una crisis diplomática de gran escala.

📢 ¿Crees que este plan traerá estabilidad o más conflicto? Déjanos tu opinión en los comentarios y comparte este análisis en redes.

Trump: “No Necesitamos a América Latina”

En su primer día de regreso a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump dejó claro que su visión sobre América Latina no ha cambiado. En declaraciones a la prensa, afirmó que los países latinoamericanos necesitan más a Estados Unidos que lo que su país los necesita a ellos.

“Ellos Nos Necesitan, Nosotros No”

Durante una conferencia de prensa en Washington, una periodista le preguntó a Trump sobre sus expectativas en las relaciones con Brasil y América Latina. Su respuesta fue tajante:

“Deberían ser geniales. Ellos nos necesitan. Mucho más de lo que nosotros les necesitamos a ellos. Nosotros no les necesitamos. Ellos nos necesitan. Todos nos necesitan”, afirmó el mandatario.

Además, Trump volvió a tocar un tema polémico del pasado: el Canal de Panamá. Cuestionó la decisión del expresidente Jimmy Carter de ceder su control a Panamá en 1977, calificándolo como un “grave error”.

Marco Rubio, el Hombre Fuerte de Trump para América Latina

La política exterior de Trump hacia América Latina también se refleja en su reciente elección de Marco Rubio como secretario de Estado. Rubio, senador republicano de origen cubano, ha sido un firme opositor a los regímenes de Cuba y Venezuela y ha defendido una postura dura contra los gobiernos de Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro.

Con la llegada de Rubio al Departamento de Estado, se espera un endurecimiento de las sanciones contra países como Venezuela, Nicaragua y Cuba, así como un aumento en las presiones diplomáticas sobre gobiernos considerados adversarios de Washington.

Cuba, Otra Vez en la Lista Negra

Una de las primeras medidas de Trump en su segundo mandato ha sido reintegrar a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, revocando la decisión tomada por su predecesor, Joe Biden, en su última semana en el cargo.

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel calificó la medida como un acto de “arrogancia y desprecio por la verdad”, y la tachó de “fraudulenta”.

“Es una maniobra para fortalecer la cruel guerra económica contra Cuba con fines de dominación”, expresó el líder cubano.

América Latina en la Segunda ‘Era Trump’

El regreso de Trump a la presidencia marca un nuevo capítulo en la relación entre EE.UU. y América Latina. Con su visión de “Estados Unidos primero”, es probable que el republicano priorice políticas migratorias más estrictas, un endurecimiento de sanciones y una reducción del compromiso económico con la región.

Países aliados de Washington, como Brasil, Colombia y Argentina, podrían recibir un trato preferencial, mientras que gobiernos adversarios enfrentarán un panorama más difícil.

El mensaje de Trump es claro: América Latina no es una prioridad para su administración, y solo los países alineados con su agenda podrán esperar algún beneficio.

📰 ¡CUBA SALE DE LA LISTA NEGRA! EE.UU. RETIRA A LA ISLA DE SU LISTA DE PAÍSES QUE PATROCINAN EL TERRORISMO 🇨🇺🇺🇸

Tras cuatro años de tensiones, el gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Joe Biden, ha decidido retirar a Cuba de la polémica lista de países patrocinadores del terrorismo, una medida que Donald Trump impuso en enero de 2021 antes de finalizar su mandato. La decisión, anunciada por la Casa Blanca, fue catalogada como un paso positivo pero tardío por las autoridades cubanas.

El documento firmado por Biden certifica que en los últimos seis meses Cuba no ha brindado apoyo a actos terroristas internacionales y que el gobierno de La Habana se ha comprometido a no respaldar actividades terroristas en el futuro.


¿QUÉ IMPLICA ESTA DECISIÓN? 📄

El retiro de Cuba de esta lista significa que, al menos en términos formales, el gobierno estadounidense deja de considerar a la isla como una amenaza terrorista internacional, lo que podría abrir las puertas a mejoras diplomáticas y comerciales entre ambos países.

Sin embargo, la medida podría ser revertida en enero de 2025, cuando Donald Trump vuelva a asumir la presidencia de EE.UU. y su nuevo secretario de Estado, Marco Rubio, tome el control de la política exterior. Rubio es un fuerte crítico del gobierno cubano y ha promovido históricamente sanciones más duras contra la isla.


¿POR QUÉ ESTABA CUBA EN LA LISTA DE ESTADOS TERRORISTAS? 🤔

Cuba fue incluida en la lista de países patrocinadores del terrorismo en dos periodos:

  • 1982 a 2015, bajo la administración de Ronald Reagan.
  • Enero de 2021, en los últimos días del gobierno de Donald Trump.

En ambas ocasiones, la razón principal fue el apoyo de Cuba a movimientos revolucionarios y grupos insurgentes en América Latina, así como el refugio otorgado a militantes buscados por EE.UU.

En diciembre de 2024, el Departamento de Estado publicó un informe que mantenía a Cuba, Irán, Corea del Norte y Siria en la lista de países que supuestamente apoyan actos de terrorismo, lo que justificaba la imposición de sanciones económicas y financieras.


LA REACCIÓN DE CUBA: “ES UN PASO POSITIVO, PERO TARDÍO” 🇨🇺

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó la decisión como correcta pero insuficiente, recordando que el bloqueo económico y las sanciones impuestas por EE.UU. siguen vigentes y afectan gravemente a la economía y al pueblo cubano.

“Es una decisión en la dirección correcta, aunque tardíamente y con alcance limitado. Siguen en pie el bloqueo y las medidas extremas que asfixian nuestra economía y provocan carencias en nuestro pueblo”, afirmó Díaz-Canel.

Además, agradeció a quienes contribuyeron para lograr este avance, subrayando que Cuba nunca debió haber sido incluida en esa lista.

Por su parte, el canciller cubano Bruno Rodríguez también celebró la decisión y denunció que la lista es arbitraria y utilizada como herramienta de presión política por Washington.

“Cuba jamás debió ser parte de esa lista. Fue una inclusión injusta y sin fundamento”, dijo Rodríguez.


REACCIONES INTERNACIONALES 🌎

El anuncio generó reacciones en toda la región. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aplaudió la medida de Washington a través de un mensaje en X (antes Twitter), destacando que es un avance importante para mejorar las relaciones en América Latina.

“Felicitaciones a Joe Biden por siempre buscar el diálogo con la diversidad latinoamericana. Levantar bloqueos, así sea parcialmente, es un gran avance”, expresó Petro.

Sin embargo, sectores más conservadores en EE.UU. y líderes cubano-estadounidenses criticaron la decisión, argumentando que Cuba sigue reprimiendo a la disidencia interna y violando derechos humanos.


¿QUÉ PASARÁ CUANDO ASUMA TRUMP? ⚠️

La gran incógnita es qué sucederá en enero de 2025, cuando Donald Trump regrese a la presidencia de EE.UU. Todo indica que la decisión de Biden podría ser revertida rápidamente.

El futuro secretario de Estado, Marco Rubio, es conocido por su postura dura contra el régimen cubano. Rubio ha sido uno de los principales promotores de sanciones económicas y políticas contra La Habana, y se espera que busque reincorporar a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.


CONCLUSIÓN: ¿UN AVANCE O UNA MEDIDA TEMPORAL? 🔄

La salida de Cuba de la lista negra es un paso importante en la distensión de las relaciones entre EE.UU. y Cuba, pero podría ser un avance temporal si Trump y su administración deciden revertir la medida.

El gobierno cubano insiste en que el verdadero cambio debe ser el levantamiento del bloqueo económico que afecta al país desde hace más de 60 años. Mientras tanto, los analistas internacionales coinciden en que esta decisión tendrá un impacto limitado si no se acompañan de reformas estructurales en la política exterior de EE.UU. hacia Cuba.


EVO MORALES CONTRA ARCE: EL POST QUE SACUDE AL MAS Y ACUSA AL PRESIDENTE DE ALINEARSE CON LA DERECHA 🇧🇴🔥

Las tensiones en el Movimiento al Socialismo (MAS) llegaron a un punto álgido tras un polémico post de Evo Morales Ayma, quien lanzó duras críticas contra el presidente Luis Arce Catacora. El líder cocalero cuestionó directamente la ausencia de Arce en la reciente toma de posesión de Nicolás Maduro en Venezuela, sugiriendo que esto refleja una traición a los ideales antiimperialistas del partido.

https://twitter.com/evoespueblo/status/1878500802895172005?s=46&t=8Xq58a0B2uAdAoX4LKkEqw

El mensaje de Morales no se quedó solo en eso. En su post, publicado a través de Radio Kawsachun Coca, acusó al gobierno de Arce de estar cooptado por intereses de la derecha y de seguir una agenda que beneficia a sectores neoliberales, con referencias directas a Tuto Quiroga, Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho.

El post de Evo: un golpe directo al “hermano Lucho” 🥊

El exmandatario publicó un mensaje cargado de acusaciones hacia Arce, donde afirmó que su ausencia en la ceremonia de Maduro demuestra que el actual presidente boliviano ya no sigue una línea antiimperialista, y que estaría pactando con Estados Unidos y la derecha boliviana.

Extracto del post de Evo Morales:

“Si Arce Catacora es antiimperialista, ¿por qué no asistió a la asunción de Nicolás Maduro en Venezuela como lo hicieron otros presidentes anticapitalistas?”

Morales no solo cuestionó la postura internacional de Arce, sino que también dejó entrever que la DEA y la USAID operan clandestinamente en Bolivia, algo que sería contradictorio con los principios del MAS, que históricamente rechazó la injerencia estadounidense.

Además, Evo mencionó que los hijos de Arce estarían negociando recursos estratégicos como el litio con sectores de la derecha, poniendo en duda la transparencia del gobierno actual.

¿Qué hay detrás de las críticas? 🤔

Las diferencias entre Evo Morales y Luis Arce no son nuevas. Desde hace meses, Morales ha venido acusando al actual gobierno de perseguir a líderes del MAS que no se alinean con su gestión y de criminalizar las protestas sociales.

Sin embargo, este último ataque se produce en un contexto particular:

Luis Arce no asistió a la toma de posesión de Nicolás Maduro, mientras que otros líderes de la región como Gustavo Petro (Colombia) y Daniel Ortega (Nicaragua) sí estuvieron presentes.

• Morales interpreta esta ausencia como un gesto de distanciamiento hacia los gobiernos de izquierda de la región y una señal de acercamiento a EE.UU.

En su post, Morales fue más allá, señalando que Arce sería parte de una “nueva troika”, integrada por Carlos Mesa, Camacho y Quiroga, a quienes considera los principales exponentes del neoliberalismo boliviano.

¿Un gobierno antiimperialista o una nueva derecha? ⚖️

El discurso de Morales plantea una pregunta de fondo:

¿Sigue siendo el gobierno de Luis Arce fiel a los principios antiimperialistas del MAS o está adoptando una agenda más moderada y pragmática?

Según Morales, Arce habría cruzado la línea hacia el lado neoliberal, y sostiene que:

• La DEA estaría operando de manera clandestina en Bolivia.

• La USAID, expulsada durante el gobierno de Morales, habría vuelto a tener presencia en la Cancillería boliviana.

• Arce recibió felicitaciones de Donald Trump y estaría protegido por la embajada de Estados Unidos, algo que, según Morales, nunca ocurre con un gobierno verdaderamente de izquierda.

“EE.UU. nunca defiende a un gobierno de izquierda. Lucho no gobierna para el pueblo; ejecuta un plan de recolonización contra los indígenas y criminaliza a los que protestan por hambre y desempleo”, afirmó Morales.

La fractura del MAS: ¿irreparable? 🧨

Este post evidencia que la fractura interna del MAS ya no es un simple conflicto de liderazgo, sino un choque ideológico profundo. Mientras Morales sostiene la bandera del antiimperialismo radical, Arce parece inclinarse hacia un gobierno más institucional y pragmático, que busca estabilizar las relaciones internacionales y atraer inversiones extranjeras.

La pregunta ahora es:

• ¿Podrá el MAS reconciliar estas diferencias o está condenado a una división definitiva?

• ¿Arce tomará medidas para reafirmar su liderazgo en el partido o continuará distanciándose de Morales?

Conclusión: ¿Quién es el verdadero MAS? 🤷‍♂️

La disputa entre Evo Morales y Luis Arce deja en evidencia una pregunta crucial para el futuro de Bolivia:

¿Quién representa los verdaderos ideales del MAS?

Para Morales, Arce ha traicionado la esencia del partido al alinearse con sectores neoliberales y aceptar la injerencia estadounidense. Para Arce, gobernar significa tomar decisiones pragmáticas y mantener la estabilidad del país.

Lo que está claro es que la disputa por el control del MAS no solo afecta a los líderes del partido, sino que también influye en el rumbo político de Bolivia.

¿Estamos presenciando el fin del MAS como lo conocíamos, o será posible un reencuentro ideológico entre sus dos principales figuras?

La historia aún está por escribirse.

Trump y Biden avanzan hacia una Revancha Electoral: Claves del Supermartes

El pasado 5 de marzo, Estados Unidos celebró el supermartes, una jornada crucial en las primarias para seleccionar a los candidatos presidenciales. Este evento, que involucra a 16 estados y un territorio, desempeña un papel fundamental en la determinación de los candidatos demócratas y republicanos.

Tanto el actual presidente, Joe Biden, como su predecesor, Donald Trump, obtuvieron importantes victorias en el supermartes, consolidando aún más la perspectiva de una revancha electoral en otoño. Sin embargo, ambos enfrentan desafíos y advertencias que podrían influir en los resultados finales.

Por un lado, Donald Trump logró una serie de victorias abrumadoras en las primarias republicanas, a excepción de Vermont, donde perdió frente a la exgobernadora de Carolina del Sur, Nikki Haley. A pesar de su éxito, encuestas recientes sugieren que una parte significativa de los votantes republicanos tienen dudas sobre la idoneidad de Trump para la presidencia en caso de ser declarado culpable de algún delito.

Por otro lado, Joe Biden dominó la contienda demócrata, obteniendo una abrumadora cantidad de votos y consolidando su apoyo dentro del partido. Sin embargo, Trump está ganando terreno entre los votantes hispanos y no blancos, particularmente en la clase trabajadora, lo que podría representar un desafío para Biden en las elecciones generales.

A pesar de su éxito, Trump enfrenta obstáculos en los suburbios, donde Haley ha mostrado un fuerte apoyo. Por otro lado, algunos movimientos políticos de Biden, como su postura en el conflicto Israel-Gaza, podrían afectar su apoyo en ciertos estados.

En resumen, el supermartes acercó a Trump y Biden a una probable revancha electoral en otoño, pero ambos enfrentan desafíos que podrían influir en los resultados finales. La decisión final recaerá en el electorado estadounidense, cuyas preferencias y preocupaciones determinarán el resultado de las elecciones presidenciales.

Por el equipo de redacción de InterBolivia Noticias.