Archivo de la etiqueta: putin

⚡️ PUTIN Y TRUMP: EL NUEVO EJE DEL PODER MUNDIAL… O SOLO UN DEJA VU?

Putin y Trump vuelven a la carga con la idea de “normalizar” las relaciones entre Rusia y EE.UU., tras un “período absolutamente anómalo”. Como si los últimos años no hubieran estado llenos de sanciones, tensiones y unos cuantos amagues de “Guerra Fría 2.0”.

Pero ojo, según Serguéi Lavrov, el canciller ruso, todo está en marcha para el gran reencuentro entre estas dos “superpotencias”. Y por supuesto, la reunión se dará en un terreno neutral: Arabia Saudita. ¿Diálogo de paz o solo otro show diplomático? Vamos al grano.


🔎 PUTIN Y TRUMP: “HAY QUE REANUDAR EL DIÁLOGO”

Lavrov no se guardó nada. Dijo que el líder ruso y el expresidente de EE.UU. coinciden en que “es hora de pasar la página y retomar el contacto”. ¿Por qué ahora? Porque ambos saben que con Europa jugando a ser el intermediario, las cosas no avanzan.

💡 “No sé para qué tener a Europa en la mesa de negociaciones”, declaró Lavrov con ese tono de “nosotros resolvemos esto entre grandes”.

El mensaje es claro: Rusia y EE.UU. se quieren ver las caras de nuevo, sin que Bruselas meta la cuchara. Pero, ¿qué se viene realmente?


🔄 LAS VERDADERAS CARTAS SOBRE LA MESA

La cita en Arabia Saudita no será para hablar de trivialidades. La agenda tiene tres puntos clave:

  1. Restablecimiento de relaciones bilaterales: Después de años de sanciones, Rusia busca recuperar su diálogo con EE.UU. de forma “pragmática”.
  2. Negociaciones sobre Ucrania: Washington y Moscú discutirán posibles acuerdos… sin invitar a Kiev.
  3. Una posible cumbre Putin-Trump: ¡Sí, se viene el rematch! Si las negociaciones avanzan, el mundo podría ver un nuevo cara a cara entre estos dos pesos pesados de la política.

💨 ZELENSKI SE ENTERA POR LAS NOTICIAS… Y NO ESTÁ FELIZ

Mientras tanto, en Ucrania, Zelenski no tiene intenciones de ser un simple espectador en esta película. “Cualquier negociación sobre Ucrania sin Ucrania es inválida”, declaró. Y es comprensible: ¿Cómo van a hablar de su país sin que él esté presente?

La postura de Kiev es clara: no reconocerá ningún acuerdo que no los incluya. Pero siendo realistas, si Washington y Moscú deciden algo, Ucrania podría quedarse con pocas opciones.


🔎 ¿DIÁLOGO DE PAZ O REPARTO DE INFLUENCIA?

Detrás de toda la retórica diplomática, lo cierto es que tanto Putin como Trump buscan consolidar su poder. Rusia quiere quitarse de encima las sanciones y recuperar influencia. Trump, si vuelve a la Casa Blanca, buscará mostrar que puede “negociar con cualquiera”.

🔍 Lo que está en juego:

  • ¡Una posible reconfiguración del orden mundial!
  • Ucrania podría ser la gran sacrificada en el ajedrez de las superpotencias.
  • Europa podría quedar fuera del tablero en decisiones clave.

Primera llamada: Putin y Trump inauguran el proceso para resolver el conflicto ucraniano

📌 El presidente de Rusia y su homólogo estadounidense sostuvieron una conversación de casi una hora y media sobre la guerra en Ucrania, el intercambio de prisioneros y otros temas clave.


El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvieron su primera conversación telefónica desde la investidura del republicano, marcando el inicio de un posible proceso de negociaciones para resolver el conflicto en Ucrania.

De acuerdo con el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, la llamada, que duró casi 90 minutos, abordó varios temas bilaterales, incluido un canje de prisioneros entre ambos países. Durante la conversación, Trump garantizó que Estados Unidos cumplirá con lo acordado en este intercambio.

Sin embargo, el punto central del diálogo fue la guerra en Ucrania. Según el Kremlin, Trump abogó por el cese inmediato de los combates y una solución pacífica, mientras que Putin insistió en que para lograr la paz es necesario abordar las causas originales del conflicto.


📜 Trump califica la conversación como “altamente productiva”

A través de su cuenta en Truth Social, Trump describió la llamada como un “diálogo altamente productivo”, en el que se trataron no solo el conflicto ucraniano, sino también otros temas como Oriente Medio, la energía, la inteligencia artificial y el poder del dólar.

🎙️ “Ambos reflexionamos sobre la gran historia de nuestras naciones y el hecho de que luchamos juntos en la Segunda Guerra Mundial. Recordamos que Rusia perdió a decenas de millones de personas y que nosotros también sufrimos grandes pérdidas”, señaló Trump.

El mandatario estadounidense expresó que tanto él como Putin coincidieron en que es necesario detener las muertes en la guerra entre Rusia y Ucrania. Además, destacó que ambos comparten una visión de “sentido común” para abordar los desafíos globales.


🔍 Acuerdo para iniciar negociaciones y contacto con Zelenski

Según Trump, ambos líderes acordaron “trabajar juntos muy estrechamente” e incluso estudiar la posibilidad de realizar visitas oficiales a Moscú y Washington en un futuro próximo. Como primer paso, establecieron que sus respectivos equipos de trabajo comiencen de inmediato con las negociaciones de paz.

📌 Entre los encargados de dirigir estas negociaciones por parte de EE.UU. están:

  • Marco Rubio, secretario de Estado
  • John Ratcliffe, director de la CIA
  • Michael Waltz, asesor de Seguridad Nacional
  • Steve Witkoff, enviado especial para Oriente Medio

Asimismo, Trump aseguró que ya ha contactado al presidente ucraniano Volodímir Zelenski para informarle sobre la conversación con Putin y los próximos pasos en las negociaciones.

🗣️ “También hemos acordado que nuestros equipos inicien negociaciones inmediatamente, y empezaré llamando al presidente Zelenski ahora mismo”, indicó Trump.


🔄 Contexto: Trump reconfigura la política exterior de EE.UU.

La conversación entre Putin y Trump coincidió con un encuentro clave de los aliados de Kiev en Bruselas, bajo el formato Ramstein, que esta vez estuvo presidido por el Reino Unido en sustitución de EE.UU., mientras la administración Trump revisa su política exterior.

Desde su retorno a la Casa Blanca, Trump ha reiterado su deseo de poner fin a la guerra en Ucrania y ha manifestado su intención de negociar personalmente con Putin.

📅 31 de enero de 2025 ➡️ Trump declaró que mantiene “conversaciones muy serias” con Rusia para poner fin al conflicto y aseguró que hablaría con Putin “pronto” para encontrar una solución.

📅 Día de su investidura presidencial ➡️ Se reportó que Trump ordenó a sus asesores organizar una conversación telefónica con Putin para coordinar una posible reunión presencial.


🌍 Análisis: ¿Un cambio de paradigma en la geopolítica?

El analista internacional Alejandro Laurnagaray de Urquiza calificó esta conversación como un “hecho histórico”, argumentando que podría marcar el inicio de una nueva era en las relaciones internacionales.

🎙️ “El diálogo entre Putin y Trump no solo busca resolver el conflicto en Ucrania, sino que también restablece el equilibrio entre dos polos de poder en el actual sistema multipolar”, afirmó el experto.

Según Laurnagaray de Urquiza, esta llamada podría representar un cambio en la estrategia global de EE.UU., alejándose de la confrontación y acercándose a una negociación pragmática con Rusia.

El mundo ahora observa con atención los próximos movimientos de Washington, Moscú y Kiev. ¿Será este el primer paso hacia el fin del conflicto o solo un gesto diplomático sin efectos concretos?

📌 Déjanos tu opinión en los comentarios. ¿Crees que Trump logrará mediar la paz en Ucrania?

Putin y Xi Fortalecen su Alianza un Día Después de la Investidura de Trump

El presidente chino aseguró que Pekín está preparado para llevar sus relaciones con Rusia a un nuevo nivel en 2025.

Moscú / Pekín, 21 de enero de 2025

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, sostuvo este martes una reunión virtual con su homólogo chino, Xi Jinping, reafirmando la solidez de su alianza estratégica apenas un día después de la investidura de Donald Trump en Estados Unidos.

Durante el encuentro, ambos líderes destacaron el crecimiento de su cooperación y su visión conjunta sobre un nuevo orden mundial multipolar, subrayando la independencia de sus lazos frente a presiones externas.

“Una Alianza Basada en la Confianza y el Beneficio Mutuo”

Putin resaltó que las relaciones entre Moscú y Pekín se construyen sobre la base de la “amistad, confianza y apoyo mutuos”, alejadas de influencias externas y coyunturas políticas globales.

“Abogamos conjuntamente por la construcción de un orden mundial más justo y trabajamos por la seguridad indivisible en Eurasia y en el mundo”, afirmó el mandatario ruso.

Xi Jinping, por su parte, reafirmó la solidez de la cooperación con Rusia y destacó que su asociación sigue una “fuerte tendencia ascendente”, con avances significativos en el ámbito energético, comercial y estratégico.

Auge del Comercio y Cooperación Energética

Pese a las sanciones occidentales contra Rusia y las tensiones geopolíticas, el comercio bilateral registró un crecimiento sostenido en 2024. Según Putin, en los primeros 11 meses del año el volumen comercial aumentó más del 7%, alcanzando 220.000 millones de dólares, mientras que las cifras chinas sitúan el total anual en 245.000 millones de dólares.

China sigue siendo el principal socio comercial de Rusia y el mayor comprador de sus recursos energéticos. En este contexto, Putin destacó que la ruta oriental del gasoducto China-Rusia entró en operación plena antes de lo previsto, fortaleciendo aún más la interdependencia energética entre ambos países.

Un Bloque Frente a Occidente

Ambos líderes reafirmaron su coordinación en foros internacionales como la ONU, el BRICS, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y el G20, en un esfuerzo por contrarrestar la influencia de Estados Unidos y sus aliados.

Xi Jinping subrayó que este año se cumplen 80 años de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, y enfatizó la importancia de defender el sistema internacional centrado en la ONU frente a intentos de reescribir la historia y debilitar la influencia de China y Rusia.

El Factor Trump y el Futuro de la Relación

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca genera incertidumbre en las relaciones globales, particularmente en lo que respecta a China y Rusia. Con su política de “Estados Unidos primero” y su retórica hostil hacia Pekín, se espera que Washington refuerce su presión sobre China en materia comercial y tecnológica, además de mantener el respaldo militar a Ucrania en su conflicto con Moscú.

Frente a este panorama, Xi aseguró que China está lista para llevar sus relaciones con Rusia a un nuevo nivel en 2025, garantizando la estabilidad de su cooperación en aras del “desarrollo y la prosperidad de ambos países” y en defensa de un nuevo equilibrio global.

Putin Desafía a Occidente con el Oréshnik: Un “Duelo Tecnológico” en el Horizonte 🔥🛰️

Introducción

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha lanzado un desafío inusual a Occidente: un “duelo tecnológico” para demostrar la supremacía del misil balístico hipersónico Oréshnik. Con un alcance de 5,500 km y una capacidad de evasión sin precedentes, este arma rusa se posiciona en el centro del debate geopolítico.


Oréshnik: El Nuevo Orgullo del Ejército Ruso

Putin destacó que el Oréshnik no es un cohete soviético modificado, sino un diseño completamente nuevo desarrollado con años de experiencia rusa. Según el mandatario, este misil es:

  • Imparable: “No hay ninguna posibilidad de derribar estos misiles”, aseguró.
  • De largo alcance: Con capacidad para cubrir distancias de hasta 5,500 km.
  • Hipersónico: Diseñado para superar cualquier sistema de defensa antimisiles actual.

El Reto de Putin: ¿Un Experimento o una Amenaza?

Durante un programa en Moscú, Putin propuso a los países occidentales un “duelo tecnológico” para probar la eficacia del Oréshnik:

“Que concentren todas sus fuerzas de defensa aérea en Kiev. Nosotros lo atacaremos con el Oréshnik y veamos qué pasa”.

El Contexto del Reto:

  1. Respuesta a Occidente: Algunos expertos occidentales habían cuestionado la capacidad del misil ruso, afirmando que podría ser derribado durante su lanzamiento.
  2. Posible enfrentamiento: Putin se mostró dispuesto a realizar el experimento, sugiriendo a Occidente “utilizar todo lo que tengan”.
  3. Cuestionamiento estratégico: El presidente ruso afirmó que los sistemas antimisiles estadounidenses, como los Patriot y los THAAD, son costosos y poco efectivos.

Implicaciones Geopolíticas

Rusia vs. Occidente:

Putin destacó que el despliegue de sistemas antimisiles estadounidenses en Europa, particularmente en Polonia y Rumanía, ha obligado a Rusia a desarrollar tecnología que supere estas barreras.

Ucrania en el Medio:

El mandatario no solo señaló a Kiev como posible escenario del “duelo”, sino que también insinuó que en Ucrania hay “muchachos” que comparten su visión de liberar al país del “régimen neonazi”.

Tensión Militar:

  • Putin subrayó que el Oréshnik podría operar desde una distancia de 2,000 km, fuera del alcance de los sistemas antimisiles en Europa del Este.
  • Recordó que Moscú lleva años advirtiendo a Washington sobre las consecuencias de desplegar estas defensas en Europa.

Conclusión

El desafío de Putin va más allá de una simple demostración de fuerza; es un mensaje directo a Occidente sobre la capacidad militar de Rusia y su disposición a defender sus intereses estratégicos. Con el Oréshnik como protagonista, el equilibrio militar global se enfrenta a un nuevo capítulo de incertidumbre y posibles confrontaciones.

Putin lidera con amplia mayoría en las elecciones de Rusia tras el 90 % de votos escrutados

Tras el cierre de los colegios electorales este domingo en Rusia, el país aguardaba ansiosamente los resultados de las elecciones presidenciales. Con el 90 % de los votos escrutados, el actual presidente, Vladímir Putin, lidera con una amplia mayoría del 87,29 %, según los datos proporcionados por la Comisión Electoral Central de Rusia.

El recuento parcial también revela que el Partido Comunista de la Federación de Rusia, representado por Nikolái Jaritónov, ocupa el segundo lugar con un 4,29 % de los votos, seguido por Vladislav Davankov del partido Gente Nueva con un 3,87 % y Leonid Slutski del Partido Liberal-Demócrata de Rusia con un 3,15 %.

El proceso electoral, que se extendió por tres días, concluyó con el cierre de los colegios electorales a las 21:00 del domingo, dando paso al recuento de votos que determinará quién dirigirá el país durante los próximos seis años. Las comisiones electorales de distritos y sujetos federales de Rusia tienen plazos establecidos para notificar los resultados, que serán anunciados por la Comisión Electoral Central antes del 28 de marzo.

Según la legislación electoral rusa, el candidato ganador debe obtener el 50 % de los votos más uno para ser declarado presidente. En caso de que ninguno de los candidatos alcance este umbral, se realizará una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados.

El proceso electoral no estuvo exento de desafíos, ya que las Fuerzas Armadas de Ucrania realizaron intentos de socavar las elecciones con ataques de artillería y misiones de sabotaje. Un ataque masivo ucraniano contra la ciudad rusa de Bélgorod causó una víctima fatal, así como heridas y daños materiales.

Estas elecciones permitieron la participación de todos los ciudadanos mayores de 18 años, tanto de forma presencial en los colegios electorales como a través del voto electrónico por Internet en 29 regiones de Rusia. Más de 4,9 millones de electores optaron por esta modalidad.

Con más de 112,3 millones de electores en el país, sumados a los votantes en el extranjero y en la ciudad de Baikonur (Kazajistán), así como los colegios electorales en 144 países, la votación contó con una amplia participación. Además, más de mil observadores y expertos internacionales de 129 países supervisaron el proceso electoral.

Aunque la misión de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE no fue invitada, otras organizaciones internacionales, como la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái, estuvieron presentes para garantizar la transparencia y legitimidad de las elecciones presidenciales rusas.

Alemania y Rusia: ¿Preparándose para la guerra?

El reciente escándalo del audio filtrado en Alemania ha levantado preocupaciones sobre la posibilidad de un conflicto bélico con Rusia. Aunque el Gobierno alemán busca desvincularse del incidente, Dmitri Medvédev, expresidente ruso, advierte sobre las consecuencias de permitir que los militares tomen decisiones sin la supervisión adecuada de los líderes civiles.

Medvédev señala que la comunicación interceptada revela la posible implicación de Alemania en un ataque al puente de Crimea y un apoyo militar a Ucrania. A pesar de los intentos de presentar estas conversaciones como simples “juegos de guerra” de los militares, el expresidente ruso insiste en que son señales preocupantes de preparativos para un conflicto real.

El audio filtrado, que muestra a altos oficiales de la Luftwaffe discutiendo planes de ataque y suministros militares, ha generado una ola de críticas y especulaciones. El Ministerio de Defensa alemán ha confirmado la autenticidad del audio y está llevando a cabo una investigación al respecto.

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha declarado que están investigando el asunto con detalle y rapidez. Sin embargo, Medvédev advierte sobre la posibilidad de que los militares tomen decisiones por su cuenta, sin la supervisión adecuada de los líderes políticos.

La tensión entre Alemania y Rusia ha alcanzado niveles preocupantes, y la filtración de este audio solo ha exacerbado la situación. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con cautela, consciente de las implicaciones que podrían tener tales acciones en la estabilidad global.

En conclusión, el incidente del audio filtrado ha puesto de manifiesto la creciente preocupación por la posibilidad de un conflicto entre Alemania y Rusia. Es fundamental que ambas naciones trabajen para resolver sus diferencias de manera pacífica y evitar una escalada que podría tener consecuencias devastadoras para la región y el mundo.

Europa y Rusia en la Encrucijada: Tensiones Militares y Amenazas Nucleares

En un clima de creciente tensión, Europa ha dado un paso audaz hacia el militarismo, defendiendo una “economía de guerra” como respuesta a la amenaza percibida por Rusia. Sin embargo, esta decisión ha desatado una peligrosa escalada, con Rusia advirtiendo sobre el riesgo de una guerra nuclear si Europa envía tropas a Ucrania.

El presidente ruso, Vladimir Putin, lanzó una clara advertencia durante su discurso anual sobre el estado de la nación, señalando que Rusia posee armas capaces de alcanzar objetivos en territorio europeo. Putin planteó la preocupante posibilidad de un conflicto con el uso de armas nucleares y la consiguiente destrucción de la civilización.

Esta advertencia llega después de una semana de desafíos desde la cúpula de la Unión Europea, que culminó con la apuesta de Bruselas por una carrera armamentística sin precedentes. Este enfoque no solo busca disuadir a Rusia, sino también aprovechar las tensiones para impulsar los negocios en la industria militar europea.

Una vez más, el miedo al enemigo común se convierte en el motor de la política europea, respaldado por la industria militar del continente, que busca seguir los pasos de los grandes imperios armamentísticos estadounidenses y sus lucrativas ganancias en conflictos como Irak y Ucrania.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha alertado sobre la posibilidad de una guerra, aunque no sea inminente, y ha llamado a Europa a rearmarse y desarrollar una estrategia común que estimule la industria militar del continente.

En medio de estas tensiones, el mundo observa con preocupación el delicado equilibrio entre la escalada militar y las negociaciones diplomáticas. Mientras Europa avanza hacia una postura más beligerante, Rusia responde con una firmeza igualmente contundente, elevando el riesgo de un conflicto de consecuencias catastróficas para toda la humanidad.

¿Será Zelenski un Presidente Legítimo al Finalizar su Mandato este Año?

El mandato del presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, llega a su fin este año, pero las autoridades no tienen planes de celebrar elecciones presidenciales, lo que ha generado un intenso debate sobre la legitimidad de su permanencia en el poder después del término de su período. Mientras tanto, la sociedad civil y los círculos políticos discuten activamente si su continuidad en el cargo podría considerarse ilegítima y una usurpación del poder.

Zelenski asumió la presidencia el 20 de mayo de 2019, por lo que su mandato debería concluir en mayo de este año. Sin embargo, desde su gobierno han argumentado que la situación actual de “tiempos de guerra” hace “técnicamente imposible organizar una votación adecuada”.

La Constitución de Ucrania no prohíbe expresamente la celebración de elecciones durante la ley marcial o el estado de emergencia. Según el artículo 108, el presidente ejerce sus funciones hasta la toma de posesión de uno nuevo, y sus poderes cesan anticipadamente en ciertas circunstancias. Además, el artículo 83 establece la posibilidad de prorrogar los poderes de la Rada Suprema hasta la elección de un nuevo parlamento después de la cancelación de la ley marcial o el estado de emergencia.

El exdiputado ucraniano y experto en derecho, Valeri Karpuntsóv, advierte que si Zelenski decide permanecer en el poder sin dimitir voluntariamente, podría enfrentar acusaciones de usurpación del poder, lo que está tipificado como un delito en el código penal.

Aunque algunos se aferran al artículo 19 de la Ley sobre el régimen jurídico de la ley marcial, que prohíbe celebrar elecciones presidenciales durante ese período, y argumentan que el presidente debe permanecer en el poder hasta la toma de posesión de uno nuevo, expertos como Karpuntsóv explican que esta regla solo se aplica después de que se hayan celebrado elecciones y se haya determinado al nuevo presidente.

Sin embargo, los desafíos a la legitimidad de Zelenski podrían intensificarse después del 20 de mayo, especialmente si su apoyo entre la población disminuye. Ruslán Bortnik, analista político, advierte que esta situación podría desencadenar una crisis política o un enfrentamiento si la legitimidad del presidente es cuestionada, aunque su control sobre los procesos políticos podría mantenerse si la situación no se deteriora significativamente.

Putin Advierte a Occidente en su Discurso Clave: “Todo lo que están Asustando al Mundo Amenaza con un Conflicto Nuclear”

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha entregado un discurso crucial ante la Duma Estatal y el Consejo de la Federación, abordando diversos temas de política interior y exterior que incluyen la operación militar en Ucrania, las declaraciones occidentales sobre la supuesta amenaza rusa y el creciente papel de los BRICS.

Putin comenzó su alocución recordando la “legendaria primavera rusa”, celebrando la valentía de los ciudadanos de Crimea y Donbass. Destacó el apoyo mayoritario de los rusos a la operación militar en Ucrania, defendiendo la lucha contra el nazismo y la protección de la soberanía rusa.

El presidente detalló el aumento de las capacidades militares rusas durante la operación especial, mencionando sistemas de armamento modernos como el hipersónico Kinzhal y el misil de crucero Burevestnik. Putin enfatizó que las Fuerzas Armadas rusas están firmemente en posesión de la iniciativa y avanzan con confianza.

Putin criticó las especulaciones occidentales sobre un ataque ruso a Europa, calificándolas de “absurdas” y advirtiendo que podrían llevar al uso de armas nucleares, lo que amenazaría la civilización. Subrayó que Rusia está preparada para defenderse de cualquier agresión.

El mandatario rechazó las acusaciones de planes rusos para desplegar armas nucleares en el espacio como “infundadas”, señalando que Rusia está dispuesta a entablar un diálogo sobre seguridad y estabilidad, pero siempre protegiendo sus intereses nacionales.

En cuanto al creciente papel del BRICS en la economía global, Putin destacó el aumento de la participación del grupo en el PIB mundial y subrayó la importancia de unir esfuerzos para responder a los desafíos globales.

El discurso de Putin también incluyó medidas para fortalecer la conexión educativa, apoyar a los jóvenes y mejorar la calidad de vida de las familias con hijos en Rusia.

Este discurso clave de Putin llega en un momento crucial, a pocas semanas de las elecciones presidenciales en las que buscará la reelección. Sus palabras delinean las prioridades estratégicas de Rusia y envían un mensaje claro a Occidente sobre la determinación del país en defender sus intereses y su seguridad.