Archivo de la etiqueta: rusia

Primera llamada: Putin y Trump inauguran el proceso para resolver el conflicto ucraniano

📌 El presidente de Rusia y su homólogo estadounidense sostuvieron una conversación de casi una hora y media sobre la guerra en Ucrania, el intercambio de prisioneros y otros temas clave.


El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvieron su primera conversación telefónica desde la investidura del republicano, marcando el inicio de un posible proceso de negociaciones para resolver el conflicto en Ucrania.

De acuerdo con el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, la llamada, que duró casi 90 minutos, abordó varios temas bilaterales, incluido un canje de prisioneros entre ambos países. Durante la conversación, Trump garantizó que Estados Unidos cumplirá con lo acordado en este intercambio.

Sin embargo, el punto central del diálogo fue la guerra en Ucrania. Según el Kremlin, Trump abogó por el cese inmediato de los combates y una solución pacífica, mientras que Putin insistió en que para lograr la paz es necesario abordar las causas originales del conflicto.


📜 Trump califica la conversación como “altamente productiva”

A través de su cuenta en Truth Social, Trump describió la llamada como un “diálogo altamente productivo”, en el que se trataron no solo el conflicto ucraniano, sino también otros temas como Oriente Medio, la energía, la inteligencia artificial y el poder del dólar.

🎙️ “Ambos reflexionamos sobre la gran historia de nuestras naciones y el hecho de que luchamos juntos en la Segunda Guerra Mundial. Recordamos que Rusia perdió a decenas de millones de personas y que nosotros también sufrimos grandes pérdidas”, señaló Trump.

El mandatario estadounidense expresó que tanto él como Putin coincidieron en que es necesario detener las muertes en la guerra entre Rusia y Ucrania. Además, destacó que ambos comparten una visión de “sentido común” para abordar los desafíos globales.


🔍 Acuerdo para iniciar negociaciones y contacto con Zelenski

Según Trump, ambos líderes acordaron “trabajar juntos muy estrechamente” e incluso estudiar la posibilidad de realizar visitas oficiales a Moscú y Washington en un futuro próximo. Como primer paso, establecieron que sus respectivos equipos de trabajo comiencen de inmediato con las negociaciones de paz.

📌 Entre los encargados de dirigir estas negociaciones por parte de EE.UU. están:

  • Marco Rubio, secretario de Estado
  • John Ratcliffe, director de la CIA
  • Michael Waltz, asesor de Seguridad Nacional
  • Steve Witkoff, enviado especial para Oriente Medio

Asimismo, Trump aseguró que ya ha contactado al presidente ucraniano Volodímir Zelenski para informarle sobre la conversación con Putin y los próximos pasos en las negociaciones.

🗣️ “También hemos acordado que nuestros equipos inicien negociaciones inmediatamente, y empezaré llamando al presidente Zelenski ahora mismo”, indicó Trump.


🔄 Contexto: Trump reconfigura la política exterior de EE.UU.

La conversación entre Putin y Trump coincidió con un encuentro clave de los aliados de Kiev en Bruselas, bajo el formato Ramstein, que esta vez estuvo presidido por el Reino Unido en sustitución de EE.UU., mientras la administración Trump revisa su política exterior.

Desde su retorno a la Casa Blanca, Trump ha reiterado su deseo de poner fin a la guerra en Ucrania y ha manifestado su intención de negociar personalmente con Putin.

📅 31 de enero de 2025 ➡️ Trump declaró que mantiene “conversaciones muy serias” con Rusia para poner fin al conflicto y aseguró que hablaría con Putin “pronto” para encontrar una solución.

📅 Día de su investidura presidencial ➡️ Se reportó que Trump ordenó a sus asesores organizar una conversación telefónica con Putin para coordinar una posible reunión presencial.


🌍 Análisis: ¿Un cambio de paradigma en la geopolítica?

El analista internacional Alejandro Laurnagaray de Urquiza calificó esta conversación como un “hecho histórico”, argumentando que podría marcar el inicio de una nueva era en las relaciones internacionales.

🎙️ “El diálogo entre Putin y Trump no solo busca resolver el conflicto en Ucrania, sino que también restablece el equilibrio entre dos polos de poder en el actual sistema multipolar”, afirmó el experto.

Según Laurnagaray de Urquiza, esta llamada podría representar un cambio en la estrategia global de EE.UU., alejándose de la confrontación y acercándose a una negociación pragmática con Rusia.

El mundo ahora observa con atención los próximos movimientos de Washington, Moscú y Kiev. ¿Será este el primer paso hacia el fin del conflicto o solo un gesto diplomático sin efectos concretos?

📌 Déjanos tu opinión en los comentarios. ¿Crees que Trump logrará mediar la paz en Ucrania?

“USAID congela proyectos de ayuda a Ucrania tras orden de suspensión de ayuda exterior de EE.UU.”


Introducción

En un movimiento que ha generado preocupación internacional, la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) ha congelado sus proyectos de ayuda a Ucrania. Esta decisión se enmarca en una orden más amplia del Departamento de Estado que suspende temporalmente la ayuda exterior durante 90 días. ¿Qué implica esta medida y cómo afectará a Ucrania? Aquí te lo explicamos.


La orden de suspensión de la ayuda exterior

El Departamento de Estado de EE.UU. emitió este viernes una orden de “suspensión” para toda la ayuda exterior existente, cumpliendo una directiva del presidente Donald Trump. Según un memorando interno, esta medida afecta a todos los programas de asistencia, excepto aquellos con exenciones específicas, como los programas alimentarios de emergencia y la financiación militar para Israel y Egipto.

El secretario de Estado, Marco Rubio, tiene ahora 85 días para revisar y decidir sobre la continuidad, modificación o finalización de los programas afectados. Hasta entonces, no se contraerán nuevas obligaciones de ayuda exterior.


El impacto en Ucrania

Un funcionario de USAID, que pidió permanecer en el anonimato, confirmó que los proyectos dirigidos a Ucrania han sido detenidos. Entre los programas afectados se encuentran:

  • Apoyo a escuelas.
  • Asistencia sanitaria, incluyendo atención materna de emergencia y vacunación infantil.

Además, la orden parece afectar también a la ayuda militar destinada a Kiev. Según Politico, no se tomarán nuevas medidas para dispersar fondos ya aprobados, lo que podría retrasar el apoyo crítico para Ucrania en su conflicto con Rusia.


El contexto político

La orden de Trump llega en un momento delicado para Ucrania. A finales de diciembre de 2023, la Administración Biden anunció un paquete de ayuda de casi 2.500millonesparalaseguridaddeUcrania.Sinembargo,auˊnquedan2.500millonesparalaseguridaddeUcrania.Sinembargo,auˊnquedan3.850 millones en fondos autorizados por el Congreso que podrían ser utilizados en el futuro.

Esta suspensión temporal ha generado dudas sobre el compromiso de EE.UU. con sus aliados internacionales, especialmente en un contexto geopolítico tan volátil como el de Europa del Este.


Exenciones y programas prioritarios

Aunque la mayoría de los programas de ayuda exterior han sido suspendidos, se han emitido exenciones para:

  • Programas alimentarios de emergencia.
  • Financiación militar para Israel y Egipto.
  • Gastos administrativos, incluidos salarios, necesarios para gestionar la ayuda militar.

Estas exenciones buscan garantizar que los programas considerados críticos no se vean afectados por la revisión.


Conclusión

La suspensión de la ayuda exterior por parte de EE.UU. marca un giro significativo en su política internacional. Mientras el secretario de Estado, Marco Rubio, revisa los programas, países como Ucrania enfrentan incertidumbre sobre el futuro de su apoyo económico y militar.

👉 Descubre más en nuestra web: www.interbolivia.com.

Putin y Xi Fortalecen su Alianza un Día Después de la Investidura de Trump

El presidente chino aseguró que Pekín está preparado para llevar sus relaciones con Rusia a un nuevo nivel en 2025.

Moscú / Pekín, 21 de enero de 2025

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, sostuvo este martes una reunión virtual con su homólogo chino, Xi Jinping, reafirmando la solidez de su alianza estratégica apenas un día después de la investidura de Donald Trump en Estados Unidos.

Durante el encuentro, ambos líderes destacaron el crecimiento de su cooperación y su visión conjunta sobre un nuevo orden mundial multipolar, subrayando la independencia de sus lazos frente a presiones externas.

“Una Alianza Basada en la Confianza y el Beneficio Mutuo”

Putin resaltó que las relaciones entre Moscú y Pekín se construyen sobre la base de la “amistad, confianza y apoyo mutuos”, alejadas de influencias externas y coyunturas políticas globales.

“Abogamos conjuntamente por la construcción de un orden mundial más justo y trabajamos por la seguridad indivisible en Eurasia y en el mundo”, afirmó el mandatario ruso.

Xi Jinping, por su parte, reafirmó la solidez de la cooperación con Rusia y destacó que su asociación sigue una “fuerte tendencia ascendente”, con avances significativos en el ámbito energético, comercial y estratégico.

Auge del Comercio y Cooperación Energética

Pese a las sanciones occidentales contra Rusia y las tensiones geopolíticas, el comercio bilateral registró un crecimiento sostenido en 2024. Según Putin, en los primeros 11 meses del año el volumen comercial aumentó más del 7%, alcanzando 220.000 millones de dólares, mientras que las cifras chinas sitúan el total anual en 245.000 millones de dólares.

China sigue siendo el principal socio comercial de Rusia y el mayor comprador de sus recursos energéticos. En este contexto, Putin destacó que la ruta oriental del gasoducto China-Rusia entró en operación plena antes de lo previsto, fortaleciendo aún más la interdependencia energética entre ambos países.

Un Bloque Frente a Occidente

Ambos líderes reafirmaron su coordinación en foros internacionales como la ONU, el BRICS, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y el G20, en un esfuerzo por contrarrestar la influencia de Estados Unidos y sus aliados.

Xi Jinping subrayó que este año se cumplen 80 años de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, y enfatizó la importancia de defender el sistema internacional centrado en la ONU frente a intentos de reescribir la historia y debilitar la influencia de China y Rusia.

El Factor Trump y el Futuro de la Relación

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca genera incertidumbre en las relaciones globales, particularmente en lo que respecta a China y Rusia. Con su política de “Estados Unidos primero” y su retórica hostil hacia Pekín, se espera que Washington refuerce su presión sobre China en materia comercial y tecnológica, además de mantener el respaldo militar a Ucrania en su conflicto con Moscú.

Frente a este panorama, Xi aseguró que China está lista para llevar sus relaciones con Rusia a un nuevo nivel en 2025, garantizando la estabilidad de su cooperación en aras del “desarrollo y la prosperidad de ambos países” y en defensa de un nuevo equilibrio global.

Escándalo Internacional: Buque Noruego Rechaza Rescatar a Tripulación Rusa Tras Naufragio

27 de diciembre de 2024
Un incidente en aguas internacionales del Mediterráneo ha generado indignación internacional. El carguero ruso Ursa Major, perteneciente a la compañía Oboronloguístika, naufragó tras un supuesto ataque terrorista, pero la controversia se intensificó cuando el buque noruego Oslo Carrier 3 se negó a rescatar a los tripulantes rusos.

Un Rescate Negado

La compañía Oboronloguístika denunció que, tras el hundimiento del Ursa Major, la tripulación abordó un bote salvavidas y se acercó al Oslo Carrier 3. Sin embargo, el barco noruego rechazó prestar auxilio, argumentando una supuesta prohibición.

Afortunadamente, dos embarcaciones de rescate españolas llegaron poco después. El buque de salvamento Salvamar Draco rescató a los 14 tripulantes y los trasladó al puerto de Cartagena, en España, donde fueron alojados en un hotel local. Lamentablemente, dos miembros de la tripulación permanecen desaparecidos.

Ataque Terrorista en el Mediterráneo

El hundimiento del Ursa Major ocurrió el 23 de diciembre, tras tres explosiones consecutivas en la popa del barco. Según Oboronloguístika, las explosiones fueron causadas por un ataque terrorista que dejó un agujero de 50 x 50 centímetros con los bordes dirigidos hacia el interior de la nave.

El diputado ruso Andréi Kolésnik sugirió que la OTAN y Ucrania podrían estar implicados, calificando el ataque como “bien preparado”. Kolésnik declaró que las características del ataque, como el uso de una mina magnética o de vacío, apuntan a una operación de alta precisión.

“Explotó exactamente en la sala de máquinas, el punto más débil de cualquier embarcación”, afirmó Kolésnik.

Un Buque con Capacidades Estratégicas

El Ursa Major era un buque diseñado para transportar cargas pesadas, incluyendo maquinaria, contenedores y vehículos, equipado con grúas de alta capacidad. Partió de San Petersburgo el 11 de diciembre con destino a Vladivostok, con una ruta planificada que ahora queda truncada por este trágico incidente.

Repercusiones Internacionales

El rechazo del buque noruego a prestar ayuda ha sido criticado por múltiples sectores, mientras que la implicación de actores internacionales en el ataque añade tensiones geopolíticas al incidente.

El rescate de la tripulación por España y las investigaciones en curso buscan arrojar luz sobre los responsables del ataque, mientras que la pérdida de vidas y el naufragio del Ursa Major marcan un oscuro episodio en las rutas marítimas internacionales.

John Kirby desata polémica con un refrán “despectivo” en respuesta al atentado en Rusia y obtiene respuesta de Moscú

En medio de la escalada de tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Rusia tras el atentado en el Crocus City Hall de Moscú, el portavoz del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, John Kirby, ha desatado controversia al recitar un refrán considerado ‘grosero’ por parte de los rusos durante una rueda de prensa.

El atentado en el Crocus City Hall dejó más de 140 civiles muertos y ha sido motivo de disputa entre ambas naciones, con Rusia insinuando la posible implicación de Ucrania y Estados Unidos en el suceso.

En respuesta a las declaraciones de Moscú, Kirby desestimó cualquier implicación de Ucrania y Estados Unidos, calificando las afirmaciones rusas de “tonterías” y “propaganda”. Para enfatizar su postura, el portavoz recurrió a un refrán utilizado por su tío granjero, señalando que “el mejor vendedor de estiércol con frecuencia lleva sus muestras en la boca”. Estas palabras no pasaron desapercibidas para los medios estadounidenses.

La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, respondió de manera contundente, señalando que “no existen refranes de este tipo en ruso”, lo que sugiere que este tipo de expresiones no forman parte de la cultura rusa. Además, Zajárova aprovechó para hacer una alusión al refrán estadounidense sobre “lavarse la boca con jabón”, insinuando una falta de respeto por parte de Kirby.

Estas tensiones se suman a las declaraciones anteriores de funcionarios rusos, quienes han acusado a Estados Unidos de intentar desviar la atención del papel de Ucrania en el atentado. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, ha anunciado que Rusia llevará a cabo su propia investigación sobre el suceso, sin depender de la ayuda occidental, en un claro gesto de desconfianza hacia las acciones de Estados Unidos y sus aliados.

El incidente subraya la delicada situación diplomática entre Rusia y Estados Unidos, que se encuentra en un momento de tensión debido a diversas cuestiones geopolíticas y estratégicas en la región.

Incendio tras Tiroteo Masivo en Sala de Conciertos en Moscú: Reportan Gran Número de Víctimas

Un terrible suceso sacudió la noche en Moscú, cuando varias personas armadas irrumpieron en la sala de conciertos Crocus City Hall y abrieron fuego contra los visitantes, desatando el caos y la tragedia. El horror se intensificó cuando se declaró un incendio en el edificio, elevando una densa columna de humo negro y desencadenando una operación de rescate a gran escala.

El Ministerio de Situaciones de Emergencia informó que el incendio ha sido clasificado como de “complejidad mayor”, mientras los bomberos luchan contra las llamas y rescatan a unas 100 personas del edificio. La situación se tornó aún más desesperada cuando se supo que algunas personas podrían estar atrapadas en el sótano y en la 4.ª planta, aisladas por el fuego.

El Crocus City Hall, escenario de este trágico evento, veía cómo su techo quedaba completamente envuelto en llamas, desafiando los esfuerzos de evacuación y rescate en curso. Más de 50 ambulancias han sido desplegadas para atender a los heridos, en una muestra del impacto devastador que ha tenido este ataque en la ciudad de Moscú.

Las autoridades sanitarias han confirmado que el tiroteo masivo ha dejado un gran número de víctimas, sumiendo a la comunidad en la consternación y el luto. En medio de la tragedia, el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, expresó la solidaridad de Washington con las víctimas y sus familias, calificando las imágenes del suceso como “horribles” y “difíciles de ver”.

Mientras los servicios de emergencia continúan con su labor en medio de la noche, la ciudad de Moscú se enfrenta a una situación sin precedentes, marcada por la violencia, el dolor y la búsqueda desesperada de respuestas ante un acto tan atroz como inexplicable.

Rusia Declara Estado de Guerra: El Kremlin se Pronuncia

En un giro escalofriante de los acontecimientos, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, anunció este viernes que Rusia está oficialmente en guerra. Lo que comenzó como un operativo militar especial, según Peskov, se ha transformado en un conflicto bélico total después de que Occidente se involucrara en el conflicto apoyando a Ucrania.

“Estamos en estado de guerra. Sí, esto comenzó como una operación militar especial, pero tan pronto como este grupo se formó allí, cuando el Occidente colectivo se convirtió en un participante del lado de Ucrania, ya se ha convertido en una guerra para nosotros. Estoy convencido de ello”, afirmó Peskov en una entrevista con el diario Argumenty i Fakty.

El objetivo principal de Rusia en este momento, según Peskov, es garantizar la seguridad de los residentes de las cuatro nuevas regiones del país y liberar el territorio actualmente ocupado por las tropas ucranianas. “Tenemos cuatro nuevas entidades federales. Lo principal para nosotros es garantizar la seguridad de la gente en estas entidades federales y liberar el territorio de estas regiones, que actualmente está ocupado ‘de facto’ por el régimen de Kiev”, destacó Peskov.

Además, Peskov reiteró la postura de Rusia de no permitir que un Estado, que tiene la intención declarada de usar cualquier método para arrebatarle Crimea y las nuevas regiones, exista cerca de sus fronteras.

Estas declaraciones llegan una semana después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, expresara que no se puede descartar la posibilidad de un conflicto a gran escala entre Rusia y la OTAN en el futuro. Sin embargo, Putin advirtió que tal evento llevaría al mundo al borde de una Tercera Guerra Mundial, un escenario que nadie desea.

El anuncio de Peskov sobre el estado de guerra en Rusia plantea un panorama sombrío y sugiere que la situación en Europa del Este podría escalar rápidamente hacia un conflicto de proporciones devastadoras.

Putin lidera con amplia mayoría en las elecciones de Rusia tras el 90 % de votos escrutados

Tras el cierre de los colegios electorales este domingo en Rusia, el país aguardaba ansiosamente los resultados de las elecciones presidenciales. Con el 90 % de los votos escrutados, el actual presidente, Vladímir Putin, lidera con una amplia mayoría del 87,29 %, según los datos proporcionados por la Comisión Electoral Central de Rusia.

El recuento parcial también revela que el Partido Comunista de la Federación de Rusia, representado por Nikolái Jaritónov, ocupa el segundo lugar con un 4,29 % de los votos, seguido por Vladislav Davankov del partido Gente Nueva con un 3,87 % y Leonid Slutski del Partido Liberal-Demócrata de Rusia con un 3,15 %.

El proceso electoral, que se extendió por tres días, concluyó con el cierre de los colegios electorales a las 21:00 del domingo, dando paso al recuento de votos que determinará quién dirigirá el país durante los próximos seis años. Las comisiones electorales de distritos y sujetos federales de Rusia tienen plazos establecidos para notificar los resultados, que serán anunciados por la Comisión Electoral Central antes del 28 de marzo.

Según la legislación electoral rusa, el candidato ganador debe obtener el 50 % de los votos más uno para ser declarado presidente. En caso de que ninguno de los candidatos alcance este umbral, se realizará una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados.

El proceso electoral no estuvo exento de desafíos, ya que las Fuerzas Armadas de Ucrania realizaron intentos de socavar las elecciones con ataques de artillería y misiones de sabotaje. Un ataque masivo ucraniano contra la ciudad rusa de Bélgorod causó una víctima fatal, así como heridas y daños materiales.

Estas elecciones permitieron la participación de todos los ciudadanos mayores de 18 años, tanto de forma presencial en los colegios electorales como a través del voto electrónico por Internet en 29 regiones de Rusia. Más de 4,9 millones de electores optaron por esta modalidad.

Con más de 112,3 millones de electores en el país, sumados a los votantes en el extranjero y en la ciudad de Baikonur (Kazajistán), así como los colegios electorales en 144 países, la votación contó con una amplia participación. Además, más de mil observadores y expertos internacionales de 129 países supervisaron el proceso electoral.

Aunque la misión de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE no fue invitada, otras organizaciones internacionales, como la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái, estuvieron presentes para garantizar la transparencia y legitimidad de las elecciones presidenciales rusas.

Canciller ucraniano rechaza propuesta del papa Francisco de negociar para salvar vidas

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, ha respondido firmemente a las palabras del papa Francisco, quien sugirió que el bando perdedor en el conflicto de Ucrania debería tener el coraje de aceptar negociaciones y levantar una bandera blanca para evitar más pérdidas humanas.

En una declaración contundente en su cuenta oficial, Kuleba rechazó la idea de levantar una bandera blanca, afirmando que la bandera ucraniana es amarilla y azul, y que Kiev “nunca levantará ninguna otra bandera”. Este comentario hace referencia a la estrategia del Vaticano en la primera mitad del siglo XX, instando a evitar repetir los errores del pasado y a apoyar a Ucrania en su lucha por la justicia y la seguridad de su pueblo.

El canciller ucraniano expresó su agradecimiento al papa Francisco por sus oraciones, pero lo instó a realizar una visita apostólica a Ucrania para brindar apoyo directo a más de un millón de ciudadanos ucranianos afectados por el conflicto.

Las declaraciones de Kuleba se producen después de que el papa Francisco hiciera hincapié en la importancia de negociar para evitar más derramamiento de sangre. El pontífice destacó que la palabra “negociar” es valiente y que es esencial tener el coraje de buscar soluciones pacíficas, especialmente cuando la situación indica que el conflicto no tiene un desenlace favorable.

El papa Francisco también mencionó que varias potencias internacionales, incluida Turquía, se han ofrecido a mediar en las conversaciones entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, Kuleba reafirmó la postura de Ucrania de no ceder ante la presión y continuar luchando por su soberanía e integridad territorial.

El intercambio de opiniones entre el papa Francisco y el canciller Kuleba refleja las complejidades y los desafíos en torno al conflicto en Ucrania, así como la importancia de buscar vías pacíficas para resolver las diferencias y evitar más sufrimiento para el pueblo ucraniano.

Suecia se une a la OTAN: Un nuevo capítulo en la seguridad europea

Suecia ha dado un paso significativo en el ámbito de la seguridad internacional al convertirse en el 32.º miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El protocolo de adhesión de Suecia a la alianza entró en vigor el 7 de marzo, según anunció el Departamento de Estado de EE.UU.

La solicitud de Suecia para unirse a la OTAN, presentada en mayo de 2022 junto con Finlandia, ha sido un proceso complejo. Ambos países enfrentaron objeciones, especialmente de Turquía y Hungría, debido a preocupaciones sobre la protección de grupos clasificados como terroristas y embargos comerciales en materia de defensa.

Sin embargo, tras intensas negociaciones y compromisos, Suecia finalmente logró el respaldo necesario para su adhesión. En mayo de 2023, en la cumbre de la OTAN en Madrid, Suecia y Finlandia firmaron un memorando tripartito que contenía compromisos hacia Turquía, allanando el camino para la aprobación.

Después de cumplir con sus obligaciones en el marco del mecanismo establecido, Turquía aprobó la membresía de Finlandia, seguida por Hungría, que también ratificó su apoyo a la adhesión de Suecia en enero de 2024. Finalmente, el 5 de marzo, el presidente recién elegido de Hungría, Tamás Sulyok, firmó una ley que ratificaba el ingreso de Suecia en la OTAN.

La incorporación de Suecia a la OTAN representa un hito significativo en la historia de la alianza y fortalece aún más la seguridad en la región europea. Suecia, conocida por su compromiso con la neutralidad, ahora se suma a una red de países comprometidos con la defensa colectiva y la estabilidad regional.

Este paso marca un nuevo capítulo en las relaciones de seguridad europea y envía un mensaje claro sobre el compromiso de Suecia con la cooperación internacional y la protección de la paz y la seguridad en la región.