Archivo de la etiqueta: ucrania

Trump arremete contra Zelenski: “Es un dictador sin elecciones”

📅 Fecha de publicación: 15/02/2025
✍️ Redacción: Roberto “Robby” | Noticias Internacionales


🗨️ “Zelenski es un dictador sin elecciones” – Donald Trump

En un nuevo y contundente ataque verbal, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó duramente al líder ucraniano Vladímir Zelenski, calificándolo de “dictador sin elecciones” y cuestionando el manejo de los fondos millonarios enviados por Washington a Kiev.

Desde su cuenta en Truth Social, Trump acusó a Zelenski de mantener un régimen sin legitimidad democrática tras suspender las elecciones presidenciales, que debían celebrarse en marzo de 2024. “Es mejor que se mueva rápido o no le quedará país”, advirtió.


💵 EE.UU. gastó más que Europa en Ucrania, pero “no recibirá nada a cambio”

Según Trump, la ayuda estadounidense a Ucrania supera los 350.000 millones de dólares, lo que representa 200.000 millones más que el aporte de Europa. El mandatario expresó su indignación por la falta de transparencia en el uso de esos fondos:

“¿Dónde está ese dinero? Nunca he visto una contabilidad. Zelenski dijo la semana pasada que no sabe dónde está la mitad del dinero. Es inaceptable.”


⚠️ Zelenski responde: “La desinformación viene de Rusia”

Ante las críticas, Zelenski negó las acusaciones sobre la desaparición de fondos y defendió su decisión de no convocar elecciones en medio de la guerra con Rusia.

🗨️ “La población tiene miedo. Nuestra prioridad es sobrevivir y salvar Ucrania, no hacer elecciones ahora.”

Además, el presidente ucraniano desestimó los datos de popularidad que le atribuyen un 4 % de aprobación, asegurando que se trata de información difundida desde Moscú.


🕊️ Trump asegura estar “negociando la paz” con Rusia

En una declaración que sorprendió a la comunidad internacional, Trump afirmó que su administración está negociando con éxito el fin de la guerra entre Ucrania y Rusia.

“Biden nunca lo intentó, Europa fracasó en traer la paz. Amo a Ucrania, pero Zelenski ha hecho un trabajo terrible; su país está destrozado y millones han muerto innecesariamente.”


🔍 ¿Por qué Trump acusa a Zelenski de dictador?

📌 Claves de la controversia:
Fin del mandato de Zelenski: Su periodo expiró el 20 de mayo de 2024.
Suspensión de elecciones: Justificada por la ley marcial y la guerra.
Acusaciones de corrupción: Trump denuncia la falta de control sobre los fondos.
Bajo índice de aprobación: Zelenski rechaza las cifras, atribuyéndolas a Rusia.

⚡️ PUTIN Y TRUMP: EL NUEVO EJE DEL PODER MUNDIAL… O SOLO UN DEJA VU?

Putin y Trump vuelven a la carga con la idea de “normalizar” las relaciones entre Rusia y EE.UU., tras un “período absolutamente anómalo”. Como si los últimos años no hubieran estado llenos de sanciones, tensiones y unos cuantos amagues de “Guerra Fría 2.0”.

Pero ojo, según Serguéi Lavrov, el canciller ruso, todo está en marcha para el gran reencuentro entre estas dos “superpotencias”. Y por supuesto, la reunión se dará en un terreno neutral: Arabia Saudita. ¿Diálogo de paz o solo otro show diplomático? Vamos al grano.


🔎 PUTIN Y TRUMP: “HAY QUE REANUDAR EL DIÁLOGO”

Lavrov no se guardó nada. Dijo que el líder ruso y el expresidente de EE.UU. coinciden en que “es hora de pasar la página y retomar el contacto”. ¿Por qué ahora? Porque ambos saben que con Europa jugando a ser el intermediario, las cosas no avanzan.

💡 “No sé para qué tener a Europa en la mesa de negociaciones”, declaró Lavrov con ese tono de “nosotros resolvemos esto entre grandes”.

El mensaje es claro: Rusia y EE.UU. se quieren ver las caras de nuevo, sin que Bruselas meta la cuchara. Pero, ¿qué se viene realmente?


🔄 LAS VERDADERAS CARTAS SOBRE LA MESA

La cita en Arabia Saudita no será para hablar de trivialidades. La agenda tiene tres puntos clave:

  1. Restablecimiento de relaciones bilaterales: Después de años de sanciones, Rusia busca recuperar su diálogo con EE.UU. de forma “pragmática”.
  2. Negociaciones sobre Ucrania: Washington y Moscú discutirán posibles acuerdos… sin invitar a Kiev.
  3. Una posible cumbre Putin-Trump: ¡Sí, se viene el rematch! Si las negociaciones avanzan, el mundo podría ver un nuevo cara a cara entre estos dos pesos pesados de la política.

💨 ZELENSKI SE ENTERA POR LAS NOTICIAS… Y NO ESTÁ FELIZ

Mientras tanto, en Ucrania, Zelenski no tiene intenciones de ser un simple espectador en esta película. “Cualquier negociación sobre Ucrania sin Ucrania es inválida”, declaró. Y es comprensible: ¿Cómo van a hablar de su país sin que él esté presente?

La postura de Kiev es clara: no reconocerá ningún acuerdo que no los incluya. Pero siendo realistas, si Washington y Moscú deciden algo, Ucrania podría quedarse con pocas opciones.


🔎 ¿DIÁLOGO DE PAZ O REPARTO DE INFLUENCIA?

Detrás de toda la retórica diplomática, lo cierto es que tanto Putin como Trump buscan consolidar su poder. Rusia quiere quitarse de encima las sanciones y recuperar influencia. Trump, si vuelve a la Casa Blanca, buscará mostrar que puede “negociar con cualquiera”.

🔍 Lo que está en juego:

  • ¡Una posible reconfiguración del orden mundial!
  • Ucrania podría ser la gran sacrificada en el ajedrez de las superpotencias.
  • Europa podría quedar fuera del tablero en decisiones clave.

Putin Desafía a Occidente con el Oréshnik: Un “Duelo Tecnológico” en el Horizonte 🔥🛰️

Introducción

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha lanzado un desafío inusual a Occidente: un “duelo tecnológico” para demostrar la supremacía del misil balístico hipersónico Oréshnik. Con un alcance de 5,500 km y una capacidad de evasión sin precedentes, este arma rusa se posiciona en el centro del debate geopolítico.


Oréshnik: El Nuevo Orgullo del Ejército Ruso

Putin destacó que el Oréshnik no es un cohete soviético modificado, sino un diseño completamente nuevo desarrollado con años de experiencia rusa. Según el mandatario, este misil es:

  • Imparable: “No hay ninguna posibilidad de derribar estos misiles”, aseguró.
  • De largo alcance: Con capacidad para cubrir distancias de hasta 5,500 km.
  • Hipersónico: Diseñado para superar cualquier sistema de defensa antimisiles actual.

El Reto de Putin: ¿Un Experimento o una Amenaza?

Durante un programa en Moscú, Putin propuso a los países occidentales un “duelo tecnológico” para probar la eficacia del Oréshnik:

“Que concentren todas sus fuerzas de defensa aérea en Kiev. Nosotros lo atacaremos con el Oréshnik y veamos qué pasa”.

El Contexto del Reto:

  1. Respuesta a Occidente: Algunos expertos occidentales habían cuestionado la capacidad del misil ruso, afirmando que podría ser derribado durante su lanzamiento.
  2. Posible enfrentamiento: Putin se mostró dispuesto a realizar el experimento, sugiriendo a Occidente “utilizar todo lo que tengan”.
  3. Cuestionamiento estratégico: El presidente ruso afirmó que los sistemas antimisiles estadounidenses, como los Patriot y los THAAD, son costosos y poco efectivos.

Implicaciones Geopolíticas

Rusia vs. Occidente:

Putin destacó que el despliegue de sistemas antimisiles estadounidenses en Europa, particularmente en Polonia y Rumanía, ha obligado a Rusia a desarrollar tecnología que supere estas barreras.

Ucrania en el Medio:

El mandatario no solo señaló a Kiev como posible escenario del “duelo”, sino que también insinuó que en Ucrania hay “muchachos” que comparten su visión de liberar al país del “régimen neonazi”.

Tensión Militar:

  • Putin subrayó que el Oréshnik podría operar desde una distancia de 2,000 km, fuera del alcance de los sistemas antimisiles en Europa del Este.
  • Recordó que Moscú lleva años advirtiendo a Washington sobre las consecuencias de desplegar estas defensas en Europa.

Conclusión

El desafío de Putin va más allá de una simple demostración de fuerza; es un mensaje directo a Occidente sobre la capacidad militar de Rusia y su disposición a defender sus intereses estratégicos. Con el Oréshnik como protagonista, el equilibrio militar global se enfrenta a un nuevo capítulo de incertidumbre y posibles confrontaciones.

John Kirby desata polémica con un refrán “despectivo” en respuesta al atentado en Rusia y obtiene respuesta de Moscú

En medio de la escalada de tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Rusia tras el atentado en el Crocus City Hall de Moscú, el portavoz del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, John Kirby, ha desatado controversia al recitar un refrán considerado ‘grosero’ por parte de los rusos durante una rueda de prensa.

El atentado en el Crocus City Hall dejó más de 140 civiles muertos y ha sido motivo de disputa entre ambas naciones, con Rusia insinuando la posible implicación de Ucrania y Estados Unidos en el suceso.

En respuesta a las declaraciones de Moscú, Kirby desestimó cualquier implicación de Ucrania y Estados Unidos, calificando las afirmaciones rusas de “tonterías” y “propaganda”. Para enfatizar su postura, el portavoz recurrió a un refrán utilizado por su tío granjero, señalando que “el mejor vendedor de estiércol con frecuencia lleva sus muestras en la boca”. Estas palabras no pasaron desapercibidas para los medios estadounidenses.

La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, respondió de manera contundente, señalando que “no existen refranes de este tipo en ruso”, lo que sugiere que este tipo de expresiones no forman parte de la cultura rusa. Además, Zajárova aprovechó para hacer una alusión al refrán estadounidense sobre “lavarse la boca con jabón”, insinuando una falta de respeto por parte de Kirby.

Estas tensiones se suman a las declaraciones anteriores de funcionarios rusos, quienes han acusado a Estados Unidos de intentar desviar la atención del papel de Ucrania en el atentado. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, ha anunciado que Rusia llevará a cabo su propia investigación sobre el suceso, sin depender de la ayuda occidental, en un claro gesto de desconfianza hacia las acciones de Estados Unidos y sus aliados.

El incidente subraya la delicada situación diplomática entre Rusia y Estados Unidos, que se encuentra en un momento de tensión debido a diversas cuestiones geopolíticas y estratégicas en la región.

Rusia Declara Estado de Guerra: El Kremlin se Pronuncia

En un giro escalofriante de los acontecimientos, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, anunció este viernes que Rusia está oficialmente en guerra. Lo que comenzó como un operativo militar especial, según Peskov, se ha transformado en un conflicto bélico total después de que Occidente se involucrara en el conflicto apoyando a Ucrania.

“Estamos en estado de guerra. Sí, esto comenzó como una operación militar especial, pero tan pronto como este grupo se formó allí, cuando el Occidente colectivo se convirtió en un participante del lado de Ucrania, ya se ha convertido en una guerra para nosotros. Estoy convencido de ello”, afirmó Peskov en una entrevista con el diario Argumenty i Fakty.

El objetivo principal de Rusia en este momento, según Peskov, es garantizar la seguridad de los residentes de las cuatro nuevas regiones del país y liberar el territorio actualmente ocupado por las tropas ucranianas. “Tenemos cuatro nuevas entidades federales. Lo principal para nosotros es garantizar la seguridad de la gente en estas entidades federales y liberar el territorio de estas regiones, que actualmente está ocupado ‘de facto’ por el régimen de Kiev”, destacó Peskov.

Además, Peskov reiteró la postura de Rusia de no permitir que un Estado, que tiene la intención declarada de usar cualquier método para arrebatarle Crimea y las nuevas regiones, exista cerca de sus fronteras.

Estas declaraciones llegan una semana después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, expresara que no se puede descartar la posibilidad de un conflicto a gran escala entre Rusia y la OTAN en el futuro. Sin embargo, Putin advirtió que tal evento llevaría al mundo al borde de una Tercera Guerra Mundial, un escenario que nadie desea.

El anuncio de Peskov sobre el estado de guerra en Rusia plantea un panorama sombrío y sugiere que la situación en Europa del Este podría escalar rápidamente hacia un conflicto de proporciones devastadoras.

Canciller ucraniano rechaza propuesta del papa Francisco de negociar para salvar vidas

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, ha respondido firmemente a las palabras del papa Francisco, quien sugirió que el bando perdedor en el conflicto de Ucrania debería tener el coraje de aceptar negociaciones y levantar una bandera blanca para evitar más pérdidas humanas.

En una declaración contundente en su cuenta oficial, Kuleba rechazó la idea de levantar una bandera blanca, afirmando que la bandera ucraniana es amarilla y azul, y que Kiev “nunca levantará ninguna otra bandera”. Este comentario hace referencia a la estrategia del Vaticano en la primera mitad del siglo XX, instando a evitar repetir los errores del pasado y a apoyar a Ucrania en su lucha por la justicia y la seguridad de su pueblo.

El canciller ucraniano expresó su agradecimiento al papa Francisco por sus oraciones, pero lo instó a realizar una visita apostólica a Ucrania para brindar apoyo directo a más de un millón de ciudadanos ucranianos afectados por el conflicto.

Las declaraciones de Kuleba se producen después de que el papa Francisco hiciera hincapié en la importancia de negociar para evitar más derramamiento de sangre. El pontífice destacó que la palabra “negociar” es valiente y que es esencial tener el coraje de buscar soluciones pacíficas, especialmente cuando la situación indica que el conflicto no tiene un desenlace favorable.

El papa Francisco también mencionó que varias potencias internacionales, incluida Turquía, se han ofrecido a mediar en las conversaciones entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, Kuleba reafirmó la postura de Ucrania de no ceder ante la presión y continuar luchando por su soberanía e integridad territorial.

El intercambio de opiniones entre el papa Francisco y el canciller Kuleba refleja las complejidades y los desafíos en torno al conflicto en Ucrania, así como la importancia de buscar vías pacíficas para resolver las diferencias y evitar más sufrimiento para el pueblo ucraniano.

Alemania y Rusia: ¿Preparándose para la guerra?

El reciente escándalo del audio filtrado en Alemania ha levantado preocupaciones sobre la posibilidad de un conflicto bélico con Rusia. Aunque el Gobierno alemán busca desvincularse del incidente, Dmitri Medvédev, expresidente ruso, advierte sobre las consecuencias de permitir que los militares tomen decisiones sin la supervisión adecuada de los líderes civiles.

Medvédev señala que la comunicación interceptada revela la posible implicación de Alemania en un ataque al puente de Crimea y un apoyo militar a Ucrania. A pesar de los intentos de presentar estas conversaciones como simples “juegos de guerra” de los militares, el expresidente ruso insiste en que son señales preocupantes de preparativos para un conflicto real.

El audio filtrado, que muestra a altos oficiales de la Luftwaffe discutiendo planes de ataque y suministros militares, ha generado una ola de críticas y especulaciones. El Ministerio de Defensa alemán ha confirmado la autenticidad del audio y está llevando a cabo una investigación al respecto.

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha declarado que están investigando el asunto con detalle y rapidez. Sin embargo, Medvédev advierte sobre la posibilidad de que los militares tomen decisiones por su cuenta, sin la supervisión adecuada de los líderes políticos.

La tensión entre Alemania y Rusia ha alcanzado niveles preocupantes, y la filtración de este audio solo ha exacerbado la situación. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con cautela, consciente de las implicaciones que podrían tener tales acciones en la estabilidad global.

En conclusión, el incidente del audio filtrado ha puesto de manifiesto la creciente preocupación por la posibilidad de un conflicto entre Alemania y Rusia. Es fundamental que ambas naciones trabajen para resolver sus diferencias de manera pacífica y evitar una escalada que podría tener consecuencias devastadoras para la región y el mundo.

Escándalo en Alemania: Militares Planean Ataques Contra el Puente de Crimea, Revela Audio Filtrado

Un escándalo ha estallado en Alemania después de que se filtrara un audio que presuntamente revela planes de altos mandos militares para llevar a cabo ataques contra el puente de Kerch, que conecta la península de Crimea con Rusia. La grabación también menciona la participación de colegas estadounidenses y británicos en el conflicto ucraniano.

Según la directora del grupo RT, Margarita Simonián, las agencias de inteligencia rusas interceptaron la comunicación el 19 de febrero de 2024. En el audio, los altos cargos de la Bundeswehr discuten sobre el posible suministro de misiles de crucero Taurus a Ucrania, a pesar de la reticencia del canciller Olaf Scholz a entregar tales armas.

El inspector de la Fuerza Aérea alemana, Ingo Gerhartz, menciona la entrega propuesta de 100 misiles de crucero Taurus en dos lotes, mientras que otro oficial discute la viabilidad de impactar el “puente del este”, que geográficamente corresponde al puente de Crimea, y los depósitos de municiones en Ucrania.

El oficial Frostedt del Centro de Operaciones Aéreas del Comando Espacial de la Bundeswehr menciona que el puente en el este sería un objetivo difícil de alcanzar, pero el Taurus podría ser efectivo. Sin embargo, otro militar, Fenske, expresa escepticismo sobre la capacidad de los misiles para causar un daño significativo al puente de Crimea.

El audio filtrado ha provocado un intenso debate en Alemania y ha suscitado preocupaciones sobre el papel del país en el conflicto entre Ucrania y Rusia. Las autoridades alemanas aún no han comentado oficialmente sobre la autenticidad del audio ni sobre las acusaciones planteadas en él.

Este incidente plantea serias preguntas sobre la política exterior y de defensa de Alemania, así como sobre la relación entre Europa y Rusia en medio de la crisis en Ucrania. Mientras tanto, la filtración del audio amenaza con agudizar las tensiones entre los países involucrados y sus aliados, aumentando la incertidumbre en una región ya convulsionada por el conflicto.

Europa y Rusia en la Encrucijada: Tensiones Militares y Amenazas Nucleares

En un clima de creciente tensión, Europa ha dado un paso audaz hacia el militarismo, defendiendo una “economía de guerra” como respuesta a la amenaza percibida por Rusia. Sin embargo, esta decisión ha desatado una peligrosa escalada, con Rusia advirtiendo sobre el riesgo de una guerra nuclear si Europa envía tropas a Ucrania.

El presidente ruso, Vladimir Putin, lanzó una clara advertencia durante su discurso anual sobre el estado de la nación, señalando que Rusia posee armas capaces de alcanzar objetivos en territorio europeo. Putin planteó la preocupante posibilidad de un conflicto con el uso de armas nucleares y la consiguiente destrucción de la civilización.

Esta advertencia llega después de una semana de desafíos desde la cúpula de la Unión Europea, que culminó con la apuesta de Bruselas por una carrera armamentística sin precedentes. Este enfoque no solo busca disuadir a Rusia, sino también aprovechar las tensiones para impulsar los negocios en la industria militar europea.

Una vez más, el miedo al enemigo común se convierte en el motor de la política europea, respaldado por la industria militar del continente, que busca seguir los pasos de los grandes imperios armamentísticos estadounidenses y sus lucrativas ganancias en conflictos como Irak y Ucrania.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha alertado sobre la posibilidad de una guerra, aunque no sea inminente, y ha llamado a Europa a rearmarse y desarrollar una estrategia común que estimule la industria militar del continente.

En medio de estas tensiones, el mundo observa con preocupación el delicado equilibrio entre la escalada militar y las negociaciones diplomáticas. Mientras Europa avanza hacia una postura más beligerante, Rusia responde con una firmeza igualmente contundente, elevando el riesgo de un conflicto de consecuencias catastróficas para toda la humanidad.

¿Será Zelenski un Presidente Legítimo al Finalizar su Mandato este Año?

El mandato del presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, llega a su fin este año, pero las autoridades no tienen planes de celebrar elecciones presidenciales, lo que ha generado un intenso debate sobre la legitimidad de su permanencia en el poder después del término de su período. Mientras tanto, la sociedad civil y los círculos políticos discuten activamente si su continuidad en el cargo podría considerarse ilegítima y una usurpación del poder.

Zelenski asumió la presidencia el 20 de mayo de 2019, por lo que su mandato debería concluir en mayo de este año. Sin embargo, desde su gobierno han argumentado que la situación actual de “tiempos de guerra” hace “técnicamente imposible organizar una votación adecuada”.

La Constitución de Ucrania no prohíbe expresamente la celebración de elecciones durante la ley marcial o el estado de emergencia. Según el artículo 108, el presidente ejerce sus funciones hasta la toma de posesión de uno nuevo, y sus poderes cesan anticipadamente en ciertas circunstancias. Además, el artículo 83 establece la posibilidad de prorrogar los poderes de la Rada Suprema hasta la elección de un nuevo parlamento después de la cancelación de la ley marcial o el estado de emergencia.

El exdiputado ucraniano y experto en derecho, Valeri Karpuntsóv, advierte que si Zelenski decide permanecer en el poder sin dimitir voluntariamente, podría enfrentar acusaciones de usurpación del poder, lo que está tipificado como un delito en el código penal.

Aunque algunos se aferran al artículo 19 de la Ley sobre el régimen jurídico de la ley marcial, que prohíbe celebrar elecciones presidenciales durante ese período, y argumentan que el presidente debe permanecer en el poder hasta la toma de posesión de uno nuevo, expertos como Karpuntsóv explican que esta regla solo se aplica después de que se hayan celebrado elecciones y se haya determinado al nuevo presidente.

Sin embargo, los desafíos a la legitimidad de Zelenski podrían intensificarse después del 20 de mayo, especialmente si su apoyo entre la población disminuye. Ruslán Bortnik, analista político, advierte que esta situación podría desencadenar una crisis política o un enfrentamiento si la legitimidad del presidente es cuestionada, aunque su control sobre los procesos políticos podría mantenerse si la situación no se deteriora significativamente.