Archivo de la categoría: Politica

Noticias relacionadas con el ámbito político de Bolivia, incluyendo elecciones, decisiones gubernamentales y eventos políticos relevantes.

Iván Arias y la gestión del desastre en Codavisa: ¿Incompetencia o falta de sentido común?

En medio de la emergencia por los deslizamientos de tierra en la urbanización Codavisa, el alcalde de La Paz, Iván Arias, se convirtió en el centro de las críticas tras aparecer en un video “midiendo” los movimientos de tierra con una botella de agua de 3 litros. Mientras las familias afectadas clamaban por ayuda profesional y maquinaria para rescatar sus pertenencias, la autoridad edil optó por un “experimento” que dejó a muchos preguntándose si es este el liderazgo que necesita una ciudad en crisis.

Los vecinos de Codavisa, cuyas viviendas sufrieron rajaduras y hundimientos, exigieron apoyo inmediato para trasladar sus pertenencias. Sin embargo, la respuesta de Arias se limitó a anunciar resguardo policial y militar, sin ofrecer soluciones concretas. ¿Dónde están los geólogos, los ingenieros y los equipos de Defensa Civil que deberían estar liderando esta emergencia?

Mientras el alcalde habla de “analizar” su posible repostulación, los paceños se preguntan si no sería mejor que analice cómo salir del paso sin seguir haciendo el ridículo. La Paz necesita líderes que prioricen la seguridad y el bienestar de sus habitantes, no experimentos caseros con botellas de agua.

YPFB y la crisis del combustible: promesas vacías y obstáculos insalvables

Jorge Richter, exvocero presidencial, ha puesto en duda las promesas de YPFB sobre la compra directa de combustible a precios internacionales. Según Richter, la oferta es “irreal” debido al control que YPFB ejerce a través de su filial Botrading S.A., lo que imposibilita una verdadera liberalización del mercado. Además, advierte que Bolivia no aguantará más de 10 días sin abastecimiento de combustible, lo que podría generar una indignación colectiva capaz de derrumbar al gobierno de Luis Arce.

Richter también critica la falta de tiempo para implementar reformas constitucionales que permitan una liberalización plena del mercado de combustibles. Mientras tanto, el reloj sigue corriendo, y Bolivia se acerca a una crisis energética sin precedentes.

Doria Medina a Manfred: “El que tiene problemas para explicar es él, no yo”

📅 Fecha de publicación: 25/02/2025


⚖️ Cruce de acusaciones entre Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa

El empresario y precandidato presidencial Samuel Doria Medina respondió desde Sucre a los cuestionamientos del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, quien sugirió investigar la fortuna del opositor tras ser señalado por presuntas irregularidades en su declaración patrimonial.

“El que tiene problemas para explicar es él, no yo. Está claro eso”, afirmó Doria Medina, rechazando las insinuaciones de Reyes Villa.

El conflicto inició cuando el diputado José Ormachea (CC) denunció inconsistencias en la declaración jurada del alcalde cochabambino, revelando que reportó un patrimonio negativo de Bs 700.000 en Bolivia, mientras que su familia tendría movimientos millonarios en EE.UU.


📌 Reyes Villa: “Ataques por guerra sucia”

Ante estas acusaciones, Reyes Villa calificó la denuncia como una falacia y parte de una estrategia para frenar su crecimiento electoral. Visiblemente molesto, en una conferencia en La Paz, lanzó dardos contra Doria Medina:

“El fulano de tal candidato… ¿de dónde ha sacado semejante hotel? ¿Cómo ha vendido semejante cementera en 300 millones? A ver, ¿por qué no les preguntan a sus candidatos?”

Sin embargo, evitó responder sobre el monto exacto de su patrimonio en EE.UU., el punto clave de la controversia.

Según Ormachea, Reyes Villa tendría propiedades en Miami, casas lujosas y vehículos de alta gama valorados en más de $us 20 millones, lo que genera dudas sobre la transparencia de sus ingresos.

“Tenemos elementos suficientes para pensar que el señor Reyes Villa presumiblemente estaría mintiendo en su declaración jurada”, enfatizó el legislador.


🏗️ Doria Medina defiende su trayectoria y propone soluciones para Chuquisaca

Por su parte, Doria Medina presentó en Sucre su plan de soluciones, destacando su legado empresarial y asegurando que el gobierno del MAS perjudicó la rentabilidad de Fancesa tras confiscar las acciones de Soboce.

“Las utilidades netas de la fábrica, que en 1999 eran de $us 4 millones, subieron a $us 20 millones en el último año de administración de Soboce. El MAS debilitó sus ingresos y le hizo perder mercados”, afirmó.

Pese a ello, aclaró que no volverá a la industria del cemento y que, en caso de llegar a la presidencia, buscará rescatar a la fábrica sin cambiar su condición de propiedad regional.

Doria Medina también lanzó su propuesta de “Soluciones para Chuquisaca”, que incluye:

Dólares y combustibles en 100 días.
80.000 nuevos emprendimientos turísticos en Sucre.
Traslado de la Fundación Cultural del BCB a Sucre.
Solución al problema de riego en los tres pisos ecológicos del departamento.
Concluir la Diagonal Jaime Mendoza, terminando el tramo El Salto – Monteagudo.

“Sucre tiene que levantarse sobre todo con una industria: la industria sin chimeneas”, dijo en referencia al turismo.


🔍 Oposición busca candidato único para abril

Con la carrera electoral en marcha, el bloque opositor prevé definir un candidato único en abril para formalizar su postulación ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Doria Medina y Reyes Villa emergen como figuras clave, pero el fuego cruzado entre ambos podría debilitar la unidad opositora.

📢 ¿Será posible una alianza entre estos líderes o las acusaciones marcarán una ruptura definitiva?

¿ARCE 2025? 🗳️ El presidente no se brinda ni se excusa, ¡SE PRONUNCIA SOBRE SU CANDIDATURA!

📅 Fecha de publicación: 25/02/2025


🗳️ Arce se perfila para la reelección y toma distancia de Evo Morales

El presidente Luis Arce dio un primer paso hacia su posible reelección durante una extensa entrevista en el canal DTV. Si bien aclaró que la decisión final está en manos de las organizaciones sociales del Movimiento al Socialismo (MAS), admitió sentirse honrado por los sectores que lo han proclamado como candidato.

“No nos excusamos ni nos brindamos. Siempre que el país lo ha requerido, hemos dado el hombro y lo seguiremos haciendo. Pero la decisión final será tomada en abril por nuestras organizaciones sociales”, declaró.

En las últimas semanas, grupos de siete departamentos y figuras clave como la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, manifestaron su apoyo a la continuidad de Arce. El presidente subrayó que el MAS seguirá siendo la única fuerza que defiende ideológicamente a la izquierda, y criticó a la oposición por buscar alianzas que, según él, desvirtúan sus principios.

Sorprendió su postura frente a Evo Morales, a quien dejó de considerar su hermano político. “Lamentablemente, se ha aliado con la derecha”, señaló, distanciándose así del exmandatario.


⚙️ Ejes de gobierno y promesas de continuidad

Arce insistió en la necesidad de dar continuidad a su modelo económico, destacando tres pilares:

  1. Industrialización:
    • Avances en la producción de litio con contratos firmados con Rusia y China.
    • Se proyectan beneficios económicos a partir de 2030, sujetos a la validación legislativa.
  2. Biocombustibles y energía:
    • El plan de biocombustibles empezará a rendir frutos en 2026.
    • Éxitos en exploración hidrocarburífera como el pozo Mayaya en La Paz, que promete reactivar regalías e ingresos municipales.
  3. Diversificación productiva:
    • Arce enfatizó que truncar estos proyectos significaría retroceder en la economía nacional.

🏛️ Críticas a la Asamblea y justificación de la crisis

El presidente responsabilizó a la Asamblea Legislativa Plurinacional por el estancamiento de proyectos clave. “Hemos tenido una Asamblea que no acompañó; más bien boicoteó la gestión económica”, reclamó.

Sobre la crisis económica, atribuyó las dificultades a:

  • Factores externos:
    • Guerra entre Rusia y Ucrania.
    • Disminución de reservas de gas.
  • Falta de créditos:
    • La negativa legislativa para aprobar financiamientos.

A pesar de las filas en los surtidores y la disparada de importaciones de combustibles (de $us 1.550 millones en 2019 a $us 3.300 millones en 2024), Arce aseguró que “los dólares están ahí” y que la intervención estatal busca proteger el bolsillo de la población.

“No hay razones para la subida de precios”, dijo, aunque productores de arroz y carne alertan sobre la falta de incentivos.

Juan José Zúñiga rompe el silencio desde la cárcel: ¿Patria o montaje del poder?

“La verdad se va a saber. Se va a saber en su momento” – Juan José Zúñiga.

Bolivia es experta en darle a la historia giros dignos de un culebrón. Pero lo que ocurrió el 26 de junio de 2024, con Juan José Zúñiga irrumpiendo la Plaza Murillo con tanquetas, supera hasta la imaginación más retorcida. ¿Golpe de Estado? ¿Autogolpe? ¿Un teatro mal montado? El Gobierno de Luis Arce Catacora grita lo primero, pero hay demasiadas piezas que no encajan. Zúñiga, desde su celda en la cárcel de El Abra, deja caer la frase que retumba: “La verdad se va a saber”. ¿Qué verdad? ¿La que teme revelar el poder o la que convenientemente quieren imponer desde el Palacio Quemado?

Un general entre rejas y aplausos

En El Abra, Zúñiga es tratado casi como un caudillo. Reclusos se cuadran ante él: “¡Mi general, papito!” le gritan. Y él, con la confianza de quien sabe que no está solo, responde “hola hijos”. La imagen es surrealista: un militar acusado de terrorismo y alzamiento armado, reverenciado como héroe. Pero ¿qué lleva a decenas de reos a rendirle honores? ¿Acaso ven en él a un chivo expiatorio?

Zúñiga dice que actuó “por la patria”. Una justificación tan escueta como inquietante. ¿Cuál patria? ¿La que se defiende desde la Constitución o la que algunos se inventan para justificar aventuras golpistas? ¿O peor aún, una patria secuestrada por el propio gobierno para victimizarse y ganar capital político? Preguntas que Luis Arce y sus ministros esquivan con la habilidad de un bailarín en carnaval.

El silencio que grita y la verdad que incomoda

Ocho meses encerrado y Zúñiga, lejos de quebrarse, escribe sus memorias. Los títulos tentativos: “Mi Lucha” o “Las Razones de mi Lucha”. ¿Ego desbordado o advertencia velada? Mientras tanto, el gobierno actúa como si el asunto estuviese zanjado. Pero ¿realmente alguien cree que un general se levanta con tanquetas a espaldas del poder sin que alguien más lo supiera? Vamos, ni el mejor guion de Hollywood.

El 26 de junio no fue un día cualquiera. Fue el día en que Bolivia volvió a mirarse al espejo y ver su peor reflejo: ambiciones desbordadas, maniobras oscuras y un pueblo atrapado entre relatos contrapuestos. Arce asegura que fue un intento de golpe; Zúñiga insinúa un montaje. ¿Y la justicia? Bien, gracias. Mirando para otro lado mientras las sombras del poder se reparten culpas.

Recursos naturales y el eterno saqueo: ¿disculpa o causa?

“Somos el espejo de África: ricos, pero pobres”, dice Zúñiga. Habla del litio, del gas, del oro… de un país que parece condenado a ver cómo sus riquezas benefician a otros. ¿Su levantamiento fue una advertencia o solo la excusa perfecta para que el gobierno refuerce su narrativa de víctima? Lo cierto es que el litio boliviano se ha convertido en un botín codiciado. Y cuando hay dinero de por medio, los principios suelen guardarse en el cajón.

¿Un mártir fabricado o un general traicionado?

En su celda, Zúñiga recibe comida de su esposa, juega con perros callejeros y escucha las noticias en radios viejas. Mientras tanto, afuera, el gobierno insiste en su versión oficial y la oposición balbucea entre dudas y oportunismos. Zúñiga asegura que fue dejado a su suerte, que perdió su sueldo y que más de 30 militares corrieron su misma suerte. “La cárcel te muestra con quién cuentas”, dice. Palabras que resuenan como dardos dirigidos a sus antiguos camaradas y superiores.

El gran ausente: la verdad

En esta tragicomedia andina, la verdad es la gran ausente. Arce juega a la víctima, Zúñiga al mártir, y el pueblo… el pueblo sigue esperando respuestas que quizás nunca lleguen. Pero algo es claro: cuando los militares se sienten traicionados y los políticos juegan con fuego, la democracia siempre es la que termina chamuscada.

¿Golpe o autogolpe? ¿Traición o montaje? Bolivia merece saberlo. Y si la historia enseña algo, es que la verdad, tarde o temprano, sale a la luz. Aunque a muchos les incomode.

Evo Morales se alía con Frente Para la Victoria para las elecciones de 2025

📅 Fecha de publicación: 15/02/2025
✍️ Redacción: Roberto “Robby” | Noticias Bolivia


🗳️ Evo Morales será candidato presidencial por el FPV

En un giro inesperado en el escenario político boliviano, el expresidente Evo Morales oficializó este jueves su candidatura presidencial para las elecciones de 2025 de la mano del partido Frente Para la Victoria (FPV), liderado por Eliseo Rodríguez.

La alianza fue formalizada mediante un acuerdo en el que se establece que Morales será el único candidato del FPV a la presidencia. Esta decisión surge tras la fractura interna del Movimiento Al Socialismo (MAS), donde Morales perdió el control ante el presidente Luis Arce.

🗨️ “Ya tenemos partido para participar de las elecciones (…). Ahora con Frente Para la Victoria vamos a ganar nuevamente”, aseguró Morales durante la firma del acuerdo.


🤝 “Estaremos con Evo hasta tomar el poder”

Durante la ceremonia, Eliseo Rodríguez ratificó su respaldo incondicional a Morales y su movimiento:

🗨️ “Estaremos junto a Morales y sus seguidores hasta tomar el poder, venga lo que venga, pase lo que pase”, afirmó el líder del FPV.

Morales, por su parte, destacó que la alianza se selló sin condiciones y con un único objetivo: “salvar Bolivia”.


⚖️ ¿Puede Evo Morales postularse?

A pesar del anuncio, la candidatura de Morales enfrenta un obstáculo legal. Un fallo constitucional le impide participar en los comicios, aunque el exmandatario insiste en que está habilitado legalmente para competir.

🗨️ “No hay impedimento para que me presente. Esto es una lucha por la democracia y por el pueblo boliviano”, enfatizó Morales.

Trump arremete contra Zelenski: “Es un dictador sin elecciones”

📅 Fecha de publicación: 15/02/2025
✍️ Redacción: Roberto “Robby” | Noticias Internacionales


🗨️ “Zelenski es un dictador sin elecciones” – Donald Trump

En un nuevo y contundente ataque verbal, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó duramente al líder ucraniano Vladímir Zelenski, calificándolo de “dictador sin elecciones” y cuestionando el manejo de los fondos millonarios enviados por Washington a Kiev.

Desde su cuenta en Truth Social, Trump acusó a Zelenski de mantener un régimen sin legitimidad democrática tras suspender las elecciones presidenciales, que debían celebrarse en marzo de 2024. “Es mejor que se mueva rápido o no le quedará país”, advirtió.


💵 EE.UU. gastó más que Europa en Ucrania, pero “no recibirá nada a cambio”

Según Trump, la ayuda estadounidense a Ucrania supera los 350.000 millones de dólares, lo que representa 200.000 millones más que el aporte de Europa. El mandatario expresó su indignación por la falta de transparencia en el uso de esos fondos:

“¿Dónde está ese dinero? Nunca he visto una contabilidad. Zelenski dijo la semana pasada que no sabe dónde está la mitad del dinero. Es inaceptable.”


⚠️ Zelenski responde: “La desinformación viene de Rusia”

Ante las críticas, Zelenski negó las acusaciones sobre la desaparición de fondos y defendió su decisión de no convocar elecciones en medio de la guerra con Rusia.

🗨️ “La población tiene miedo. Nuestra prioridad es sobrevivir y salvar Ucrania, no hacer elecciones ahora.”

Además, el presidente ucraniano desestimó los datos de popularidad que le atribuyen un 4 % de aprobación, asegurando que se trata de información difundida desde Moscú.


🕊️ Trump asegura estar “negociando la paz” con Rusia

En una declaración que sorprendió a la comunidad internacional, Trump afirmó que su administración está negociando con éxito el fin de la guerra entre Ucrania y Rusia.

“Biden nunca lo intentó, Europa fracasó en traer la paz. Amo a Ucrania, pero Zelenski ha hecho un trabajo terrible; su país está destrozado y millones han muerto innecesariamente.”


🔍 ¿Por qué Trump acusa a Zelenski de dictador?

📌 Claves de la controversia:
Fin del mandato de Zelenski: Su periodo expiró el 20 de mayo de 2024.
Suspensión de elecciones: Justificada por la ley marcial y la guerra.
Acusaciones de corrupción: Trump denuncia la falta de control sobre los fondos.
Bajo índice de aprobación: Zelenski rechaza las cifras, atribuyéndolas a Rusia.

⚡️ PUTIN Y TRUMP: EL NUEVO EJE DEL PODER MUNDIAL… O SOLO UN DEJA VU?

Putin y Trump vuelven a la carga con la idea de “normalizar” las relaciones entre Rusia y EE.UU., tras un “período absolutamente anómalo”. Como si los últimos años no hubieran estado llenos de sanciones, tensiones y unos cuantos amagues de “Guerra Fría 2.0”.

Pero ojo, según Serguéi Lavrov, el canciller ruso, todo está en marcha para el gran reencuentro entre estas dos “superpotencias”. Y por supuesto, la reunión se dará en un terreno neutral: Arabia Saudita. ¿Diálogo de paz o solo otro show diplomático? Vamos al grano.


🔎 PUTIN Y TRUMP: “HAY QUE REANUDAR EL DIÁLOGO”

Lavrov no se guardó nada. Dijo que el líder ruso y el expresidente de EE.UU. coinciden en que “es hora de pasar la página y retomar el contacto”. ¿Por qué ahora? Porque ambos saben que con Europa jugando a ser el intermediario, las cosas no avanzan.

💡 “No sé para qué tener a Europa en la mesa de negociaciones”, declaró Lavrov con ese tono de “nosotros resolvemos esto entre grandes”.

El mensaje es claro: Rusia y EE.UU. se quieren ver las caras de nuevo, sin que Bruselas meta la cuchara. Pero, ¿qué se viene realmente?


🔄 LAS VERDADERAS CARTAS SOBRE LA MESA

La cita en Arabia Saudita no será para hablar de trivialidades. La agenda tiene tres puntos clave:

  1. Restablecimiento de relaciones bilaterales: Después de años de sanciones, Rusia busca recuperar su diálogo con EE.UU. de forma “pragmática”.
  2. Negociaciones sobre Ucrania: Washington y Moscú discutirán posibles acuerdos… sin invitar a Kiev.
  3. Una posible cumbre Putin-Trump: ¡Sí, se viene el rematch! Si las negociaciones avanzan, el mundo podría ver un nuevo cara a cara entre estos dos pesos pesados de la política.

💨 ZELENSKI SE ENTERA POR LAS NOTICIAS… Y NO ESTÁ FELIZ

Mientras tanto, en Ucrania, Zelenski no tiene intenciones de ser un simple espectador en esta película. “Cualquier negociación sobre Ucrania sin Ucrania es inválida”, declaró. Y es comprensible: ¿Cómo van a hablar de su país sin que él esté presente?

La postura de Kiev es clara: no reconocerá ningún acuerdo que no los incluya. Pero siendo realistas, si Washington y Moscú deciden algo, Ucrania podría quedarse con pocas opciones.


🔎 ¿DIÁLOGO DE PAZ O REPARTO DE INFLUENCIA?

Detrás de toda la retórica diplomática, lo cierto es que tanto Putin como Trump buscan consolidar su poder. Rusia quiere quitarse de encima las sanciones y recuperar influencia. Trump, si vuelve a la Casa Blanca, buscará mostrar que puede “negociar con cualquiera”.

🔍 Lo que está en juego:

  • ¡Una posible reconfiguración del orden mundial!
  • Ucrania podría ser la gran sacrificada en el ajedrez de las superpotencias.
  • Europa podría quedar fuera del tablero en decisiones clave.

Cumbre por la Democracia: El TSE plantea cuatro temas clave para blindar las elecciones de 2025

📌 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convoca a autoridades y partidos políticos para definir medidas que garanticen la transparencia y seguridad del proceso electoral.

📅 Fecha del evento: Lunes, 17 de febrero de 2025
📍 Ubicación: La Paz, Bolivia


🏛️ Un encuentro clave para la democracia

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha organizado la tercera Cumbre por la Democracia, un evento interinstitucional que reunirá a los principales actores políticos y gubernamentales de Bolivia con un objetivo central: blindar las elecciones generales de 2025.

El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, confirmó la participación de:
El presidente Luis Arce
Autoridades del Órgano Legislativo
Dirigentes de los 13 partidos políticos y alianzas inscritas
Representantes de organizaciones indígenas


🔍 Los cuatro temas clave de la Cumbre

El TSE ha definido cuatro puntos fundamentales que serán debatidos durante la cumbre con el fin de fortalecer la institucionalidad electoral y garantizar un proceso limpio y confiable.

1️⃣ Respeto al principio de preclusión

Este principio establece que las etapas del proceso electoral son definitivas y no pueden ser modificadas posteriormente. El TSE busca garantizar la estabilidad jurídica y evitar impugnaciones o cambios de reglas sobre la marcha.

2️⃣ Incorporación de los vocales del TSE a la Ley 044

Actualmente, la Ley 044 regula los procesos contra altas autoridades del Estado, pero no contempla a los vocales del TSE. Se plantea incluirlos para que, en caso de ser procesados, enfrenten un juicio de responsabilidades y no un proceso ordinario.

3️⃣ Garantía de recursos económicos para el proceso electoral

El TSE ha solicitado al Ejecutivo 310 millones de bolivianos para cubrir el costo total de las elecciones, de los cuales 50 millones de bolivianos (aproximadamente 7 millones de dólares) serían destinados a garantizar el voto en el exterior.

4️⃣ Implementación del sistema de transmisión de resultados preliminares

Uno de los temas más sensibles será la implementación de un sistema de transmisión rápida de resultados, que permitiría conocer los primeros datos la misma noche de las elecciones.

📌 El TSE ha solicitado al Ejecutivo y Legislativo respaldo para:

  • Implementar el sistema de transmisión preliminar.
  • Aprobar una ley que obligue al TSE a publicar resultados preliminares el día de la votación.

Sin embargo, según la normativa vigente, el TSE solo está obligado a emitir resultados finales, mientras que la transmisión de datos preliminares suele estar a cargo de terceros, como medios de comunicación o empresas especializadas.


🏛️ Compromiso tripartito entre Ejecutivo, Legislativo y TSE

El vocal Tahuichi Tahuichi enfatizó la necesidad de un compromiso conjunto entre los tres órganos del Estado para garantizar la efectividad del sistema de transmisión de resultados.

🎙️ “Es necesario que se adopten compromisos en esta Cumbre, compartir una responsabilidad tripartita entre el Ejecutivo, Legislativo y el Órgano Electoral”, afirmó.

En enero de 2025, el TSE ya envió un proyecto de ley al Legislativo sobre este tema, y espera una pronta aprobación para asegurar su implementación.

📌 Puntos clave:
✅ Se busca evitar demoras en la publicación de resultados.
✅ La Asamblea Legislativa deberá aprobar una norma para que el TSE tenga la obligación de transmitir resultados preliminares.
✅ El Ejecutivo deberá garantizar el financiamiento necesario para este sistema.


🔄 ¿Qué sigue después de la Cumbre?

Tras la reunión del 17 de febrero, se espera que:
📌 El Ejecutivo defina la asignación de recursos para el proceso electoral.
📌 El Legislativo debata y apruebe la ley para la transmisión de resultados preliminares.
📌 El TSE implemente medidas de seguridad electoral para garantizar transparencia y confiabilidad.

🔍 Las elecciones de 2025 serán un proceso clave para la democracia boliviana, y esta Cumbre marcará un hito en la preparación del sistema electoral.

Primera llamada: Putin y Trump inauguran el proceso para resolver el conflicto ucraniano

📌 El presidente de Rusia y su homólogo estadounidense sostuvieron una conversación de casi una hora y media sobre la guerra en Ucrania, el intercambio de prisioneros y otros temas clave.


El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvieron su primera conversación telefónica desde la investidura del republicano, marcando el inicio de un posible proceso de negociaciones para resolver el conflicto en Ucrania.

De acuerdo con el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, la llamada, que duró casi 90 minutos, abordó varios temas bilaterales, incluido un canje de prisioneros entre ambos países. Durante la conversación, Trump garantizó que Estados Unidos cumplirá con lo acordado en este intercambio.

Sin embargo, el punto central del diálogo fue la guerra en Ucrania. Según el Kremlin, Trump abogó por el cese inmediato de los combates y una solución pacífica, mientras que Putin insistió en que para lograr la paz es necesario abordar las causas originales del conflicto.


📜 Trump califica la conversación como “altamente productiva”

A través de su cuenta en Truth Social, Trump describió la llamada como un “diálogo altamente productivo”, en el que se trataron no solo el conflicto ucraniano, sino también otros temas como Oriente Medio, la energía, la inteligencia artificial y el poder del dólar.

🎙️ “Ambos reflexionamos sobre la gran historia de nuestras naciones y el hecho de que luchamos juntos en la Segunda Guerra Mundial. Recordamos que Rusia perdió a decenas de millones de personas y que nosotros también sufrimos grandes pérdidas”, señaló Trump.

El mandatario estadounidense expresó que tanto él como Putin coincidieron en que es necesario detener las muertes en la guerra entre Rusia y Ucrania. Además, destacó que ambos comparten una visión de “sentido común” para abordar los desafíos globales.


🔍 Acuerdo para iniciar negociaciones y contacto con Zelenski

Según Trump, ambos líderes acordaron “trabajar juntos muy estrechamente” e incluso estudiar la posibilidad de realizar visitas oficiales a Moscú y Washington en un futuro próximo. Como primer paso, establecieron que sus respectivos equipos de trabajo comiencen de inmediato con las negociaciones de paz.

📌 Entre los encargados de dirigir estas negociaciones por parte de EE.UU. están:

  • Marco Rubio, secretario de Estado
  • John Ratcliffe, director de la CIA
  • Michael Waltz, asesor de Seguridad Nacional
  • Steve Witkoff, enviado especial para Oriente Medio

Asimismo, Trump aseguró que ya ha contactado al presidente ucraniano Volodímir Zelenski para informarle sobre la conversación con Putin y los próximos pasos en las negociaciones.

🗣️ “También hemos acordado que nuestros equipos inicien negociaciones inmediatamente, y empezaré llamando al presidente Zelenski ahora mismo”, indicó Trump.


🔄 Contexto: Trump reconfigura la política exterior de EE.UU.

La conversación entre Putin y Trump coincidió con un encuentro clave de los aliados de Kiev en Bruselas, bajo el formato Ramstein, que esta vez estuvo presidido por el Reino Unido en sustitución de EE.UU., mientras la administración Trump revisa su política exterior.

Desde su retorno a la Casa Blanca, Trump ha reiterado su deseo de poner fin a la guerra en Ucrania y ha manifestado su intención de negociar personalmente con Putin.

📅 31 de enero de 2025 ➡️ Trump declaró que mantiene “conversaciones muy serias” con Rusia para poner fin al conflicto y aseguró que hablaría con Putin “pronto” para encontrar una solución.

📅 Día de su investidura presidencial ➡️ Se reportó que Trump ordenó a sus asesores organizar una conversación telefónica con Putin para coordinar una posible reunión presencial.


🌍 Análisis: ¿Un cambio de paradigma en la geopolítica?

El analista internacional Alejandro Laurnagaray de Urquiza calificó esta conversación como un “hecho histórico”, argumentando que podría marcar el inicio de una nueva era en las relaciones internacionales.

🎙️ “El diálogo entre Putin y Trump no solo busca resolver el conflicto en Ucrania, sino que también restablece el equilibrio entre dos polos de poder en el actual sistema multipolar”, afirmó el experto.

Según Laurnagaray de Urquiza, esta llamada podría representar un cambio en la estrategia global de EE.UU., alejándose de la confrontación y acercándose a una negociación pragmática con Rusia.

El mundo ahora observa con atención los próximos movimientos de Washington, Moscú y Kiev. ¿Será este el primer paso hacia el fin del conflicto o solo un gesto diplomático sin efectos concretos?

📌 Déjanos tu opinión en los comentarios. ¿Crees que Trump logrará mediar la paz en Ucrania?