Archivo de la etiqueta: EVO MORALES

Bolivia en Alerta: La Inminente Liberación de Arturo Murillo en EE.UU. Desata Preocupaciones

LA PAZ, Bolivia — En medio de una crisis política y económica que sacude a Bolivia, una nueva preocupación ha surgido: la liberación anticipada de Arturo Murillo, exministro de Gobierno del gobierno interino de Jeanine Áñez, de una prisión en Estados Unidos. El 5 de junio de 2025, el activista y abogado Tomás Becker advirtió al gobierno boliviano que debe vigilar de cerca el proceso, ya que la salida de Murillo, programada ahora para el 21 de junio de 2025, podría derivar en una fuga, especialmente ante reportes de que la administración de Donald Trump ha deportado a procesados a terceros países. Con múltiples cargos penales pendientes en Bolivia, incluidos los relacionados con las masacres de Senkata y Sacaba de 2019, la advertencia de Becker resalta la urgencia de garantizar la extradición de Murillo para que enfrente la justicia boliviana.

Contexto: La Condena de Murillo y la Búsqueda de Justicia

Arturo Murillo, figura clave del gobierno interino de Áñez (2019-2020), fue detenido en mayo de 2021 por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. En enero de 2023, fue sentenciado a 70 meses de prisión (cinco años y diez meses) tras admitir su participación en un esquema de corrupción que involucró sobornos y lavado de dinero relacionados con la compra de gases lacrimógenos con sobreprecio para Bolivia. El tiempo que pasó detenido antes de la sentencia se descontó de su condena, lo que explica la reducción de su tiempo en prisión. Inicialmente, la Oficina Federal de Prisiones de EE.UU. proyectó su liberación para abril de 2027, ajustada luego al 21 de julio de 2025. Sin embargo, según Becker, esta fecha se adelantó al 21 de junio de 2025, casi un mes antes de lo anunciado.

En Bolivia, Murillo enfrenta graves acusaciones, incluyendo su presunta responsabilidad en las masacres de Senkata y Sacaba, donde al menos 20 personas murieron durante protestas reprimidas por fuerzas de seguridad en noviembre de 2019. Además, está vinculado a otros casos de corrupción y abuso de poder. El gobierno de Luis Arce ha iniciado trámites para su extradición, pero Becker advierte que el proceso podría complicarse.

La Advertencia de Tomás Becker

En una entrevista con el programa Noches sin Tregua de Cadena A, Becker instó al gobierno boliviano a seguir de cerca el caso de Murillo, destacando el riesgo de que el exministro sea trasladado a un centro de detención de migrantes tras su liberación, donde podría solicitar asilo político, un trámite confidencial en EE.UU. Según Becker, durante el primer mandato de Donald Trump (2017-2021), algunos procesados fueron enviados a países como El Salvador en lugar de sus naciones de origen, lo que plantea un precedente preocupante. “Si una persona comete un delito de alto nivel, como soborno o lavado de dinero, como sucede con Murillo, [EE.UU.] expulsa o deporta a esta persona, pero con Trump han mandado a otros países. El gobierno de Bolivia tiene que seguir”, enfatizó Becker.

El activista también señaló que Murillo, quien visitó EE.UU. durante el primer gobierno de Trump, podría intentar aprovechar esta coyuntura para evadir la extradición. “Lo más probable es que va a ir a un centro de detención de migrantes, donde se puede decidir lo que va a pasar. Esto puede demorar semanas o meses, dependiendo de si ha presentado una solicitud de asilo”, añadió.

Pros de la Advertencia de Becker

  1. Presión al gobierno boliviano: La alerta de Becker impulsa al gobierno de Arce a agilizar los trámites de extradición, evitando que Murillo escape a un tercer país o solicite asilo en EE.UU.
  2. Visibilización de la justicia pendiente: Resalta la importancia de que Murillo enfrente cargos en Bolivia por las masacres de 2019, un reclamo de víctimas y organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, que han exigido justicia.
  3. Prevención de la impunidad: Al advertir sobre posibles maniobras de Murillo, Becker refuerza la necesidad de cooperación internacional para garantizar que figuras de alto perfil rindan cuentas.
  4. Fortalecimiento del escrutinio público: La denuncia pública de Becker fomenta el monitoreo ciudadano y mediático, presionando a las autoridades bolivianas y estadounidenses para actuar con transparencia.

Contras y Desafíos

  1. Riesgo de politización: La advertencia de Becker podría alimentar la narrativa de persecución política, especialmente entre los sectores que apoyan a Áñez, quienes argumentan que los casos contra Murillo son motivados por venganzas del MAS.
  2. Incertidumbre sobre la extradición: La confidencialidad de los trámites de asilo en EE.UU. y la posible intervención de la administración Trump podrían retrasar o frustrar los esfuerzos bolivianos, dejando el caso en un limbo jurídico.
  3. Tensión diplomática: La insistencia de Bolivia en la extradición podría generar fricciones con EE.UU., especialmente si Murillo solicita asilo, complicando las relaciones bilaterales en un contexto de crisis económica boliviana (inflación del 10% en 2024 y reservas de 5,100 millones de dólares).
  4. Limitaciones del gobierno boliviano: La capacidad administrativa y diplomática del gobierno de Arce para coordinar una extradición efectiva está bajo presión, dado el contexto de polarización política y protestas internas.

Implicaciones para Bolivia

La posible liberación de Murillo llega en un momento crítico para Bolivia, con una economía al borde del colapso, según proyecciones del Banco Mundial que estiman un crecimiento del PIB de solo 1.4% para 2025. Las acusaciones contra Murillo, vinculadas a la violenta represión de 2019, son un recordatorio de las heridas aún abiertas de la crisis política de ese año, que dejó 37 muertos y cientos de heridos. Si Murillo evade la justicia boliviana, podría avivar el descontento social, especialmente entre las víctimas de Senkata y Sacaba, que exigen rendición de cuentas. Por otro lado, una extradición exitosa reforzaría la credibilidad del gobierno de Arce, aunque a riesgo de intensificar la polarización con los sectores que ven a Murillo como víctima de una cacería política.

Conclusión

La advertencia de Tomás Becker sobre la liberación anticipada de Arturo Murillo pone en evidencia los desafíos de Bolivia para garantizar justicia en un caso de alto perfil. Con la fecha de salida de Murillo acercándose, el gobierno boliviano enfrenta una carrera contra el tiempo para asegurar su extradición y evitar que el exministro eluda los cargos por corrupción y violaciones a los derechos humanos. En un país dividido y en crisis, la resolución de este caso será una prueba crucial para la credibilidad de las instituciones bolivianas y su capacidad de cooperar internacionalmente. ¿Logrará Bolivia traer a Murillo ante la justicia, o se repetirá la historia de impunidad? La respuesta podría moldear el futuro político del país.

El TCP Decide: Andrónico Rodríguez Avanza, Evo Morales Frenado para las Elecciones 2025

Hoy analizamos un hito crucial en el panorama político boliviano: las recientes resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), emitidas el 5 de junio de 2025, que han dado luz verde a la candidatura de Andrónico Rodríguez y su alianza, el Movimiento Tercer Sistema (MTS), mientras confirman la exclusión de Evo Morales y el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) para las elecciones generales del 17 de agosto de 2025. Basándonos en información verificada, exploraremos los detalles de estas decisiones, sus implicaciones para Bolivia y los pros y contras para el futuro político del país.

Contexto de las Resoluciones del TCP

El TCP, a través de su auto constitucional del 5 de junio de 2025, autorizó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a inscribir a los candidatos del MTS, liderados por Andrónico Rodríguez, para participar en las elecciones generales. Según el decano del TCP, Yvan Espada, las decisiones tomadas en el congreso del MTS son válidas, asegurando su habilitación electoral. Por otro lado, el TCP ratificó la cancelación de la personería jurídica de PAN-BOL, debido a su incumplimiento del 3% mínimo de votos en las elecciones de 2020, lo que inhabilita a Evo Morales, quien buscaba postularse bajo esta sigla tras su ruptura con el Movimiento al Socialismo (MAS).

Estas resoluciones llegan en un contexto de profunda polarización. La fractura entre Evo Morales y Luis Arce ha dividido al MAS en facciones “evistas” y “arcistas”, mientras Rodríguez emerge como una figura de la “nueva izquierda”, respaldado por líderes como David Choquehuanca, Eva Copa y Félix Patzi. Con las elecciones a poco más de dos meses, estas decisiones redefinen el escenario electoral y la lucha por el poder en Bolivia.

Detalles de las Decisiones

  1. Habilitación del MTS y Andrónico Rodríguez:
    • El TCP validó el congreso del MTS, permitiendo la inscripción de sus candidatos, con Rodríguez como líder de la Alianza Popular, acompañado por Mariana Prado como candidata a la vicepresidencia.
    • Rodríguez celebró la decisión como una victoria de la “razón y la legalidad”, destacando que superaron una “guerra sucia” de medidas cautelares que buscaban bloquear su candidatura.
    • En conferencia de prensa, Rodríguez advirtió que la exclusión de candidaturas populares podría derivar en descontento social y protestas violentas si no se garantizan elecciones transparentes.
  2. Cancelación de PAN-BOL y exclusión de Evo Morales:
    • El TCP confirmó la anulación de la personería jurídica de PAN-BOL, imposibilitando la candidatura de Morales, quien ya había sido inhabilitado previamente por el fallo 1010/2023 del TCP, que limita la reelección a dos mandatos, continuos o discontinuos.
    • Morales, atrincherado en el Chapare y enfrentando una orden de captura por un caso de trata de menor que niega, no logró registrar su candidatura antes del cierre de inscripciones el 19 de mayo de 2025.
    • Seguidores de Morales han anunciado bloqueos y protestas, denunciando un “complot” del gobierno de Arce y el TSE para excluirlo.

Pros de las Resoluciones del TCP

  1. Fortalecimiento de la legalidad: La ratificación de los límites a la reelección refuerza el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), respaldado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, evitando el “abuso constitucional” de liderazgos perpetuos.
  2. Oportunidad para nuevas figuras: La habilitación de Rodríguez permite el surgimiento de una nueva izquierda, que busca unir a sectores sociales sin la polarización entre “evistas” y “arcistas”.
  3. Transparencia electoral: La validación del MTS y la exclusión de partidos sin personería jurídica, como PAN-BOL, promueven un proceso electoral más ordenado y alineado con las normativas del TSE.
  4. Canalización democrática: Rodríguez destacó que las elecciones son la vía para canalizar el descontento social, reduciendo el riesgo de violencia en las calles si el proceso es transparente.
  5. Apoyo internacional: La decisión del TCP, alineada con estándares internacionales, abre la puerta al acompañamiento de veedores electorales globales, fortaleciendo la legitimidad del proceso.

Contras y Desafíos

  1. Riesgo de conflictividad: La exclusión de Morales, una figura con fuerte respaldo en el Trópico de Cochabamba, podría desencadenar protestas y bloqueos, como los de 2024 que causaron pérdidas de 3 millones de dólares.
  2. Polarización persistente: La división entre facciones del MAS y la percepción de un TSE politizado podrían minar la confianza en las instituciones electorales.
  3. Crisis económica no abordada: Rodríguez advirtió sobre un posible “colapso económico” debido a la escasez de dólares y combustibles, un problema que la batalla política ha relegado.
  4. Falta de unidad: La fragmentación del MAS y la exclusión de Morales dificultan la consolidación de un proyecto político inclusivo, como señaló Rodríguez al criticar la “pelea política” que ignora las necesidades del pueblo.
  5. Presión sobre el TSE: Las acusaciones de manipulación y las amenazas a los vocales del TSE, como las denunciadas por Carlos Mesa, podrían complicar la organización de elecciones transparentes.

Implicaciones para Bolivia

Las resoluciones del TCP marcan un punto de inflexión. Por un lado, refuerzan la institucionalidad al limitar la reelección y habilitar nuevas candidaturas, como la de Rodríguez, que encabeza encuestas de intención de voto. Por otro, la exclusión de Morales agudiza la tensión social y política, especialmente en un contexto de crisis económica con un crecimiento proyectado del PIB de solo 1.4% para 2025 y una inflación del 10% en 2024. La advertencia de Rodríguez sobre un posible “descontento violento” subraya la urgencia de un proceso electoral transparente, respaldado por organismos internacionales, para evitar una escalada de conflictos.

Conclusión

Las decisiones del TCP del 5 de junio de 2025 abren un nuevo capítulo en la política boliviana. Andrónico Rodríguez emerge como una esperanza para unificar sectores populares, mientras la inhabilitación de Evo Morales cierra una era de liderazgo prolongado, pero a riesgo de protestas. ¿Podrá Bolivia superar su polarización y crisis económica mediante las urnas? ¿Qué papel jugará el TSE en garantizar elecciones justas? ¡Déjanos tus opiniones y únete al debate!

El TCP inhabilita a Evo, Arce declina y Andrónico emerge en un MAS manipulado

Por un cronista con la justicia más torcida que un camino de Yungas
La Paz, 14 de mayo de 2025

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), en una sesión nocturna el 13 de mayo, declaró por unanimidad que la reelección continua o discontinua es inconstitucional, inhabilitando definitivamente a Evo Morales como candidato presidencial para las elecciones del 17 de agosto y cualquier futuro proceso (Red Uno). Según el periodista José Pomacusi, el fallo, que reivindica el referéndum del 21F, establece que nadie puede ser presidente por más de dos mandatos. Horas antes, Luis Arce declinó su candidatura, desafió a Morales a retirarse por su inconstitucionalidad y llamó a Andrónico Rodríguez a liderar la unidad del Movimiento Al Socialismo (MAS) (EL DEBER).

El timing de los eventos levanta sospechas de orquestación. La suspensión de proclamaciones arcistas y evistas en El Alto, la renuncia de Arce tras pugnas por el binomio (Deysi Choque, Fidel Surco y otros vetados) y la inhabilitación de Morales, que perdió la sigla FPV (Erbol), parecen coordinados para allanar el camino a Andrónico, proclamado en Oruro y respaldado por MTS y Morena (Correo del Sur). Arce, con un apoyo bajo el 5% en encuestas y sospechas de corrupción, priorizó evitar la dispersión del voto que beneficiaría a la derecha. Morales, cercado por un proceso por estupro, queda reducido a caravanas simbólicas.

El TCP, con magistrados autoprorrogados y un 90% de rechazo ciudadano, actúa como un “suprapoder” que manipula el escenario electoral. A cinco días del plazo del TSE (19 de mayo), el MAS, fracturado desde el 21F y el caos de 2019, es un títere de un tribunal cuestionado. Con la economía en crisis y la derecha al acecho, Bolivia enfrenta una democracia debilitada por maniobras judiciales y políticas.

Nota: Las acusaciones de orquestación entre el TCP, Arce y Andrónico, así como las denuncias contra Morales, no han sido verificadas con pruebas públicas y deben tratarse como versiones personales, no como hechos confirmados.

Arce declina su candidatura, desafía a Evo y propone a Andrónico como líder del MAS

Por un cronista con el MAS más roto que un charango en una marcha
La Paz, 14 de mayo de 2025

El presidente Luis Arce anunció el 14 de mayo su decisión de declinar su candidatura presidencial, desafió a Evo Morales a hacer lo mismo por su inconstitucionalidad y llamó a Andrónico Rodríguez a liderar la unidad del Movimiento Al Socialismo (MAS) para las elecciones del 17 de agosto. En un discurso desde Palacio Quemado, Arce alertó sobre la “extrema polarización” y el avance neoliberal, afirmando que “la unidad es el único camino” para salvar el Estado Plurinacional, según EL DEBER. “Siempre será más importante el proyecto político que cualquier líder”, subrayó, ante simpatizantes que llenaron Plaza Murillo pidiendo que reconsiderara (Correo del Sur).

La decisión llega tras 10 días de pugnas en el arcismo, incapaz de acordar un binomio presidencial. El Pacto de Unidad y la dirigencia del MAS, tras tres reuniones fallidas, optaron por un “voto secreto” para elegir al vice de Arce, con nombres como Deysi Choque, Fidel Surco y Angélica Ponce en disputa (EL DEBER). Enfrentado a encuestas que lo situaban bajo el 5% y sospechas de corrupción en su entorno, Arce dio un paso al lado. “Desafío al expresidente Evo Morales a no insistir en ser candidato, porque constitucionalmente no puede”, dijo, advirtiendo que la dispersión del voto beneficiaría a la derecha.

Arce propuso a Andrónico Rodríguez, proclamado en Oruro, como líder de la izquierda: “Hago un llamado al compañero Andrónico a asumir el desafío de la unidad” (Correo del Sur). Sin embargo, Morales, inhabilitado por el TCP y sin sigla tras la eliminación de FPV (Erbol), insiste en candidatear, prometiendo una caravana al TSE. A cinco días del plazo del TSE (19 de mayo), el MAS enfrenta una fractura irreversible, con Andrónico respaldado por MTS y Morena, pero vetado por el Trópico. Con la economía en crisis y la derecha al acecho, Bolivia observa el ocaso del “proceso de cambio”.

Nota: Las declaraciones de Arce, las denuncias de polarización y las acusaciones contra Morales no han sido verificadas con pruebas públicas y deben tratarse como versiones personales, no como hechos confirmados.


Aprehenden a jueza Lilian Moreno por anular orden de aprehensión contra Evo Morales

Por un cronista con la justicia más enredada que una salteña mal armada
Santa Cruz, 5 de mayo de 2025

La jueza Lilian Moreno Cuéllar fue aprehendida el 5 de mayo en Santa Cruz, a las 7:00, en un operativo policial en el kilómetro 14 de la doble vía a La Guardia, según fuentes del Ministerio de Gobierno citadas por EL DEBER. La captura, ordenada por el fiscal Fernando Espinosa Medrano de La Paz, responde a denuncias por prevaricato y desobediencia a resoluciones constitucionales tras su fallo del 30 de abril, que anuló la orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales por presunta trata de personas con agravante. Moreno fue trasladada al aeropuerto Viru Viru para ser llevada a La Paz.

El 30 de abril, Moreno generó controversia al anular la imputación contra Morales y trasladar el proceso de La Paz a Villa Tunari, Cochabamba, bastión del exmandatario. La resolución fue revocada días después por el juez Franz Zabaleta, quien restableció la orden de captura, según DTV. El ministro de Justicia, César Siles, confirmó procesos penales y disciplinarios contra Moreno, mientras el Consejo de la Magistratura investiga su actuación por posible incumplimiento de la ley. Moreno, que trabajó en el gobierno de Morales (2012-2016), alegó problemas de salud tras su fallo, negando haber presentado una acción de libertad contra autoridades, según EL DEBER.

La aprehensión, ejecutada por agentes de inteligencia, intensifica las críticas sobre la independencia judicial. El abogado evista Wilfredo Chávez denunció “hostigamiento” y pidió solidaridad, mientras el silencio del equipo de Morales y del Órgano Judicial alimenta especulaciones. En X, se acusa al Gobierno de Arce de “tomar” la justicia, tildándolo de autoritario. A tres meses de las elecciones del 17 de agosto, el caso Morales, ligado a una acusación de relación con una menor, polariza aún más al MAS fracturado entre evistas y arcistas. Con la crisis económica y el litio como telón de fondo, la captura de Moreno pone en duda la imparcialidad de una justicia bajo presión.

Nota: Las acusaciones contra Moreno y las denuncias de persecución política no han sido verificadas con pruebas públicas y deben tratarse como versiones personales, no como hechos confirmados.

Equipo jurídico de Evo Morales insiste en la vigencia del fallo de jueza Moreno

Por un cronista con la justicia más enredada que un mate de coca recalentado
La Paz, 2 de mayo de 2025

El equipo jurídico del expresidente Evo Morales rechazó el 2 de mayo la resolución del juez Franz Zabaleta, del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, que suspendió el fallo de la jueza cruceña Lilian Moreno, quien el 24 de abril anuló la orden de aprehensión contra Morales por presunta trata de personas. El abogado Jorge Pérez, en Éxito Noticias, calificó la medida de Zabaleta de “ilegal e inconstitucional”, argumentando que el auto constitucional de Moreno tiene preminencia sobre cualquier decreto, según el Código Procesal Constitucional. “El fallo de la doctora está firme”, afirmó, asegurando su vigencia.

El abogado Nelson Cox fue más allá, acusando a Zabaleta de prevaricato y violación de la independencia judicial, insistiendo en que solo el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) puede revisar tales resoluciones. Cox anunció que la defensa de Morales tomará medidas legales para denunciar esta “violación constitucional”. En X, Morales atacó a Zabaleta, señalándolo como corrupto, con antecedentes de consorcio en 2017, procesos disciplinarios y fallos favorables al arcismo. “El pueblo sabrá juzgarlos”, escribió, cuestionando la calidad de los administradores de justicia.

La resolución de Zabaleta, que responde a una acción de libertad presentada por la presunta víctima, ordena a Moreno y al juez tarijeño Nelson Rocabado informar en tres días sobre la queja y reactiva la orden de aprehensión contra Morales. Moreno, investigada por el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Supremo, permanece en paradero desconocido tras denunciar amenazas oficialistas, según Red Uno. Su licencia fue revocada por Aldo Quezada, presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, pero no se ha reincorporado, y la Policía sospecha que pudo salir del país, según EL DEBER.

La controversia, a tres meses de las elecciones del 17 de agosto, intensifica la pugna entre evistas y arcistas por el MAS. Los evistas, que planean una marcha a La Paz el 16 de mayo para inscribir a Morales, ven el fallo de Zabaleta como persecución política para frenar su candidatura, inhabilitada por el TCP. El arcismo celebra la reactivación del proceso, mientras la independencia judicial queda en entredicho en un país polarizado donde el litio y la crisis económica alimentan la desconfianza.

Juez paceño revierte fallo de Lilian Moreno y reactiva orden de aprehensión contra Evo Morales

Por un cronista con la justicia más revuelta que un pique macho sin llajua
La Paz, 2 de mayo de 2025

El juez Franz Zabaleta, del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, anuló el 2 de mayo la resolución de la jueza cruceña Lilian Moreno, que el 24 de abril había suspendido la orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales por un caso de presunta trata de personas con agravante. Zabaleta, respondiendo a una acción de libertad presentada por la presunta víctima, emitió una medida cautelar que suspende temporalmente todas las determinaciones de Moreno, reactivando la orden de captura, según reportó DTV. La decisión ordena a Moreno y al juez tarijeño Nelson Rocabado informar en tres días sobre la queja presentada.

El fallo de Moreno, que trasladó el caso a Villa Tunari y anuló los obrados desde octubre de 2024, desató una tormenta política. La jueza, cuestionada por su pasado en el gobierno de Morales (2012-2016), denunció amenazas oficialistas y se trasladó a un lugar seguro, según un audio difundido por Red Uno. El presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, Aldo Quezada, revocó su licencia de cinco días y ordenó su reincorporación inmediata, pero Moreno no se ha presentado, y la Policía sospecha que pudo haber salido del país, según EL DEBER. El Consejo de la Magistratura y el Tribunal Supremo investigan a Moreno por posible “desobediencia judicial”.

El senador evista Leonardo Loza, en Erbol, acusó al Gobierno de Luis Arce de perseguir a Moreno y prometió defender “a toda costa” su fallo, calificándolo de “justo”. “El Gobierno está llorando”, afirmó, mientras los cocaleros del Trópico planean una marcha a La Paz el 16 de mayo para inscribir a Morales como candidato, pese a su inhabilitación por el Tribunal Constitucional. El arcismo, por su parte, celebra la decisión de Zabaleta, que fortalece su estrategia para frenar a Morales en un contexto de pugna por el MAS.

La reversión del fallo intensifica las dudas sobre la independencia judicial, especialmente tras las denuncias de Moreno sobre hostigamiento. A tres meses de las elecciones, el caso Morales, ligado a una acusación de relación con una menor en 2016, polariza aún más a Bolivia. Con el litio como telón de fondo y la justicia bajo escrutinio, el país enfrenta un escenario donde la credibilidad institucional pende de un hilo.

TCP bajo fuego: Denuncian chantaje para blindar autoprórroga o habilitar a Evo Morales

Por un cronista con la justicia más tambaleante que un puente de liana
Sucre, 1 de mayo de 2025

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) enfrenta una crisis de legitimidad tras denuncias de supuestas negociaciones con el Legislativo para aprobar una ley que blinde la autoprórroga de sus magistrados hasta 2028, a cambio de no habilitar al expresidente Evo Morales como candidato para las elecciones del 17 de agosto de 2025. El magistrado René Espada, en Los Tiempos, rechazó las acusaciones, calificándolas de “especulaciones sin fundamento” que buscan politizar al TCP en pleno proceso electoral. Espada afirmó que los cinco magistrados —autoprorrogados desde diciembre de 2023— ejercen sus cargos bajo la Declaración Constitucional 0049/2023 y el Auto Constitucional 0113/2024-O, sin necesidad de una ley.

La denuncia, destapada por la diputada Luciana Campero (CC), generó una ola de reacciones. Campero, en X, acusó a los magistrados de “chantaje inaceptable” y dijo poseer un borrador del ‘proyecto de ley de prórroga excepcional’ que validaría los fallos del TCP durante su mandato extendido. El diputado Jairo Guiteras (Creemos) advirtió que, de habilitar a Morales, los magistrados enfrentarían presión social y podrían acabar en Chonchocoro. Cívicos como Agustín Zambrana, del Comité pro Santa Cruz, los tildaron de “gánsters”, mientras el vocero de Libre, Tomás Monasterio, los llamó “delincuentes de toga”. En contraste, evistas como el senador Leonardo Loza aseguraron que Morales “está habilitado por la Constitución” y no necesita acuerdos, según Erbol.

La controversia reaviva el debate sobre la inhabilitación de Morales, ratificada por la Sentencia Constitucional 1010/2023 y el Auto 0083/2024, que limitan la reelección a dos períodos, continuos o discontinuos. Pese a ello, los evistas ven una oportunidad tras la anulación de una orden de aprehensión contra Morales por trata y tráfico, ordenada por la jueza Lilian Moreno el 24 de abril. Con el MAS dividido y el Legislativo paralizado por la falta de dos tercios para convocar elecciones judiciales, el TCP se ha convertido en un actor político clave. Espada ratificó que las elecciones de agosto están garantizadas, en línea con el Tribunal Supremo Electoral, pero la desconfianza crece.

La autoprórroga del TCP, vigente desde 2023, ha sido criticada como inconstitucional por opositores y juristas, quienes acusan a los magistrados de violar la Constitución que juraron proteger. Con Bolivia polarizada y el litio como telón de fondo, el supuesto chantaje del TCP amenaza con profundizar la crisis judicial y política, mientras el país espera un proceso electoral transparente que no repita los fantasmas de 2019.

Nota: Las denuncias de chantaje y las afirmaciones sobre la habilitación de Morales no han sido verificadas con pruebas públicas y deben tratarse como versiones personales, no como hechos confirmados.

Jueza anula orden de aprehensión contra Evo Morales y desata crisis política en Bolivia

Por un cronista con la justicia más enredada que una madeja de alpaca
Santa Cruz, 1 de mayo de 2025

La jueza de Sentencia Penal 14° de Santa Cruz, Lilian Moreno Cuéllar, anuló el 24 de abril la orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales por un caso de trata y tráfico de personas, congelando los actos procesales desde el 2 de octubre de 2024 y trasladando la investigación a Villa Tunari, Cochabamba, bastión del líder cocalero. La decisión, tomada tras una acción de libertad presentada por la defensa de Morales, desató una tormenta política a cuatro meses de las elecciones del 17 de agosto. Morales, acusado de una relación con una menor en 2016, celebró en X: “Llegó la justicia”, agradeciendo a sus seguidores en el Trópico. Su abogado, Jorge Pérez, afirmó que no existe imputación ni rebeldía vigente, permitiendo a Morales circular libremente, según EL DEBER.

El fallo, el segundo de Moreno a favor de Morales tras anular una orden similar en octubre de 2024, provocó la furia del Gobierno de Luis Arce. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, calificó la decisión de “payasada” y un delito de “desobediencia judicial”, prometiendo sanciones de hasta seis años de cárcel. El Consejo de la Magistratura y el Tribunal Supremo de Justicia anunciaron investigaciones disciplinarias y penales contra Moreno, quien solicitó seis días de licencia tras la vigilancia policial en su despacho y domicilio, según EL DEBER. El presidente del Tribunal Supremo, Rómer Saucedo, cuestionó que se permita “burlarse de la justicia” en casos de pedofilia, mientras el Consejo de la Magistratura prometió revisar el fallo exhaustivamente.

La oposición y los evistas ven en Moreno una defensora de derechos, mientras el oficialismo, con figuras como el diputado Rolando Cuéllar, acusa una maniobra para habilitar a Morales como candidato, pese a su inhabilitación constitucional. La defensa de Morales, liderada por Nelson Cox, argumentó que la fiscal de Tarija, Sandra Gutiérrez, y el juez Nelson Rocabado vulneraron derechos al emitir la orden de aprehensión, un caso que Cox calificó de “amañado” y cerrado en 2020. En X, usuarios acusan a los “autoprorrogados” del Tribunal Constitucional de ser serviles al Gobierno, pero silenciosos ante este fallo.

Con las bases cocaleras planeando una marcha a La Paz el 16 de mayo para inscribir a Morales, la anulación reaviva la pugna por el MAS y pone en jaque la estrategia judicial del arcismo. La investigación, ahora en Cochabamba, podría archivarse, según el abogado William Herrera, quien señaló en EL DEBER que Morales goza de “protección jurídica”. En un país polarizado, con el litio como telón de fondo y la justicia bajo escrutinio, el caso Morales promete más tensión que soluciones.

Cocaleros proclaman a Evo Morales en feudo de Andrónico Rodríguez, quien no asiste al acto

Por un cronista con el voto partido como hoja de coca seca
Cochabamba, 19 de abril de 2025

El expresidente Evo Morales fue proclamado candidato a la presidencia para las elecciones del 17 de agosto por la federación Mamoré de Bulo Bulo, en el Trópico de Cochabamba, durante un acto el 19 de abril en el estadio Carlos Villegas de Entre Ríos. La proclamación, liderada por la Confederación de las Seis Federaciones del Trópico, ocurrió en el bastión del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien no asistió al evento pese a ser el principal dirigente de la federación. “Nuestro hermano Evo Morales es nuestro único candidato. No necesitamos experimentar, necesitamos experiencia”, declaró Wilma Colque, secretaria general de las Seis Federaciones, en Radio Kawsachun Coca.

Morales, inhabilitado por el Tribunal Constitucional Plurinacional para postularse nuevamente, aseguró que su participación está garantizada con una sigla que no reveló para evitar “persecución y sabotaje”. “Si mañana fuesen las elecciones, ganamos con el 60% de los votos”, afirmó, según reportes de prensa. El evento, bajo la lluvia, contó con la presencia de dirigentes cocaleros, el senador Leonardo Loza, autoridades municipales y miembros de “Evo Pueblo”. Sin embargo, la ausencia de Rodríguez, a quien Loza había señalado como “dueño de casa” el jueves previo, desató especulaciones. Videos en redes sociales muestran pancartas de seguidores de Rodríguez apoyándolo como candidato presidencial, evidenciando tensiones internas.

El presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Grover García, alineado con el presidente Luis Arce, calificó a Rodríguez de potencial “traidor” si opta por candidatear con otro partido. “Él es militante del MAS, nacido en los movimientos sociales. Cambiarse de partido es no tener seriedad”, afirmó García, según El Deber. Por su parte, Félix Patzi, líder del Movimiento Tercer Sistema, señaló que Rodríguez cuenta con respaldo de organizaciones sociales y es “muy probable” que sea su candidato. Desde el evismo, Morales ha insistido en que no existe “plan B”, declarando: “El candidato único es Evo presidente.”

Rodríguez, proclamado en semanas recientes por sectores como juventudes urbanas en Potosí y barrios evistas, enfrenta presiones cruzadas. El sector intercultural suspendió una proclamación en Caranavi tras “amenazas” desde el Trópico, mientras el Pacto de Unidad propone un binomio Arce-Rodríguez para el 3 de mayo. La fractura del MAS entre arcistas y evistas, agravada por la inhabilitación de Morales y la crisis económica, debilita al oficialismo frente a una oposición fragmentada liderada por figuras como Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga. Con el litio y la estabilidad como telón de fondo, las elecciones de 2025 se perfilan como un punto de inflexión para Bolivia, donde la lealtad y la renovación generacional chocan en un escenario de alta polarización.