Archivo de la etiqueta: andronico rodriguez

El TCP Decide: Andrónico Rodríguez Avanza, Evo Morales Frenado para las Elecciones 2025

Hoy analizamos un hito crucial en el panorama político boliviano: las recientes resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), emitidas el 5 de junio de 2025, que han dado luz verde a la candidatura de Andrónico Rodríguez y su alianza, el Movimiento Tercer Sistema (MTS), mientras confirman la exclusión de Evo Morales y el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) para las elecciones generales del 17 de agosto de 2025. Basándonos en información verificada, exploraremos los detalles de estas decisiones, sus implicaciones para Bolivia y los pros y contras para el futuro político del país.

Contexto de las Resoluciones del TCP

El TCP, a través de su auto constitucional del 5 de junio de 2025, autorizó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a inscribir a los candidatos del MTS, liderados por Andrónico Rodríguez, para participar en las elecciones generales. Según el decano del TCP, Yvan Espada, las decisiones tomadas en el congreso del MTS son válidas, asegurando su habilitación electoral. Por otro lado, el TCP ratificó la cancelación de la personería jurídica de PAN-BOL, debido a su incumplimiento del 3% mínimo de votos en las elecciones de 2020, lo que inhabilita a Evo Morales, quien buscaba postularse bajo esta sigla tras su ruptura con el Movimiento al Socialismo (MAS).

Estas resoluciones llegan en un contexto de profunda polarización. La fractura entre Evo Morales y Luis Arce ha dividido al MAS en facciones “evistas” y “arcistas”, mientras Rodríguez emerge como una figura de la “nueva izquierda”, respaldado por líderes como David Choquehuanca, Eva Copa y Félix Patzi. Con las elecciones a poco más de dos meses, estas decisiones redefinen el escenario electoral y la lucha por el poder en Bolivia.

Detalles de las Decisiones

  1. Habilitación del MTS y Andrónico Rodríguez:
    • El TCP validó el congreso del MTS, permitiendo la inscripción de sus candidatos, con Rodríguez como líder de la Alianza Popular, acompañado por Mariana Prado como candidata a la vicepresidencia.
    • Rodríguez celebró la decisión como una victoria de la “razón y la legalidad”, destacando que superaron una “guerra sucia” de medidas cautelares que buscaban bloquear su candidatura.
    • En conferencia de prensa, Rodríguez advirtió que la exclusión de candidaturas populares podría derivar en descontento social y protestas violentas si no se garantizan elecciones transparentes.
  2. Cancelación de PAN-BOL y exclusión de Evo Morales:
    • El TCP confirmó la anulación de la personería jurídica de PAN-BOL, imposibilitando la candidatura de Morales, quien ya había sido inhabilitado previamente por el fallo 1010/2023 del TCP, que limita la reelección a dos mandatos, continuos o discontinuos.
    • Morales, atrincherado en el Chapare y enfrentando una orden de captura por un caso de trata de menor que niega, no logró registrar su candidatura antes del cierre de inscripciones el 19 de mayo de 2025.
    • Seguidores de Morales han anunciado bloqueos y protestas, denunciando un “complot” del gobierno de Arce y el TSE para excluirlo.

Pros de las Resoluciones del TCP

  1. Fortalecimiento de la legalidad: La ratificación de los límites a la reelección refuerza el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), respaldado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, evitando el “abuso constitucional” de liderazgos perpetuos.
  2. Oportunidad para nuevas figuras: La habilitación de Rodríguez permite el surgimiento de una nueva izquierda, que busca unir a sectores sociales sin la polarización entre “evistas” y “arcistas”.
  3. Transparencia electoral: La validación del MTS y la exclusión de partidos sin personería jurídica, como PAN-BOL, promueven un proceso electoral más ordenado y alineado con las normativas del TSE.
  4. Canalización democrática: Rodríguez destacó que las elecciones son la vía para canalizar el descontento social, reduciendo el riesgo de violencia en las calles si el proceso es transparente.
  5. Apoyo internacional: La decisión del TCP, alineada con estándares internacionales, abre la puerta al acompañamiento de veedores electorales globales, fortaleciendo la legitimidad del proceso.

Contras y Desafíos

  1. Riesgo de conflictividad: La exclusión de Morales, una figura con fuerte respaldo en el Trópico de Cochabamba, podría desencadenar protestas y bloqueos, como los de 2024 que causaron pérdidas de 3 millones de dólares.
  2. Polarización persistente: La división entre facciones del MAS y la percepción de un TSE politizado podrían minar la confianza en las instituciones electorales.
  3. Crisis económica no abordada: Rodríguez advirtió sobre un posible “colapso económico” debido a la escasez de dólares y combustibles, un problema que la batalla política ha relegado.
  4. Falta de unidad: La fragmentación del MAS y la exclusión de Morales dificultan la consolidación de un proyecto político inclusivo, como señaló Rodríguez al criticar la “pelea política” que ignora las necesidades del pueblo.
  5. Presión sobre el TSE: Las acusaciones de manipulación y las amenazas a los vocales del TSE, como las denunciadas por Carlos Mesa, podrían complicar la organización de elecciones transparentes.

Implicaciones para Bolivia

Las resoluciones del TCP marcan un punto de inflexión. Por un lado, refuerzan la institucionalidad al limitar la reelección y habilitar nuevas candidaturas, como la de Rodríguez, que encabeza encuestas de intención de voto. Por otro, la exclusión de Morales agudiza la tensión social y política, especialmente en un contexto de crisis económica con un crecimiento proyectado del PIB de solo 1.4% para 2025 y una inflación del 10% en 2024. La advertencia de Rodríguez sobre un posible “descontento violento” subraya la urgencia de un proceso electoral transparente, respaldado por organismos internacionales, para evitar una escalada de conflictos.

Conclusión

Las decisiones del TCP del 5 de junio de 2025 abren un nuevo capítulo en la política boliviana. Andrónico Rodríguez emerge como una esperanza para unificar sectores populares, mientras la inhabilitación de Evo Morales cierra una era de liderazgo prolongado, pero a riesgo de protestas. ¿Podrá Bolivia superar su polarización y crisis económica mediante las urnas? ¿Qué papel jugará el TSE en garantizar elecciones justas? ¡Déjanos tus opiniones y únete al debate!

Arce declina su candidatura, desafía a Evo y propone a Andrónico como líder del MAS

Por un cronista con el MAS más roto que un charango en una marcha
La Paz, 14 de mayo de 2025

El presidente Luis Arce anunció el 14 de mayo su decisión de declinar su candidatura presidencial, desafió a Evo Morales a hacer lo mismo por su inconstitucionalidad y llamó a Andrónico Rodríguez a liderar la unidad del Movimiento Al Socialismo (MAS) para las elecciones del 17 de agosto. En un discurso desde Palacio Quemado, Arce alertó sobre la “extrema polarización” y el avance neoliberal, afirmando que “la unidad es el único camino” para salvar el Estado Plurinacional, según EL DEBER. “Siempre será más importante el proyecto político que cualquier líder”, subrayó, ante simpatizantes que llenaron Plaza Murillo pidiendo que reconsiderara (Correo del Sur).

La decisión llega tras 10 días de pugnas en el arcismo, incapaz de acordar un binomio presidencial. El Pacto de Unidad y la dirigencia del MAS, tras tres reuniones fallidas, optaron por un “voto secreto” para elegir al vice de Arce, con nombres como Deysi Choque, Fidel Surco y Angélica Ponce en disputa (EL DEBER). Enfrentado a encuestas que lo situaban bajo el 5% y sospechas de corrupción en su entorno, Arce dio un paso al lado. “Desafío al expresidente Evo Morales a no insistir en ser candidato, porque constitucionalmente no puede”, dijo, advirtiendo que la dispersión del voto beneficiaría a la derecha.

Arce propuso a Andrónico Rodríguez, proclamado en Oruro, como líder de la izquierda: “Hago un llamado al compañero Andrónico a asumir el desafío de la unidad” (Correo del Sur). Sin embargo, Morales, inhabilitado por el TCP y sin sigla tras la eliminación de FPV (Erbol), insiste en candidatear, prometiendo una caravana al TSE. A cinco días del plazo del TSE (19 de mayo), el MAS enfrenta una fractura irreversible, con Andrónico respaldado por MTS y Morena, pero vetado por el Trópico. Con la economía en crisis y la derecha al acecho, Bolivia observa el ocaso del “proceso de cambio”.

Nota: Las declaraciones de Arce, las denuncias de polarización y las acusaciones contra Morales no han sido verificadas con pruebas públicas y deben tratarse como versiones personales, no como hechos confirmados.


Cocaleros proclaman a Evo Morales en feudo de Andrónico Rodríguez, quien no asiste al acto

Por un cronista con el voto partido como hoja de coca seca
Cochabamba, 19 de abril de 2025

El expresidente Evo Morales fue proclamado candidato a la presidencia para las elecciones del 17 de agosto por la federación Mamoré de Bulo Bulo, en el Trópico de Cochabamba, durante un acto el 19 de abril en el estadio Carlos Villegas de Entre Ríos. La proclamación, liderada por la Confederación de las Seis Federaciones del Trópico, ocurrió en el bastión del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien no asistió al evento pese a ser el principal dirigente de la federación. “Nuestro hermano Evo Morales es nuestro único candidato. No necesitamos experimentar, necesitamos experiencia”, declaró Wilma Colque, secretaria general de las Seis Federaciones, en Radio Kawsachun Coca.

Morales, inhabilitado por el Tribunal Constitucional Plurinacional para postularse nuevamente, aseguró que su participación está garantizada con una sigla que no reveló para evitar “persecución y sabotaje”. “Si mañana fuesen las elecciones, ganamos con el 60% de los votos”, afirmó, según reportes de prensa. El evento, bajo la lluvia, contó con la presencia de dirigentes cocaleros, el senador Leonardo Loza, autoridades municipales y miembros de “Evo Pueblo”. Sin embargo, la ausencia de Rodríguez, a quien Loza había señalado como “dueño de casa” el jueves previo, desató especulaciones. Videos en redes sociales muestran pancartas de seguidores de Rodríguez apoyándolo como candidato presidencial, evidenciando tensiones internas.

El presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Grover García, alineado con el presidente Luis Arce, calificó a Rodríguez de potencial “traidor” si opta por candidatear con otro partido. “Él es militante del MAS, nacido en los movimientos sociales. Cambiarse de partido es no tener seriedad”, afirmó García, según El Deber. Por su parte, Félix Patzi, líder del Movimiento Tercer Sistema, señaló que Rodríguez cuenta con respaldo de organizaciones sociales y es “muy probable” que sea su candidato. Desde el evismo, Morales ha insistido en que no existe “plan B”, declarando: “El candidato único es Evo presidente.”

Rodríguez, proclamado en semanas recientes por sectores como juventudes urbanas en Potosí y barrios evistas, enfrenta presiones cruzadas. El sector intercultural suspendió una proclamación en Caranavi tras “amenazas” desde el Trópico, mientras el Pacto de Unidad propone un binomio Arce-Rodríguez para el 3 de mayo. La fractura del MAS entre arcistas y evistas, agravada por la inhabilitación de Morales y la crisis económica, debilita al oficialismo frente a una oposición fragmentada liderada por figuras como Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga. Con el litio y la estabilidad como telón de fondo, las elecciones de 2025 se perfilan como un punto de inflexión para Bolivia, donde la lealtad y la renovación generacional chocan en un escenario de alta polarización.

Oposición fracturada y Andrónico Rodríguez emerge como candidato en Bolivia

Por un cronista con el MAS hecho trizas
La Paz, 7 de abril de 2025

El Bloque de Unidad, alianza opositora destinada a enfrentar al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones del 17 de agosto, se desmorona a días del plazo para inscribir alianzas el 18 de abril. Jorge “Tuto” Quiroga, precandidato y expresidente, se desmarcó de una encuesta iniciada el 4 de abril por Samuel Doria Medina, denunciándola como “ilegal” en una carta al Tribunal Supremo Electoral (TSE). “No la financié ni participé”, afirmó, advirtiendo riesgos de inhabilitación tras la convocatoria electoral del 4 de abril. Doria Medina, por su parte, insistió en su legalidad bajo el Artículo 131 de la Ley Electoral, que exime de registro a sondeos privados.

Mientras, Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, marcó distancia del evismo y fue proclamado candidato presidencial el 5 de abril en Potosí por organizaciones sociales. “Bolivia necesita valientes que miren a todos los rincones”, declaró, recibiendo un bastón de mando. En paralelo, Evo Morales organiza listas en el Chapare, y precandidatos como Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung avanzan con sus propias encuestas y campañas en redes, desafiando el calendario electoral.

La fractura opositora, sumada a la crisis interna del MAS entre Morales y Luis Arce, deja un panorama incierto. Con el TSE exigiendo claridad en plazos y métodos, el riesgo de una oposición fragmentada podría consolidar al oficialismo, pese a su desgaste tras cinco años de tensiones económicas y políticas.

ANDRÓNICO CUESTIONA A ARCE: “UN MODELO PATERNALISTA QUE IGNORA A LA ECONOMÍA PRIVADA”

📌 El presidente del Senado critica el rumbo económico del país y advierte sobre un posible colapso

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, lanzó una fuerte advertencia sobre la economía boliviana y el rumbo del gobierno de Luis Arce. En un discurso contundente durante el foro Liderazgo para un Nuevo Ciclo, criticó el enfoque estatista y paternalista del modelo actual, señalando que ha marginado a la economía privada, comunitaria y cooperativa.

Además, pidió superar las luchas internas del Movimiento Al Socialismo (MAS) y llamó a los políticos a actuar con urgencia para evitar que el país se dirija a un “precipicio sin salida”.


⚖️ Un modelo económico en crisis

Rodríguez inició su intervención con una frase que marcó el tono de su discurso:
🗣️ “No traigo recetas mágicas para salir de la crisis, pero debemos aceptar que el modelo plural del MAS ha fracasado”.

Según el senador, Bolivia ha atravesado dos grandes modelos económicos en las últimas décadas:

✔️ El neoliberalismo, que logró reducir la hiperinflación, pero con un altísimo costo social.
✔️ El modelo del MAS, que en su inicio apostó por un enfoque plural, combinando lo público, lo privado, lo comunitario y lo cooperativo. Sin embargo, en la actualidad, el gobierno de Arce ha reducido todo a un modelo estatal centralizado que no responde a las necesidades de la gente.

🔥 “Hoy, la planificación económica está ausente y el Estado se ha convertido en un ente paternalista que frena la iniciativa privada”, sentenció Rodríguez.

También cuestionó las disputas internas dentro del MAS, asegurando que la falta de estabilidad política está perjudicando gravemente la economía.
🗣️ “Las malas decisiones políticas derivan en terribles consecuencias económicas”, advirtió.


📢 Seis tareas urgentes para evitar el colapso económico

Para revertir la crisis, Rodríguez propuso seis medidas clave que el Gobierno debería adoptar de inmediato:

🔹 1. Impulsar al sector informal
👉 La burocracia y los trámites han empujado a miles de bolivianos a la economía informal. Es necesario facilitar, innovar y mejorar las condiciones para los emprendedores y trabajadores informales.

🔹 2. Apostar por la energía y los minerales estratégicos
👉 El litio y otros recursos son el pilar de la economía del país, pero necesitan ser gestionados con visión de largo plazo.

🔹 3. Reestructurar las empresas estatales
👉 “El Estado debe enfocarse en las grandes empresas estratégicas y no en emprendimientos menores”, afirmó Rodríguez, criticando la proliferación de empresas estatales sin impacto real.

🔹 4. Impulsar la agricultura, el turismo y el transporte
👉 Propuso una reforma tributaria y aduanera para fomentar el crecimiento de estos sectores.

🔹 5. Ampliar la protección social a los más vulnerables
👉 Continuar con los programas sociales productivos en comunidades que carecen de servicios básicos.

🔹 6. Recuperar la estabilidad económica
👉 Propuso medidas concretas como la liberación de importaciones y la eliminación del ITF al dólar para frenar la crisis cambiaria.


🚨 ¿Un desafío directo a Arce?

Más allá del análisis económico, el discurso de Rodríguez marca una fractura dentro del MAS. Sus críticas al modelo actual lo posicionan como un líder emergente dentro del partido, en un momento donde el oficialismo está dividido entre el ala de Arce y la de Evo Morales.

🧐 ¿Es el inicio de una nueva era dentro del MAS o solo una estrategia para marcar distancia del Gobierno?

📢 Déjanos tu opinión en los comentarios y comparte este artículo en tus redes.

ANDRÓNICO ENTRE DOS FUEGOS: ¿UNIDAD O SUCESIÓN DEL MAS?

La interna del MAS está que arde 🔥. Mientras el evismo intenta frenar cualquier posibilidad de candidatura de Andrónico Rodríguez, otros sectores lo alientan a lanzarse. ¿Está surgiendo un nuevo líder dentro del oficialismo?

🚨 El evismo quiere bloquear a Andrónico

Desde el ala radical del MAS, Renán Cabezas fue claro: Evo Morales es el único candidato y no hay espacio para divisiones. Para ellos, la actitud de Rodríguez genera desconfianza y es un intento de romper la unidad del partido.

🗣️ “Todos hemos decidido de forma unánime que Evo sea el candidato”, aseguró el diputado.

💬 El arcismo y otros partidos lo respaldan

En la otra vereda, el ala arcista y algunos líderes de la izquierda, como Félix Patzi, ven a Andrónico como una opción de renovación.

🗣️ “No necesita permiso para postularse”, afirmó Grover García, presidente del MAS del ala arcista.

Incluso sectores fuera del MAS ven en Rodríguez un símbolo de unidad que podría atraer a votantes desencantados con Evo.

⚔️ La oposición lo ve como “más de lo mismo”

Mientras tanto, desde la oposición, Branko Marinkovic no se guardó nada y calificó a Rodríguez como “un invento del régimen cubano”.

🗣️ “Es la última jugada de un gobierno en decadencia que se aferra al poder”, disparó el exlíder cívico.

📣 Eva Copa: “No caudillos, no patrones”

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, envió un mensaje directo: no repetir el estilo de Evo Morales.

🗣️ “Aquí no hay jefes ni patrones. Cada uno debe velar por su gente sin intereses propios”, sentenció.

🔍 ¿Hacia dónde va el MAS?

Con el evismo presionando, el arcismo promoviendo una renovación y la oposición criticando a todos, la pregunta es clara: ¿Podrá el MAS sobrevivir sin Evo Morales como candidato?

📺 Descubre más en nuestro canal de YouTube 👉 www.youtube.com/interbolivia

Senado Previsto para Tratar Ley que Reducirá Magistrados del TCP y Pondrá Fin a Prórrogas

La Cámara de Senadores discutirá esta semana el proyecto de ley 080, presentado por la senadora de oposición Silvia Salame, que busca modificar temporalmente la Ley 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para reducir el número de magistrados de nueve a cuatro, limitándose a los electos en los comicios de diciembre de 2024. Esta iniciativa apunta a cesar a los cinco magistrados que continúan en funciones bajo prórroga desde diciembre de 2023.

La Propuesta de Modificación

El proyecto de ley establece que el TCP funcionará con cuatro magistrados, quienes conformarían dos salas, con el presidente del Tribunal incluido en una de ellas. Según Salame, la propuesta busca garantizar la funcionalidad del TCP y poner fin al periodo extendido de los magistrados cuyos mandatos han expirado.

“Estamos indicando que el Tribunal funcionará con los cuatro magistrados electos, lo cual es suficiente para garantizar el desempeño de sus funciones y cerrar este ciclo de prórrogas que afecta la institucionalidad del TCP”, afirmó Salame.

Respaldo Político

El director jurídico del Senado, Israel Quino, adelantó que la iniciativa cuenta con apoyo de las tres principales fuerzas políticas: Comunidad Ciudadana, Creemos y el Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Con cuatro magistrados es suficiente para el trabajo del Tribunal Constitucional, y esta propuesta tiene un respaldo amplio que permitirá su aprobación en las próximas sesiones”, explicó Quino.

Además, señaló que es probable que la normativa sea aprobada rápidamente dada la voluntad política existente en la Cámara Alta para resolver la crisis institucional en el TCP.

Contexto y Controversia

El TCP enfrenta un escenario complejo: cinco magistrados continúan en sus cargos tras una autoprórroga controvertida, mientras que los cuatro magistrados electos en diciembre intentan asumir sus funciones plenamente. Aunque los autoprorrogados tienen una mayoría numérica, se especula que uno de ellos podría cambiar su postura, inclinando la balanza a favor de los magistrados electos.

Elecciones Complementarias

Paralelamente, se discute la posibilidad de realizar elecciones judiciales complementarias junto con las presidenciales previstas para agosto de 2025, lo que permitiría completar la composición del TCP y otros órganos judiciales afectados por las recientes elecciones parciales.

Impacto de la Ley

Si la ley es aprobada, no solo se pondrá fin a la polémica prórroga de los magistrados, sino que también se abrirá un nuevo capítulo en el funcionamiento del TCP, al garantizar que su composición refleje exclusivamente a las autoridades electas por el voto ciudadano.

Esta iniciativa busca reforzar la credibilidad de las instituciones judiciales, marcando un precedente en el manejo de las transiciones de poder en el ámbito constitucional.

Rodríguez descarta amenazas de Morales: “La unidad en el Trópico es inquebrantable”

Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores, rechazó las acusaciones sobre supuestas amenazas de Evo Morales, calificándolas de falsas y reiterando la fortaleza de la unidad en el Trópico de Cochabamba.


💬 Declaraciones de Rodríguez

“El afán de hacer pelear al Trópico de Cochabamba entre dirigentes y con el hermano Evo es evidente. Con toda sinceridad, expreso que la aseveración es totalmente falsa y enfatizo: la unidad inquebrantable de las Seis Federaciones del Trópico”, afirmó Rodríguez durante una entrevista con Radio Kawsachun Coca.

Estas declaraciones surgen tras los dichos del diputado Rolando Cuéllar, quien aseguró que Morales habría presionado a Rodríguez con amenazas para descartar cualquier posibilidad de su candidatura presidencial.


🎙️ La versión de Cuéllar

El diputado arcista Rolando Cuéllar declaró que Rodríguez le confesó entre lágrimas haber recibido maltratos psicológicos y amenazas de Morales. Según Cuéllar, el expresidente habría dicho a Rodríguez:

“¿Por qué tú te crees presidenciable? Tú no eres presidenciable, en este sillón no caben dos reyes”.

Rodríguez descalificó estas afirmaciones, señalando:

“Tratándose del diputado Cuéllar, nada es creíble. Pero si la prensa replica esto como si fuera verdad, evidentemente preocupa”.


📊 Contexto político

No es la primera vez que se especula sobre tensiones entre Morales y Rodríguez. Algunos sectores políticos incluso sugirieron un binomio entre Rodríguez y el presidente Luis Arce para las elecciones de 2025, una idea que Rodríguez ya descartó públicamente.

Por su parte, Evo Morales también negó cualquier conflicto interno, asegurando que las especulaciones buscan debilitar a Rodríguez políticamente.

“Unidad sobre todas las cosas en el Trópico de Cochabamba. Las especulaciones buscan socavar la confianza entre dirigentes y liderazgos”, sostuvo Morales.


🔗 Trópico de Cochabamba: bastión político

Morales y Rodríguez lideran juntos las Seis Federaciones del Trópico, una región clave que representa el núcleo político y social del Movimiento al Socialismo (MAS). A pesar de los rumores, ambos aseguran que la unidad del bloque es sólida y que seguirán trabajando juntos para enfrentar los desafíos políticos venideros.


🔔 Mantente informado con las últimas noticias sobre la política boliviana y las próximas elecciones presidenciales.