Archivo de la etiqueta: lucho arce

Luis Arce bajo escrutinio: Su hijo arrasa un bosque protegido con aval estatal

Por un cronista con la justicia más frágil que un chuño seco

Santa Cruz, 23 de mayo de 2025

Rafael Ernesto Arce Mosqueira, hijo menor del presidente Luis Arce, compró en 2021 el predio Adán y Eva en Santa Cruz por 3,3 millones de dólares, según una investigación de CONNECTAS (Prensa Latina). A sus 25 años, transformó 479 hectáreas de bosque protegido en cultivos de maíz y soya, violando el Plan de Uso de Suelo (El Deber). La Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) aprobó en seis días un plan para desmontar 948 hectáreas, ignorando su estatus de conservación (Página Siete). Imágenes satelitales muestran focos de calor en 2024, desafiando el Decreto Supremo 5225 de pausa ambiental (Urgente.bo).

Un puente de 3,1 millones de dólares, construido por el gobierno de Arce, facilitó el acceso al predio (Los Tiempos). El INRA clasificó Adán y Eva como empresarial en un proceso cuestionado por Alejandro Almaraz, exviceministro de Tierras, quien exige la nulidad del título (Opinión). La diputada María José Salazar denuncia tráfico de influencias y pide investigar a Rafael y Luis Arce (EFE). Héctor Arce, diputado evista, presentó una denuncia por legitimación de ganancias ilícitas, sin avances (Correo del Sur).

El biólogo Huáscar Bustillos advierte que la deforestación amenaza especies en peligro (Red Uno). Salazar insiste: Nadie puede decir que el presidente no lo sabía. La investigación de CONNECTAS no recibió respuestas de Arce, Rafael, ni la ABT (Prensa Latina). Bolivia, en crisis económica y ambiental, enfrenta un escándalo que cuestiona la integridad de su liderazgo.

Cronología de Eventos Clave en el caso “Adán y Eva”

  • Década de 1980: Primeros habitantes llegan a la zona conocida como “Adán y Eva”, impresionados por su belleza natural y la laguna.
  • Principios de la Década de 1990: El gobierno de Santa Cruz crea el Plan de Uso de Suelo (PLUS) y el gobierno nacional promulga las leyes INRA y Forestal, iniciando la titulación de tierras.
  • Hasta 1996: Se ha deforestado una cuarta parte del predio “Adán y Eva”. Se registran actividades de cultivo de caña de azúcar y pasturas.
  • 2011: El INRA clasifica la propiedad “Adán y Eva” como “empresarial y agrícola” y la entrega a privados mediante “dotación y adjudicación”.
  • 2014: Rafael Ernesto Arce Mosqueira, con 18 años y su padre como Ministro de Economía, ingresa a trabajar como “auxiliar de soporte” en la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
  • 28 de julio de 2015: El INRA emite el título ejecutorial sobre las 2.187,8 hectáreas del predio “Adán y Eva” a los propietarios privados.
  • 2017: Los propietarios de “Adán y Eva” solicitan a la ABT la aprobación de un Plan de Ordenamiento Predial (POP). Un informe técnico de la ABT observa que la agricultura y ganadería a gran escala no están permitidas.
  • 2017: Willy Severiche, director de la ABT Santa Cruz en ese entonces, aprueba el primer POP para “Adán y Eva” por diez años, autorizando un sistema agrosilvopastoril en 721,2 hectáreas con restricciones en el desmonte.
  • 5 de agosto de 2017: Evo Morales informa que su Ministro de Economía, Luis Arce, fue diagnosticado con cáncer y está vendiendo su apartamento para gastos médicos.
  • 10 de noviembre de 2019: Evo Morales y su gabinete, incluyendo Luis Arce como Ministro, renuncian al gobierno. El paso de Rafael Arce por el sector público termina un par de meses después.
  • 11 de noviembre de 2021: Rafael Ernesto Arce Mosqueira, siete días después de cumplir 25 años, compra el predio “Adán y Eva” por USD 3.335.485. Paga USD 280.000 por adelantado y el resto con un crédito bancario.
  • 23 de noviembre de 2021: Rafael Arce solicita a la ABT la modificación del POP de “Adán y Eva”.
  • 29 de noviembre de 2021: Luis Roberto Flores Orellana, director regional de la ABT Santa Cruz, firma la Resolución Administrativa (POP 5073-2021) que aprueba la modificación del POP en tan solo cuatro días hábiles, permitiendo ampliar los desmontes a 948 hectáreas e implementar un sistema agrosilvopastoril. También se elimina la unidad de “Bosque de Protección de Laderas”.
  • 10 meses después de la adquisición del predio (aproximadamente septiembre de 2022): La Administración de Luis Arce, a través de la UPRE, aprueba un desembolso de 21,7 millones de bolivianos (USD 3,1 millones) para la construcción de un puente sobre el río Piraí, ubicado a 15 kilómetros de “Adán y Eva”.
  • Entre 2022 y 2024: Desaparecen 479,46 hectáreas de bosque en “Adán y Eva”, según imágenes satelitales.
  • Febrero – Marzo de 2024: Los cultivos de maíz y soya son evidentes en “Adán y Eva”.
  • 11 de septiembre de 2024: El presidente Luis Arce promulga el Decreto Supremo 5225, declarando pausa ambiental ecológica y prohibiendo las quemas en todo el territorio nacional debido a los incendios forestales.
  • Septiembre – Octubre de 2024: A pesar del Decreto Supremo 5225, “Adán y Eva” registra incendios durante un mes.
  • 20 al 31 de octubre de 2024: Primer pico de focos de calor en “Adán y Eva” registrado por datos VIIRS de la NASA, con un promedio de 6 alertas por día.
  • 13 al 17 de noviembre de 2024: Segundo pico de focos de calor en “Adán y Eva” registrado por datos VIIRS de la NASA.
  • 17 de abril de 2024: Héctor Arce presenta una denuncia penal en la Fiscalía General del Estado contra Rafael Arce por presuntos delitos de legitimación de ganancias ilícitas y uso indebido de influencias.
  • 2024: “Adán y Eva” pierde 182,6 hectáreas de bosque.
  • Hasta la fecha de cierre del reportaje (mayo de 2025): No se han recibido respuestas a las solicitudes de información enviadas a Rafael Ernesto Arce Mosqueira, Luis Arce Catacora, Eulogio Núñez (INRA), y Luis Roberto Flores (ABT). La denuncia penal contra Rafael Arce no ha tenido avances. La construcción del puente de 148 metros sobre el río Piraí, cerca de “Adán y Eva”, ha finalizado tras 459 días.

Elenco de Personajes Principales

  • Luis Arce Catacora: Presidente de Bolivia. Anteriormente fue Ministro de Economía. Es el padre de Rafael Ernesto Arce Mosqueira. Se le cuestiona por la aparente falta de acción ante las actividades de su hijo en un área protegida y por acciones del gobierno que indirectamente beneficiaron el predio.
  • Rafael Ernesto Arce Mosqueira: Hijo menor del presidente Luis Arce. Propietario del predio “Adán y Eva” desde noviembre de 2021. Ha sido un exfuncionario público de bajo perfil. Se le acusa de deforestar ilegalmente un bosque protegido, de violar decretos ambientales y de obtener trámites y financiamiento en condiciones cuestionables. Su profesión figura como “agricultor” en su cédula.
  • Luis Roberto Flores Orellana: Director regional de la ABT Santa Cruz en noviembre de 2021, y posteriormente nombrado Director Nacional de la ABT. Firmó la Resolución Administrativa que aprobó la modificación del POP de “Adán y Eva” en tiempo récord, permitiendo una mayor deforestación.
  • Willy Severiche: Director de la ABT Santa Cruz en 2017. Aprobó el primer POP para “Adán y Eva”, aunque con restricciones que, según testimonios, no se cumplieron completamente por los anteriores propietarios.
  • Alejandro Almaraz: Exviceministro de Tierras. Impulsor de la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. Considera que el proceso de “dotación y adjudicación” simultánea del predio “Adán y Eva” es ilegal y debería resultar en la nulidad del título ejecutorial. Critica la destrucción de la institucionalidad pública en Bolivia.
  • María José Salazar: Diputada por Santa Cruz, destacada por su defensa del medio ambiente y los pueblos indígenas. Denuncia el caso “Adán y Eva” como un escándalo de tráfico de influencias y asociación delictuosa. Exige que se investigue a Rafael Arce, Luis Arce y los funcionarios públicos implicados.
  • Héctor Arce: Diputado afín al expresidente Evo Morales. Presentó una denuncia penal en la Fiscalía General del Estado contra Rafael Arce por presuntos delitos de legitimación de ganancias ilícitas y uso indebido de influencias. Cuestionó públicamente el origen de la fortuna de Rafael.
  • Eulogio Núñez: Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Institución que clasificó “Adán y Eva” como empresarial y emitió el título ejecutorial, procesos cuestionados por expertos. No respondió a las solicitudes de información.
  • Huáscar Bustillos: Biólogo. Explica la riqueza biológica del predio “Adán y Eva” y cómo su transformación en monocultivos amenaza especies en peligro de extinción.
  • Román Vitrón: Especialista ambiental. Señala que la responsabilidad de investigar y sancionar las violaciones a las leyes ambientales recae principalmente en el Ministerio de Medio Ambiente, así como en gobiernos departamentales y municipales.

Nota: Las acusaciones de tráfico de influencias y delitos ambientales no han sido verificadas con pruebas públicas y deben tratarse como versiones personales, no hechos confirmados.

El TCP inhabilita a Evo, Arce declina y Andrónico emerge en un MAS manipulado

Por un cronista con la justicia más torcida que un camino de Yungas
La Paz, 14 de mayo de 2025

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), en una sesión nocturna el 13 de mayo, declaró por unanimidad que la reelección continua o discontinua es inconstitucional, inhabilitando definitivamente a Evo Morales como candidato presidencial para las elecciones del 17 de agosto y cualquier futuro proceso (Red Uno). Según el periodista José Pomacusi, el fallo, que reivindica el referéndum del 21F, establece que nadie puede ser presidente por más de dos mandatos. Horas antes, Luis Arce declinó su candidatura, desafió a Morales a retirarse por su inconstitucionalidad y llamó a Andrónico Rodríguez a liderar la unidad del Movimiento Al Socialismo (MAS) (EL DEBER).

El timing de los eventos levanta sospechas de orquestación. La suspensión de proclamaciones arcistas y evistas en El Alto, la renuncia de Arce tras pugnas por el binomio (Deysi Choque, Fidel Surco y otros vetados) y la inhabilitación de Morales, que perdió la sigla FPV (Erbol), parecen coordinados para allanar el camino a Andrónico, proclamado en Oruro y respaldado por MTS y Morena (Correo del Sur). Arce, con un apoyo bajo el 5% en encuestas y sospechas de corrupción, priorizó evitar la dispersión del voto que beneficiaría a la derecha. Morales, cercado por un proceso por estupro, queda reducido a caravanas simbólicas.

El TCP, con magistrados autoprorrogados y un 90% de rechazo ciudadano, actúa como un “suprapoder” que manipula el escenario electoral. A cinco días del plazo del TSE (19 de mayo), el MAS, fracturado desde el 21F y el caos de 2019, es un títere de un tribunal cuestionado. Con la economía en crisis y la derecha al acecho, Bolivia enfrenta una democracia debilitada por maniobras judiciales y políticas.

Nota: Las acusaciones de orquestación entre el TCP, Arce y Andrónico, así como las denuncias contra Morales, no han sido verificadas con pruebas públicas y deben tratarse como versiones personales, no como hechos confirmados.

Arce declina su candidatura, desafía a Evo y propone a Andrónico como líder del MAS

Por un cronista con el MAS más roto que un charango en una marcha
La Paz, 14 de mayo de 2025

El presidente Luis Arce anunció el 14 de mayo su decisión de declinar su candidatura presidencial, desafió a Evo Morales a hacer lo mismo por su inconstitucionalidad y llamó a Andrónico Rodríguez a liderar la unidad del Movimiento Al Socialismo (MAS) para las elecciones del 17 de agosto. En un discurso desde Palacio Quemado, Arce alertó sobre la “extrema polarización” y el avance neoliberal, afirmando que “la unidad es el único camino” para salvar el Estado Plurinacional, según EL DEBER. “Siempre será más importante el proyecto político que cualquier líder”, subrayó, ante simpatizantes que llenaron Plaza Murillo pidiendo que reconsiderara (Correo del Sur).

La decisión llega tras 10 días de pugnas en el arcismo, incapaz de acordar un binomio presidencial. El Pacto de Unidad y la dirigencia del MAS, tras tres reuniones fallidas, optaron por un “voto secreto” para elegir al vice de Arce, con nombres como Deysi Choque, Fidel Surco y Angélica Ponce en disputa (EL DEBER). Enfrentado a encuestas que lo situaban bajo el 5% y sospechas de corrupción en su entorno, Arce dio un paso al lado. “Desafío al expresidente Evo Morales a no insistir en ser candidato, porque constitucionalmente no puede”, dijo, advirtiendo que la dispersión del voto beneficiaría a la derecha.

Arce propuso a Andrónico Rodríguez, proclamado en Oruro, como líder de la izquierda: “Hago un llamado al compañero Andrónico a asumir el desafío de la unidad” (Correo del Sur). Sin embargo, Morales, inhabilitado por el TCP y sin sigla tras la eliminación de FPV (Erbol), insiste en candidatear, prometiendo una caravana al TSE. A cinco días del plazo del TSE (19 de mayo), el MAS enfrenta una fractura irreversible, con Andrónico respaldado por MTS y Morena, pero vetado por el Trópico. Con la economía en crisis y la derecha al acecho, Bolivia observa el ocaso del “proceso de cambio”.

Nota: Las declaraciones de Arce, las denuncias de polarización y las acusaciones contra Morales no han sido verificadas con pruebas públicas y deben tratarse como versiones personales, no como hechos confirmados.


Aprehenden a jueza Lilian Moreno por anular orden de aprehensión contra Evo Morales

Por un cronista con la justicia más enredada que una salteña mal armada
Santa Cruz, 5 de mayo de 2025

La jueza Lilian Moreno Cuéllar fue aprehendida el 5 de mayo en Santa Cruz, a las 7:00, en un operativo policial en el kilómetro 14 de la doble vía a La Guardia, según fuentes del Ministerio de Gobierno citadas por EL DEBER. La captura, ordenada por el fiscal Fernando Espinosa Medrano de La Paz, responde a denuncias por prevaricato y desobediencia a resoluciones constitucionales tras su fallo del 30 de abril, que anuló la orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales por presunta trata de personas con agravante. Moreno fue trasladada al aeropuerto Viru Viru para ser llevada a La Paz.

El 30 de abril, Moreno generó controversia al anular la imputación contra Morales y trasladar el proceso de La Paz a Villa Tunari, Cochabamba, bastión del exmandatario. La resolución fue revocada días después por el juez Franz Zabaleta, quien restableció la orden de captura, según DTV. El ministro de Justicia, César Siles, confirmó procesos penales y disciplinarios contra Moreno, mientras el Consejo de la Magistratura investiga su actuación por posible incumplimiento de la ley. Moreno, que trabajó en el gobierno de Morales (2012-2016), alegó problemas de salud tras su fallo, negando haber presentado una acción de libertad contra autoridades, según EL DEBER.

La aprehensión, ejecutada por agentes de inteligencia, intensifica las críticas sobre la independencia judicial. El abogado evista Wilfredo Chávez denunció “hostigamiento” y pidió solidaridad, mientras el silencio del equipo de Morales y del Órgano Judicial alimenta especulaciones. En X, se acusa al Gobierno de Arce de “tomar” la justicia, tildándolo de autoritario. A tres meses de las elecciones del 17 de agosto, el caso Morales, ligado a una acusación de relación con una menor, polariza aún más al MAS fracturado entre evistas y arcistas. Con la crisis económica y el litio como telón de fondo, la captura de Moreno pone en duda la imparcialidad de una justicia bajo presión.

Nota: Las acusaciones contra Moreno y las denuncias de persecución política no han sido verificadas con pruebas públicas y deben tratarse como versiones personales, no como hechos confirmados.

Equipo jurídico de Evo Morales insiste en la vigencia del fallo de jueza Moreno

Por un cronista con la justicia más enredada que un mate de coca recalentado
La Paz, 2 de mayo de 2025

El equipo jurídico del expresidente Evo Morales rechazó el 2 de mayo la resolución del juez Franz Zabaleta, del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, que suspendió el fallo de la jueza cruceña Lilian Moreno, quien el 24 de abril anuló la orden de aprehensión contra Morales por presunta trata de personas. El abogado Jorge Pérez, en Éxito Noticias, calificó la medida de Zabaleta de “ilegal e inconstitucional”, argumentando que el auto constitucional de Moreno tiene preminencia sobre cualquier decreto, según el Código Procesal Constitucional. “El fallo de la doctora está firme”, afirmó, asegurando su vigencia.

El abogado Nelson Cox fue más allá, acusando a Zabaleta de prevaricato y violación de la independencia judicial, insistiendo en que solo el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) puede revisar tales resoluciones. Cox anunció que la defensa de Morales tomará medidas legales para denunciar esta “violación constitucional”. En X, Morales atacó a Zabaleta, señalándolo como corrupto, con antecedentes de consorcio en 2017, procesos disciplinarios y fallos favorables al arcismo. “El pueblo sabrá juzgarlos”, escribió, cuestionando la calidad de los administradores de justicia.

La resolución de Zabaleta, que responde a una acción de libertad presentada por la presunta víctima, ordena a Moreno y al juez tarijeño Nelson Rocabado informar en tres días sobre la queja y reactiva la orden de aprehensión contra Morales. Moreno, investigada por el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Supremo, permanece en paradero desconocido tras denunciar amenazas oficialistas, según Red Uno. Su licencia fue revocada por Aldo Quezada, presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, pero no se ha reincorporado, y la Policía sospecha que pudo salir del país, según EL DEBER.

La controversia, a tres meses de las elecciones del 17 de agosto, intensifica la pugna entre evistas y arcistas por el MAS. Los evistas, que planean una marcha a La Paz el 16 de mayo para inscribir a Morales, ven el fallo de Zabaleta como persecución política para frenar su candidatura, inhabilitada por el TCP. El arcismo celebra la reactivación del proceso, mientras la independencia judicial queda en entredicho en un país polarizado donde el litio y la crisis económica alimentan la desconfianza.

Juez paceño revierte fallo de Lilian Moreno y reactiva orden de aprehensión contra Evo Morales

Por un cronista con la justicia más revuelta que un pique macho sin llajua
La Paz, 2 de mayo de 2025

El juez Franz Zabaleta, del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, anuló el 2 de mayo la resolución de la jueza cruceña Lilian Moreno, que el 24 de abril había suspendido la orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales por un caso de presunta trata de personas con agravante. Zabaleta, respondiendo a una acción de libertad presentada por la presunta víctima, emitió una medida cautelar que suspende temporalmente todas las determinaciones de Moreno, reactivando la orden de captura, según reportó DTV. La decisión ordena a Moreno y al juez tarijeño Nelson Rocabado informar en tres días sobre la queja presentada.

El fallo de Moreno, que trasladó el caso a Villa Tunari y anuló los obrados desde octubre de 2024, desató una tormenta política. La jueza, cuestionada por su pasado en el gobierno de Morales (2012-2016), denunció amenazas oficialistas y se trasladó a un lugar seguro, según un audio difundido por Red Uno. El presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, Aldo Quezada, revocó su licencia de cinco días y ordenó su reincorporación inmediata, pero Moreno no se ha presentado, y la Policía sospecha que pudo haber salido del país, según EL DEBER. El Consejo de la Magistratura y el Tribunal Supremo investigan a Moreno por posible “desobediencia judicial”.

El senador evista Leonardo Loza, en Erbol, acusó al Gobierno de Luis Arce de perseguir a Moreno y prometió defender “a toda costa” su fallo, calificándolo de “justo”. “El Gobierno está llorando”, afirmó, mientras los cocaleros del Trópico planean una marcha a La Paz el 16 de mayo para inscribir a Morales como candidato, pese a su inhabilitación por el Tribunal Constitucional. El arcismo, por su parte, celebra la decisión de Zabaleta, que fortalece su estrategia para frenar a Morales en un contexto de pugna por el MAS.

La reversión del fallo intensifica las dudas sobre la independencia judicial, especialmente tras las denuncias de Moreno sobre hostigamiento. A tres meses de las elecciones, el caso Morales, ligado a una acusación de relación con una menor en 2016, polariza aún más a Bolivia. Con el litio como telón de fondo y la justicia bajo escrutinio, el país enfrenta un escenario donde la credibilidad institucional pende de un hilo.

TCP bajo fuego: Denuncian chantaje para blindar autoprórroga o habilitar a Evo Morales

Por un cronista con la justicia más tambaleante que un puente de liana
Sucre, 1 de mayo de 2025

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) enfrenta una crisis de legitimidad tras denuncias de supuestas negociaciones con el Legislativo para aprobar una ley que blinde la autoprórroga de sus magistrados hasta 2028, a cambio de no habilitar al expresidente Evo Morales como candidato para las elecciones del 17 de agosto de 2025. El magistrado René Espada, en Los Tiempos, rechazó las acusaciones, calificándolas de “especulaciones sin fundamento” que buscan politizar al TCP en pleno proceso electoral. Espada afirmó que los cinco magistrados —autoprorrogados desde diciembre de 2023— ejercen sus cargos bajo la Declaración Constitucional 0049/2023 y el Auto Constitucional 0113/2024-O, sin necesidad de una ley.

La denuncia, destapada por la diputada Luciana Campero (CC), generó una ola de reacciones. Campero, en X, acusó a los magistrados de “chantaje inaceptable” y dijo poseer un borrador del ‘proyecto de ley de prórroga excepcional’ que validaría los fallos del TCP durante su mandato extendido. El diputado Jairo Guiteras (Creemos) advirtió que, de habilitar a Morales, los magistrados enfrentarían presión social y podrían acabar en Chonchocoro. Cívicos como Agustín Zambrana, del Comité pro Santa Cruz, los tildaron de “gánsters”, mientras el vocero de Libre, Tomás Monasterio, los llamó “delincuentes de toga”. En contraste, evistas como el senador Leonardo Loza aseguraron que Morales “está habilitado por la Constitución” y no necesita acuerdos, según Erbol.

La controversia reaviva el debate sobre la inhabilitación de Morales, ratificada por la Sentencia Constitucional 1010/2023 y el Auto 0083/2024, que limitan la reelección a dos períodos, continuos o discontinuos. Pese a ello, los evistas ven una oportunidad tras la anulación de una orden de aprehensión contra Morales por trata y tráfico, ordenada por la jueza Lilian Moreno el 24 de abril. Con el MAS dividido y el Legislativo paralizado por la falta de dos tercios para convocar elecciones judiciales, el TCP se ha convertido en un actor político clave. Espada ratificó que las elecciones de agosto están garantizadas, en línea con el Tribunal Supremo Electoral, pero la desconfianza crece.

La autoprórroga del TCP, vigente desde 2023, ha sido criticada como inconstitucional por opositores y juristas, quienes acusan a los magistrados de violar la Constitución que juraron proteger. Con Bolivia polarizada y el litio como telón de fondo, el supuesto chantaje del TCP amenaza con profundizar la crisis judicial y política, mientras el país espera un proceso electoral transparente que no repita los fantasmas de 2019.

Nota: Las denuncias de chantaje y las afirmaciones sobre la habilitación de Morales no han sido verificadas con pruebas públicas y deben tratarse como versiones personales, no como hechos confirmados.

Motín en penal de El Abra impide a senadores entrevistar a Zúñiga por caso 26J

Por un cronista con la wiphala enredada en motines y misterios
Cochabamba, 30 de abril de 2025

Un motín de unos 15 reclusos en el penal de máxima seguridad de El Abra, en Cochabamba, frustró el 30 de abril la visita de una comisión legislativa que buscaba entrevistar al exgeneral Juan José Zúñiga, acusado de liderar un supuesto golpe de Estado el 26 de junio de 2024. La comitiva, conformada por senadores oficialistas y de oposición, acompañada por el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, pretendía verificar las condiciones de detención de Zúñiga y recabar su testimonio sobre los hechos del 26J, en el marco de una investigación parlamentaria. El motín, que exigía prediarios y mejoras en las condiciones carcelarias, impidió el ingreso, desatando sospechas de manipulación. “Qué casualidad, ha aparecido un motín”, ironizó el senador Guillermo Seoane en radio Pío XII, según Erbol.

La comisión, con autorización judicial y una solicitud del propio Zúñiga, buscaba esclarecer si la movilización militar en Plaza Murillo fue un golpe de Estado, como sostiene el Gobierno, o un “autogolpe” ordenado por el presidente Luis Arce, como denuncia el exgeneral. El senador evista William Torrez calificó el motín como “armado”, comparándolo con el 26J, y advirtió que iniciarán acciones legales contra el Gobierno si persisten los obstáculos. El senador Henry Montero, de Creemos, sugirió que el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, o Régimen Penitenciario podrían estar detrás, según Asuntos Centrales. El ministro Del Castillo, en Bolivia TV, replicó que Zúñiga confesó que el mayor Leonel Elio Sanjinés, ya condenado, le sugirió alegar un autogolpe para evadir responsabilidades.

La defensa de Zúñiga, liderada por la abogada Silvia Tapia, denunció en Red Uno que el exgeneral sufre “tortura” en el bloque C, con requisas constantes, privación de alimentos y amenazas de muerte por notas bajo su celda. La familia, en el programa Que no me pierda, expresó su temor: “No está seguro acá”, afirmó la esposa, exigiendo su traslado. Zúñiga, recluido desde junio de 2024, enfrenta cargos por terrorismo y alzamiento armado, con el Gobierno buscando una condena de 30 años. Su versión, respaldada por entrevistas a medios argentinos y mexicanos, insiste en que Arce orquestó un montaje para victimizarse, un relato que el Ejecutivo califica de distracción.

El motín, reportado por medios como Los Tiempos y Opinión, aviva las tensiones en un contexto de polarización política, con las elecciones del 17 de agosto a la vista y el MAS dividido. La comisión, que incluye a Félix Ajpi y William Torrez, planea insistir en la entrevista, mientras la oposición y sectores evistas acusan al Gobierno de ocultar la verdad del 26J. En un país donde la desconfianza reina, el caso Zúñiga sigue siendo un rompecabezas que Bolivia, con su paciencia al límite, espera resolver.

Jueza anula orden de aprehensión contra Evo Morales y desata crisis política en Bolivia

Por un cronista con la justicia más enredada que una madeja de alpaca
Santa Cruz, 1 de mayo de 2025

La jueza de Sentencia Penal 14° de Santa Cruz, Lilian Moreno Cuéllar, anuló el 24 de abril la orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales por un caso de trata y tráfico de personas, congelando los actos procesales desde el 2 de octubre de 2024 y trasladando la investigación a Villa Tunari, Cochabamba, bastión del líder cocalero. La decisión, tomada tras una acción de libertad presentada por la defensa de Morales, desató una tormenta política a cuatro meses de las elecciones del 17 de agosto. Morales, acusado de una relación con una menor en 2016, celebró en X: “Llegó la justicia”, agradeciendo a sus seguidores en el Trópico. Su abogado, Jorge Pérez, afirmó que no existe imputación ni rebeldía vigente, permitiendo a Morales circular libremente, según EL DEBER.

El fallo, el segundo de Moreno a favor de Morales tras anular una orden similar en octubre de 2024, provocó la furia del Gobierno de Luis Arce. El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, calificó la decisión de “payasada” y un delito de “desobediencia judicial”, prometiendo sanciones de hasta seis años de cárcel. El Consejo de la Magistratura y el Tribunal Supremo de Justicia anunciaron investigaciones disciplinarias y penales contra Moreno, quien solicitó seis días de licencia tras la vigilancia policial en su despacho y domicilio, según EL DEBER. El presidente del Tribunal Supremo, Rómer Saucedo, cuestionó que se permita “burlarse de la justicia” en casos de pedofilia, mientras el Consejo de la Magistratura prometió revisar el fallo exhaustivamente.

La oposición y los evistas ven en Moreno una defensora de derechos, mientras el oficialismo, con figuras como el diputado Rolando Cuéllar, acusa una maniobra para habilitar a Morales como candidato, pese a su inhabilitación constitucional. La defensa de Morales, liderada por Nelson Cox, argumentó que la fiscal de Tarija, Sandra Gutiérrez, y el juez Nelson Rocabado vulneraron derechos al emitir la orden de aprehensión, un caso que Cox calificó de “amañado” y cerrado en 2020. En X, usuarios acusan a los “autoprorrogados” del Tribunal Constitucional de ser serviles al Gobierno, pero silenciosos ante este fallo.

Con las bases cocaleras planeando una marcha a La Paz el 16 de mayo para inscribir a Morales, la anulación reaviva la pugna por el MAS y pone en jaque la estrategia judicial del arcismo. La investigación, ahora en Cochabamba, podría archivarse, según el abogado William Herrera, quien señaló en EL DEBER que Morales goza de “protección jurídica”. En un país polarizado, con el litio como telón de fondo y la justicia bajo escrutinio, el caso Morales promete más tensión que soluciones.

Cocaleros proclaman a Evo Morales en feudo de Andrónico Rodríguez, quien no asiste al acto

Por un cronista con el voto partido como hoja de coca seca
Cochabamba, 19 de abril de 2025

El expresidente Evo Morales fue proclamado candidato a la presidencia para las elecciones del 17 de agosto por la federación Mamoré de Bulo Bulo, en el Trópico de Cochabamba, durante un acto el 19 de abril en el estadio Carlos Villegas de Entre Ríos. La proclamación, liderada por la Confederación de las Seis Federaciones del Trópico, ocurrió en el bastión del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien no asistió al evento pese a ser el principal dirigente de la federación. “Nuestro hermano Evo Morales es nuestro único candidato. No necesitamos experimentar, necesitamos experiencia”, declaró Wilma Colque, secretaria general de las Seis Federaciones, en Radio Kawsachun Coca.

Morales, inhabilitado por el Tribunal Constitucional Plurinacional para postularse nuevamente, aseguró que su participación está garantizada con una sigla que no reveló para evitar “persecución y sabotaje”. “Si mañana fuesen las elecciones, ganamos con el 60% de los votos”, afirmó, según reportes de prensa. El evento, bajo la lluvia, contó con la presencia de dirigentes cocaleros, el senador Leonardo Loza, autoridades municipales y miembros de “Evo Pueblo”. Sin embargo, la ausencia de Rodríguez, a quien Loza había señalado como “dueño de casa” el jueves previo, desató especulaciones. Videos en redes sociales muestran pancartas de seguidores de Rodríguez apoyándolo como candidato presidencial, evidenciando tensiones internas.

El presidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Grover García, alineado con el presidente Luis Arce, calificó a Rodríguez de potencial “traidor” si opta por candidatear con otro partido. “Él es militante del MAS, nacido en los movimientos sociales. Cambiarse de partido es no tener seriedad”, afirmó García, según El Deber. Por su parte, Félix Patzi, líder del Movimiento Tercer Sistema, señaló que Rodríguez cuenta con respaldo de organizaciones sociales y es “muy probable” que sea su candidato. Desde el evismo, Morales ha insistido en que no existe “plan B”, declarando: “El candidato único es Evo presidente.”

Rodríguez, proclamado en semanas recientes por sectores como juventudes urbanas en Potosí y barrios evistas, enfrenta presiones cruzadas. El sector intercultural suspendió una proclamación en Caranavi tras “amenazas” desde el Trópico, mientras el Pacto de Unidad propone un binomio Arce-Rodríguez para el 3 de mayo. La fractura del MAS entre arcistas y evistas, agravada por la inhabilitación de Morales y la crisis económica, debilita al oficialismo frente a una oposición fragmentada liderada por figuras como Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga. Con el litio y la estabilidad como telón de fondo, las elecciones de 2025 se perfilan como un punto de inflexión para Bolivia, donde la lealtad y la renovación generacional chocan en un escenario de alta polarización.