Todas las entradas de: interbolivia

Zazza el Italiano Expone la Decadencia del Turismo Boliviano

11 de agosto de 2025

El youtuber italiano Federico Zompichiatti, conocido como Zazza el Italiano, con 2.7 millones de suscriptores, visitó Bolivia y grabó un robo de celular en el Plan Tres Mil de Santa Cruz, destacando la inseguridad que ahuyenta a los turistas. Su contenido, que explora barrios peligrosos del mundo, pone el foco en los problemas estructurales que impiden a Bolivia convertirse en una potencia turística, pese a sus atractivos naturales.

Un Video que Revela Realidades

Zazza, de 31 años y originario de Udine, se adentra en zonas marginales para mostrar la vida cotidiana. En Bolivia, capturó un robo en plena luz del día, un incidente que resalta la inseguridad en ciudades grandes. Sus videos, con millones de vistas, han visitado barrios como Kensington en Philadelphia o El Vacie en Sevilla, pero en Bolivia exponen un problema crónico: robos, falta de policía y una sociedad donde la delincuencia parece la única salida para algunos.

La Decadencia Frente a Vecinos

Bolivia creció un 51.4% en turismo en 2023, generando 803 millones de dólares, pero palidece ante vecinos. Perú atrajo más de 3 millones de visitantes en 2024, un 29% más, mientras Chile y Argentina invierten en infraestructura. Bolivia, con joyas como el Salar de Uyuni y el Titicaca, sufre por servicios sanitarios insalubres –baños cobrados en paradas como Caranavi son un horror–, cobros excesivos a extranjeros y leyes absurdas que convierten La Paz en una “ciudad de ladrillo”. Turistas la evitan como paso, prefiriendo Perú o Chile por seguridad y comodidad.

Nominación con Desafíos

A pesar de la nominación al Wanderlust Travel Award 2025 como mejor destino emergente –con votaciones hasta el 17 de octubre–, Bolivia necesita reformas urgentes. Falta capacitación en hotelería, limpieza en playas como el Titicaca y gestión profesional. Décadas de gobiernos negligentes han dejado un turismo mediocre, enfocado en lo interno, ignorando el potencial global.

Un Llamado al Cambio

Zazza solo muestra los resultados de malas gestiones. Bolivia tiene biodiversidad y cultura, pero necesita inversión en infraestructura y seguridad para atraer visitantes. Sin cambios estructurales, seguirá espantando turistas y perdiendo frente a sus vecinos.

Audio atribuido a Marcelo Claure desata polémica y acusaciones de guerra sucia en Bolivia

Por un cronista con la política más enredada que un tinku sin árbitro La Paz, 5 de agosto de 2025

Un audio divulgado por el medio español EDATV, atribuido al empresario Marcelo Claure, ha generado controversia al sugerir que es “fácil comprar medios” en Bolivia para influir en la elección presidencial (elmundo.com.bo). Claure, aliado de Samuel Doria Medina (Unidad), negó intenciones de comprar medios, calificando el audio de “manipulado” y a EDATV de “poco creíble” (lostiempos.com).

El MAS, a través de Eduardo del Castillo, vinculó el audio a encuestas favorables a Doria (edatv.news). Víctor Hugo Núñez del Prado (ADN) y Alberto Astorga (Comunidad Ciudadana) acusaron a Claure de buscar controlar el litio (noticiasfides.com). Luis Fernando Camacho y el Comité pro Santa Cruz rechazaron el contenido y exigieron rectificaciones (opinion.com.bo).

Con una inflación del 23,9% y reservas de 200 millones de dólares (Infobae), la campaña electoral se tensa a días de los comicios. El TSE insiste en un proceso transparente (eju.tv).

Nota: Las acusaciones sobre el audio y los intereses en el litio son versiones no verificadas al 100% y deben tratarse como opiniones, no hechos confirmados.

Bolivia: TSE Habilita 10 Binomios y Confirma Elecciones para Agosto de 2025

LA PAZ, Bolivia — En un paso crucial hacia las elecciones generales del 17 de agosto de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia aprobó el 6 de junio de 2025 la lista oficial de candidatos habilitados, confirmando la participación de 10 binomios presidenciales y 1,180 candidatos en total. La decisión, tomada en una sesión de la Sala Plena en Santa Cruz, se produce en medio de tensiones políticas marcadas por protestas de sectores que exigen la habilitación del expresidente Evo Morales, cuya candidatura fue descartada tras la cancelación de la personería jurídica del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL). Con esta resolución, el TSE reafirma su compromiso de cumplir el calendario electoral, pese a las amenazas de desestabilización, y abre la puerta a un proceso que definirá el futuro político de un país sumido en una profunda crisis económica y social.

Contexto: Un Escenario Electoral Tenso

La sesión del TSE en Santa Cruz se desarrolló bajo un clima de alta polarización. La exclusión de Morales, confirmada por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) el 5 de junio de 2025, ha desatado protestas de sus seguidores, quienes han amenazado con bloqueos y han acusado al TSE de actuar bajo presión del gobierno de Luis Arce. Bolivia enfrenta una crisis económica severa, con una inflación del 10% en 2024, una caída de las reservas internacionales a 5,100 millones de dólares y un crecimiento proyectado del PIB de solo 1.4% para 2025, según el Banco Mundial. En este contexto, la habilitación de los candidatos marca un hito hacia un proceso electoral que el TSE busca garantizar como transparente y legítimo.

El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, defendió la decisión en una conferencia de prensa: “Las elecciones están garantizadas, aunque hay algunas personas que lo quieren impedir”. Su declaración refleja el desafío de mantener la institucionalidad en un país dividido entre facciones del Movimiento al Socialismo (MAS) y otras fuerzas políticas emergentes.

Detalles de la Habilitación

El TSE revisó 3,200 postulaciones presentadas por 10 organizaciones políticas, habilitando 1,180 candidatos, lo que representa el 35.8% del total. Los 10 binomios presidenciales aprobados incluyen figuras destacadas como Andrónico Rodríguez y Mariana Prado, de la Alianza Popular, quienes emergen como favoritos en un escenario sin Morales. La lista de candidatos habilitados por fuerza política es la siguiente:

  • Alianza Unidad: 230 candidatos
  • Alianza Libre: 215 candidatos
  • APB – Súmate: 191 candidatos
  • Nueva Generación Patriótica (NGP): 119 candidatos
  • Movimiento Al Socialismo (MAS): 118 candidatos
  • Alianza Popular: 87 candidatos
  • Alianza La Fuerza del Pueblo: 80 candidatos
  • Alianza Libertad y Progreso ADN: 80 candidatos
  • Partido Demócrata Cristiano (PDC): 50 candidatos
  • Movimiento de Renovación Nacional (Morena): 7 candidatos

Hassenteufel destacó que la publicación de la lista oficial activa el periodo de impugnaciones y sustituciones, conforme al calendario electoral. “Estamos cumpliendo el calendario y le queremos decir a la ciudadanía que el 17 de agosto podrán elegir a su presidente”, afirmó, subrayando el compromiso del TSE con un proceso transparente.

Pros de la Decisión del TSE

  1. Fortalecimiento de la democracia: La habilitación de 10 binomios asegura un proceso electoral plural, con diversas opciones políticas que representan tanto a sectores tradicionales como emergentes.
  2. Cumplimiento del calendario electoral: La confirmación de las elecciones para el 17 de agosto refuerza la institucionalidad del TSE, enviando una señal de estabilidad en un contexto de polarización.
  3. Oportunidad para nuevas figuras: La exclusión de Morales abre espacio para líderes como Andrónico Rodríguez, quien busca consolidar una “nueva izquierda” respaldada por sectores sociales y figuras como David Choquehuanca.
  4. Transparencia inicial: La revisión exhaustiva de 3,200 postulaciones y la habilitación de 1,180 candidatos demuestran un esfuerzo por cumplir con los requisitos legales, lo que podría aumentar la confianza en el proceso.
  5. Respuesta a la crisis política: Un proceso electoral ordenado podría canalizar el descontento social a través de las urnas, reduciendo el riesgo de protestas violentas, como las de 2024 que causaron pérdidas de 3 millones de dólares.

Contras y Desafíos

  1. Riesgo de conflictividad: Las protestas de los seguidores de Morales, quienes denuncian un “complot” del gobierno de Arce y el TSE, podrían escalar a bloqueos o enfrentamientos, como los ocurridos en mayo de 2025 en Cochabamba.
  2. Desconfianza en el TSE: Las acusaciones de politización, alimentadas por la exclusión de Morales y el fallo del TCP, podrían erosionar la legitimidad del proceso electoral, recordando las denuncias de fraude de 2019.
  3. Polarización persistente: La división entre “arcistas” y “evistas” dentro del MAS, junto con la emergencia de nuevas alianzas, dificulta la construcción de un consenso político para abordar la crisis económica.
  4. Presión sobre el TSE: Las amenazas de sectores “evistas” y las críticas de figuras como Carlos Mesa, quien ha señalado intimidaciones a vocales del TSE, podrían complicar la organización de elecciones transparentes.
  5. Crisis económica subyacente: La habilitación de candidatos no aborda directamente problemas como la escasez de dólares y combustibles, que podrían influir en el descontento social durante la campaña.

Implicaciones para Bolivia

La decisión del TSE de habilitar 10 binomios y confirmar las elecciones de agosto marca un punto de inflexión en un país fracturado por la polarización y la crisis económica. La exclusión de Morales, respaldada por el TCP, refuerza los límites constitucionales a la reelección, pero arriesga exacerbar las tensiones con sus bases, especialmente en el Trópico de Cochabamba. La presencia de Andrónico Rodríguez y otros líderes emergentes ofrece una oportunidad para renovar el panorama político, pero el éxito del proceso dependerá de la capacidad del TSE para garantizar transparencia y resistir presiones políticas. Con Bolivia enfrentando una inflación del 10% y un crecimiento económico estancado, las elecciones de 2025 serán una prueba crítica para la democracia y la estabilidad del país.

Conclusión

La habilitación de 10 binomios por el TSE allana el camino para unas elecciones que podrían redefinir el futuro de Bolivia. En un contexto de protestas, polarización y una economía al borde del colapso, la ciudadanía tendrá la oportunidad de elegir un nuevo liderazgo el 17 de agosto de 2025. Sin embargo, los desafíos de legitimidad y conflictividad social plantean interrogantes sobre la capacidad del país para superar sus divisiones. ¿Podrán las elecciones canalizar el descontento y ofrecer soluciones a la crisis? ¿Qué rol jugará el TSE en garantizar un proceso justo? Bolivia está en una encrucijada, y los próximos meses serán decisivos.

Nestlé y Térbol Unen Fuerzas para Ampliar la Distribución de Nutrición Infantil en Bolivia

LA PAZ, Bolivia — En un esfuerzo por fortalecer el acceso a productos de nutrición infantil y consolidar su compromiso con las familias bolivianas, Nestlé Bolivia anunció el 1 de mayo de 2025 una alianza estratégica con Térbol, una empresa boliviana líder en logística farmacéutica con cobertura nacional. Este acuerdo busca expandir la distribución de las marcas emblemáticas NIDO® y Cerelac® en farmacias tradicionales, complementando su presencia en mercados y supermercados, y posicionando a las farmacias como espacios clave para la orientación profesional de los consumidores.

Una Nueva Estrategia para la Nutrición Infantil

Nestlé, la mayor compañía de alimentos y bebidas del mundo, ha identificado a Bolivia como un mercado prioritario para su estrategia de Nutrición, Salud y Bienestar. Con más de 200,000 familias bolivianas confiando en NIDO® y Cerelac® para la alimentación de sus hijos en los primeros años de vida, la empresa busca optimizar la experiencia del consumidor al acercar estos productos a través de canales especializados. La alianza con Térbol, que cuenta con una robusta red logística y experiencia en el sector farmacéutico, permitirá a Nestlé reforzar su presencia en farmacias tradicionales, un canal que ofrece asesoramiento profesional y confianza a los padres.

“En Nestlé, nuestro compromiso con la nutrición infantil y las familias bolivianas es inquebrantable. Esta alianza con Térbol marca un hito en nuestra estrategia comercial, al incorporar un socio con experiencia en distribución especializada. Queremos que las farmacias sean un punto de contacto confiable donde los consumidores puedan acceder a NIDO® y Cerelac® con orientación profesional”, señaló Rodrigo Cosío, Gerente Comercial de Nestlé Nutrición Bolivia.

Detalles de la Alianza

A partir del 1 de mayo de 2025, Térbol asumió la responsabilidad de fortalecer la distribución de NIDO® y Cerelac® en farmacias tradicionales, complementando su disponibilidad en cadenas establecidas como Farmacorp, Farmacias Hipermaxi y Farmacias Chávez. La red logística de Térbol, que cubre todo el territorio boliviano, garantizará que estos productos lleguen a puntos de venta en áreas urbanas y rurales, asegurando una cobertura integral. Esta iniciativa no solo amplía el acceso, sino que también posiciona a las farmacias como espacios de educación nutricional, donde los padres pueden recibir recomendaciones de profesionales de la salud.

Diego Morales, Gerente General de Térbol, expresó su entusiasmo por la colaboración: “Estamos orgullosos de trabajar con una empresa global como Nestlé. Desde Térbol, aportaremos nuestra experiencia y red logística para fortalecer el canal farmacéutico y llevar productos de alta calidad a las familias bolivianas en cada rincón del país”.

Impacto en las Familias y la Economía Boliviana

La alianza llega en un momento crítico para Bolivia, donde la crisis económica, marcada por una inflación del 10% en 2024 y un crecimiento proyectado del PIB de solo 1.4% para 2025, ha limitado el acceso a productos esenciales. Al expandir la distribución de NIDO® y Cerelac®, Nestlé y Térbol buscan garantizar que las familias tengan acceso a opciones de nutrición infantil de calidad, incluso en comunidades remotas. Además, la colaboración fortalece la economía local al apoyar a una empresa boliviana como Térbol, que genera empleo y dinamiza el sector logístico.

Pros de la Alianza

  1. Mayor acceso a la nutrición infantil: La distribución en farmacias tradicionales facilita que familias en áreas rurales y urbanas accedan a NIDO® y Cerelac®, productos esenciales para el desarrollo de los niños.
  2. Asesoramiento profesional: Las farmacias, con personal capacitado, ofrecen orientación directa a los padres, mejorando la toma de decisiones sobre nutrición.
  3. Fortalecimiento del canal farmacéutico: La alianza posiciona a las farmacias tradicionales como un canal clave, complementando a las grandes cadenas y diversificando las opciones de compra.
  4. Impulso a la economía local: La colaboración con Térbol, una empresa boliviana, genera empleo y fortalece el sector logístico nacional.
  5. Innovación en distribución: La experiencia de Térbol asegura una logística eficiente, reduciendo tiempos de entrega y mejorando la disponibilidad de productos.

Contras y Desafíos

  1. Dependencia de la infraestructura logística: La efectividad de la alianza depende de la capacidad de Térbol para superar desafíos logísticos en zonas rurales, donde las carreteras y el acceso son limitados.
  2. Costo para el consumidor: La distribución en farmacias podría incrementar los precios de NIDO® y Cerelac® en comparación con mercados tradicionales, afectando a familias de bajos ingresos.
  3. Competencia con cadenas establecidas: Las grandes cadenas farmacéuticas podrían resistir la expansión de Térbol, lo que requerirá una coordinación estratégica para evitar conflictos.
  4. Contexto económico: La crisis económica boliviana, con escasez de dólares y combustibles, podría limitar la capacidad de las familias para adquirir productos de nutrición infantil, incluso en farmacias.

Implicaciones para Bolivia

Esta alianza refleja el compromiso de Nestlé con el desarrollo de Bolivia, un país donde opera desde hace décadas y donde marcas como NIDO®, Cerelac®, Nescafé y Maggi son referentes en el mercado. Al fortalecer el canal farmacéutico, Nestlé no solo mejora el acceso a sus productos, sino que también contribuye a la educación nutricional, un factor clave en un país donde la desnutrición infantil sigue siendo un desafío, con un 16% de niños menores de 5 años afectados, según UNICEF (2023). Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad de Térbol para ejecutar una distribución eficiente y de la respuesta de los consumidores en un contexto económico adverso.

Conclusión

La alianza entre Nestlé y Térbol marca un paso significativo hacia una distribución más accesible y profesional de productos de nutrición infantil en Bolivia. Al integrar a las farmacias tradicionales como espacios de confianza y orientación, ambas empresas buscan mejorar la calidad de vida de miles de familias. Sin embargo, los desafíos logísticos y económicos del país requerirán una ejecución impecable para maximizar el impacto de esta colaboración. ¿Podrá esta alianza transformar el acceso a la nutrición infantil en Bolivia? ¿Qué papel jugarán las farmacias en este nuevo modelo? El tiempo lo dirá.

Bolivia en Alerta: La Inminente Liberación de Arturo Murillo en EE.UU. Desata Preocupaciones

LA PAZ, Bolivia — En medio de una crisis política y económica que sacude a Bolivia, una nueva preocupación ha surgido: la liberación anticipada de Arturo Murillo, exministro de Gobierno del gobierno interino de Jeanine Áñez, de una prisión en Estados Unidos. El 5 de junio de 2025, el activista y abogado Tomás Becker advirtió al gobierno boliviano que debe vigilar de cerca el proceso, ya que la salida de Murillo, programada ahora para el 21 de junio de 2025, podría derivar en una fuga, especialmente ante reportes de que la administración de Donald Trump ha deportado a procesados a terceros países. Con múltiples cargos penales pendientes en Bolivia, incluidos los relacionados con las masacres de Senkata y Sacaba de 2019, la advertencia de Becker resalta la urgencia de garantizar la extradición de Murillo para que enfrente la justicia boliviana.

Contexto: La Condena de Murillo y la Búsqueda de Justicia

Arturo Murillo, figura clave del gobierno interino de Áñez (2019-2020), fue detenido en mayo de 2021 por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. En enero de 2023, fue sentenciado a 70 meses de prisión (cinco años y diez meses) tras admitir su participación en un esquema de corrupción que involucró sobornos y lavado de dinero relacionados con la compra de gases lacrimógenos con sobreprecio para Bolivia. El tiempo que pasó detenido antes de la sentencia se descontó de su condena, lo que explica la reducción de su tiempo en prisión. Inicialmente, la Oficina Federal de Prisiones de EE.UU. proyectó su liberación para abril de 2027, ajustada luego al 21 de julio de 2025. Sin embargo, según Becker, esta fecha se adelantó al 21 de junio de 2025, casi un mes antes de lo anunciado.

En Bolivia, Murillo enfrenta graves acusaciones, incluyendo su presunta responsabilidad en las masacres de Senkata y Sacaba, donde al menos 20 personas murieron durante protestas reprimidas por fuerzas de seguridad en noviembre de 2019. Además, está vinculado a otros casos de corrupción y abuso de poder. El gobierno de Luis Arce ha iniciado trámites para su extradición, pero Becker advierte que el proceso podría complicarse.

La Advertencia de Tomás Becker

En una entrevista con el programa Noches sin Tregua de Cadena A, Becker instó al gobierno boliviano a seguir de cerca el caso de Murillo, destacando el riesgo de que el exministro sea trasladado a un centro de detención de migrantes tras su liberación, donde podría solicitar asilo político, un trámite confidencial en EE.UU. Según Becker, durante el primer mandato de Donald Trump (2017-2021), algunos procesados fueron enviados a países como El Salvador en lugar de sus naciones de origen, lo que plantea un precedente preocupante. “Si una persona comete un delito de alto nivel, como soborno o lavado de dinero, como sucede con Murillo, [EE.UU.] expulsa o deporta a esta persona, pero con Trump han mandado a otros países. El gobierno de Bolivia tiene que seguir”, enfatizó Becker.

El activista también señaló que Murillo, quien visitó EE.UU. durante el primer gobierno de Trump, podría intentar aprovechar esta coyuntura para evadir la extradición. “Lo más probable es que va a ir a un centro de detención de migrantes, donde se puede decidir lo que va a pasar. Esto puede demorar semanas o meses, dependiendo de si ha presentado una solicitud de asilo”, añadió.

Pros de la Advertencia de Becker

  1. Presión al gobierno boliviano: La alerta de Becker impulsa al gobierno de Arce a agilizar los trámites de extradición, evitando que Murillo escape a un tercer país o solicite asilo en EE.UU.
  2. Visibilización de la justicia pendiente: Resalta la importancia de que Murillo enfrente cargos en Bolivia por las masacres de 2019, un reclamo de víctimas y organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, que han exigido justicia.
  3. Prevención de la impunidad: Al advertir sobre posibles maniobras de Murillo, Becker refuerza la necesidad de cooperación internacional para garantizar que figuras de alto perfil rindan cuentas.
  4. Fortalecimiento del escrutinio público: La denuncia pública de Becker fomenta el monitoreo ciudadano y mediático, presionando a las autoridades bolivianas y estadounidenses para actuar con transparencia.

Contras y Desafíos

  1. Riesgo de politización: La advertencia de Becker podría alimentar la narrativa de persecución política, especialmente entre los sectores que apoyan a Áñez, quienes argumentan que los casos contra Murillo son motivados por venganzas del MAS.
  2. Incertidumbre sobre la extradición: La confidencialidad de los trámites de asilo en EE.UU. y la posible intervención de la administración Trump podrían retrasar o frustrar los esfuerzos bolivianos, dejando el caso en un limbo jurídico.
  3. Tensión diplomática: La insistencia de Bolivia en la extradición podría generar fricciones con EE.UU., especialmente si Murillo solicita asilo, complicando las relaciones bilaterales en un contexto de crisis económica boliviana (inflación del 10% en 2024 y reservas de 5,100 millones de dólares).
  4. Limitaciones del gobierno boliviano: La capacidad administrativa y diplomática del gobierno de Arce para coordinar una extradición efectiva está bajo presión, dado el contexto de polarización política y protestas internas.

Implicaciones para Bolivia

La posible liberación de Murillo llega en un momento crítico para Bolivia, con una economía al borde del colapso, según proyecciones del Banco Mundial que estiman un crecimiento del PIB de solo 1.4% para 2025. Las acusaciones contra Murillo, vinculadas a la violenta represión de 2019, son un recordatorio de las heridas aún abiertas de la crisis política de ese año, que dejó 37 muertos y cientos de heridos. Si Murillo evade la justicia boliviana, podría avivar el descontento social, especialmente entre las víctimas de Senkata y Sacaba, que exigen rendición de cuentas. Por otro lado, una extradición exitosa reforzaría la credibilidad del gobierno de Arce, aunque a riesgo de intensificar la polarización con los sectores que ven a Murillo como víctima de una cacería política.

Conclusión

La advertencia de Tomás Becker sobre la liberación anticipada de Arturo Murillo pone en evidencia los desafíos de Bolivia para garantizar justicia en un caso de alto perfil. Con la fecha de salida de Murillo acercándose, el gobierno boliviano enfrenta una carrera contra el tiempo para asegurar su extradición y evitar que el exministro eluda los cargos por corrupción y violaciones a los derechos humanos. En un país dividido y en crisis, la resolución de este caso será una prueba crucial para la credibilidad de las instituciones bolivianas y su capacidad de cooperar internacionalmente. ¿Logrará Bolivia traer a Murillo ante la justicia, o se repetirá la historia de impunidad? La respuesta podría moldear el futuro político del país.

El TCP Decide: Andrónico Rodríguez Avanza, Evo Morales Frenado para las Elecciones 2025

Hoy analizamos un hito crucial en el panorama político boliviano: las recientes resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), emitidas el 5 de junio de 2025, que han dado luz verde a la candidatura de Andrónico Rodríguez y su alianza, el Movimiento Tercer Sistema (MTS), mientras confirman la exclusión de Evo Morales y el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) para las elecciones generales del 17 de agosto de 2025. Basándonos en información verificada, exploraremos los detalles de estas decisiones, sus implicaciones para Bolivia y los pros y contras para el futuro político del país.

Contexto de las Resoluciones del TCP

El TCP, a través de su auto constitucional del 5 de junio de 2025, autorizó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a inscribir a los candidatos del MTS, liderados por Andrónico Rodríguez, para participar en las elecciones generales. Según el decano del TCP, Yvan Espada, las decisiones tomadas en el congreso del MTS son válidas, asegurando su habilitación electoral. Por otro lado, el TCP ratificó la cancelación de la personería jurídica de PAN-BOL, debido a su incumplimiento del 3% mínimo de votos en las elecciones de 2020, lo que inhabilita a Evo Morales, quien buscaba postularse bajo esta sigla tras su ruptura con el Movimiento al Socialismo (MAS).

Estas resoluciones llegan en un contexto de profunda polarización. La fractura entre Evo Morales y Luis Arce ha dividido al MAS en facciones “evistas” y “arcistas”, mientras Rodríguez emerge como una figura de la “nueva izquierda”, respaldado por líderes como David Choquehuanca, Eva Copa y Félix Patzi. Con las elecciones a poco más de dos meses, estas decisiones redefinen el escenario electoral y la lucha por el poder en Bolivia.

Detalles de las Decisiones

  1. Habilitación del MTS y Andrónico Rodríguez:
    • El TCP validó el congreso del MTS, permitiendo la inscripción de sus candidatos, con Rodríguez como líder de la Alianza Popular, acompañado por Mariana Prado como candidata a la vicepresidencia.
    • Rodríguez celebró la decisión como una victoria de la “razón y la legalidad”, destacando que superaron una “guerra sucia” de medidas cautelares que buscaban bloquear su candidatura.
    • En conferencia de prensa, Rodríguez advirtió que la exclusión de candidaturas populares podría derivar en descontento social y protestas violentas si no se garantizan elecciones transparentes.
  2. Cancelación de PAN-BOL y exclusión de Evo Morales:
    • El TCP confirmó la anulación de la personería jurídica de PAN-BOL, imposibilitando la candidatura de Morales, quien ya había sido inhabilitado previamente por el fallo 1010/2023 del TCP, que limita la reelección a dos mandatos, continuos o discontinuos.
    • Morales, atrincherado en el Chapare y enfrentando una orden de captura por un caso de trata de menor que niega, no logró registrar su candidatura antes del cierre de inscripciones el 19 de mayo de 2025.
    • Seguidores de Morales han anunciado bloqueos y protestas, denunciando un “complot” del gobierno de Arce y el TSE para excluirlo.

Pros de las Resoluciones del TCP

  1. Fortalecimiento de la legalidad: La ratificación de los límites a la reelección refuerza el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), respaldado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, evitando el “abuso constitucional” de liderazgos perpetuos.
  2. Oportunidad para nuevas figuras: La habilitación de Rodríguez permite el surgimiento de una nueva izquierda, que busca unir a sectores sociales sin la polarización entre “evistas” y “arcistas”.
  3. Transparencia electoral: La validación del MTS y la exclusión de partidos sin personería jurídica, como PAN-BOL, promueven un proceso electoral más ordenado y alineado con las normativas del TSE.
  4. Canalización democrática: Rodríguez destacó que las elecciones son la vía para canalizar el descontento social, reduciendo el riesgo de violencia en las calles si el proceso es transparente.
  5. Apoyo internacional: La decisión del TCP, alineada con estándares internacionales, abre la puerta al acompañamiento de veedores electorales globales, fortaleciendo la legitimidad del proceso.

Contras y Desafíos

  1. Riesgo de conflictividad: La exclusión de Morales, una figura con fuerte respaldo en el Trópico de Cochabamba, podría desencadenar protestas y bloqueos, como los de 2024 que causaron pérdidas de 3 millones de dólares.
  2. Polarización persistente: La división entre facciones del MAS y la percepción de un TSE politizado podrían minar la confianza en las instituciones electorales.
  3. Crisis económica no abordada: Rodríguez advirtió sobre un posible “colapso económico” debido a la escasez de dólares y combustibles, un problema que la batalla política ha relegado.
  4. Falta de unidad: La fragmentación del MAS y la exclusión de Morales dificultan la consolidación de un proyecto político inclusivo, como señaló Rodríguez al criticar la “pelea política” que ignora las necesidades del pueblo.
  5. Presión sobre el TSE: Las acusaciones de manipulación y las amenazas a los vocales del TSE, como las denunciadas por Carlos Mesa, podrían complicar la organización de elecciones transparentes.

Implicaciones para Bolivia

Las resoluciones del TCP marcan un punto de inflexión. Por un lado, refuerzan la institucionalidad al limitar la reelección y habilitar nuevas candidaturas, como la de Rodríguez, que encabeza encuestas de intención de voto. Por otro, la exclusión de Morales agudiza la tensión social y política, especialmente en un contexto de crisis económica con un crecimiento proyectado del PIB de solo 1.4% para 2025 y una inflación del 10% en 2024. La advertencia de Rodríguez sobre un posible “descontento violento” subraya la urgencia de un proceso electoral transparente, respaldado por organismos internacionales, para evitar una escalada de conflictos.

Conclusión

Las decisiones del TCP del 5 de junio de 2025 abren un nuevo capítulo en la política boliviana. Andrónico Rodríguez emerge como una esperanza para unificar sectores populares, mientras la inhabilitación de Evo Morales cierra una era de liderazgo prolongado, pero a riesgo de protestas. ¿Podrá Bolivia superar su polarización y crisis económica mediante las urnas? ¿Qué papel jugará el TSE en garantizar elecciones justas? ¡Déjanos tus opiniones y únete al debate!

🛡️ DECÁLOGO DE ÉTICA PARA EDITORES


Bienvenido/a al equipo de InterBolivia!

Primero que nada, ¡gracias por sumarte a esta aventura comunicacional!
Ya seas editor, publicador o colaborador, desde este momento formas parte de un medio que no solo informa: InterBolivia transforma, incomoda, visibiliza y construye con responsabilidad.

Estamos muy felices de tenerte en el equipo. Este es tu lugar. Aquí valoramos la pasión por la verdad, la ética periodística y el respeto por la diversidad y la pluralidad del Estado Plurinacional de Bolivia.

Antes de tomar cualquier decisión editorial, publicación o acción dentro de nuestras plataformas, te pedimos leer con atención este texto. No te tomará más de 1 minuto, pero es crucial para entender nuestra identidad, compromiso y el rol que ahora tú también representas.

“Contamos lo que otros callan. Visibilizamos lo que otros olvidan.”


1. Veracidad antes que velocidad

No importa si otro medio lo sacó primero. Si tú no confirmaste, no se publica.
Fuentes cruzadas, cifras contrastadas y coherencia narrativa son tu escudo.
Tu misión no es ganar clics: es preservar la credibilidad del medio.


2. Titulares con criterio

Los titulares son lo primero que se lee. No se permite:

  • Sensacionalismo innecesario
  • Clickbait que no cumple lo que promete
  • Exageraciones políticas o emocionales

📌 Ejemplo NO permitido:
“¡TERROR EN BOLIVIA! D*********** regresa y desata el caos”
Alternativa ética:
“D*********** anuncia su retorno: ¿qué implicaciones tendrá?”

A diferencia de nuestras redes que se manejan bajo otro criterio que la puedes consultar aquí, interbolivia.com debe ser moderado y muy profesional.


3. Fotos y videos: cuidado extremo

Todo contenido gráfico debe ser:

  • Verificable
  • No manipulado
  • De libre uso o autorizado
  • Respetuoso con víctimas y derechos humanos

No se publica nunca: cuerpos sin pixelar, niños sin consentimiento, violencia explícita innecesaria. Citar la fuente original y su autor.

Si es imagen hecho con una IA (inteligencia artificial) anunciarlo de forma clara.


4. Manejo político equilibrado

Nuestra línea editorial se inclina hacia una crítica de izquierda, pero:

  • No somos portavoces de ningún partido.
  • Denunciamos corrupción venga de donde venga.
  • Valoramos políticas públicas, sin importar su origen ideológico.

Tu rol es construir una mirada plural, rigurosa y con justicia social.


5. Corrección ortográfica y estilo

Una nota publicada con errores de redacción habla mal de todo el medio.
Como editor debes cuidar:

  • Coherencia narrativa
  • Buena puntuación
  • Gramática limpia
  • Lenguaje inclusivo (sin caer en exceso artificial)

6. No a los rumores disfrazados de noticia

Si algo es “posiblemente”, “se dice”, “al parecer”…
No es noticia, es especulación. Y eso no entra en InterBolivia.com.
Si quieres publicarlo, conviértelo en análisis u opinión, con firma.


7. Inclusión real, no decorativa

Toda nota debe considerar:

  • La diversidad cultural del Estado Plurinacional
  • La representación femenina y disidente
  • Un enfoque respetuoso con sectores vulnerables

No blanqueamos la realidad. Pero tampoco la reproducimos sin ética.


8. Coordinación con redes: un solo mensaje

Cada nota debe tener un plan de difusión multicanal.
Esto implica:

  • Titular optimizado para redes
  • Extracto atractivo para Facebook, Instagram o TikTok
  • Imagen destacada alineada al estilo gráfico del medio

El editor debe trabajar en sintonía con el equipo de redes.


9. Transparencia con el equipo

Cuando un contenido se modifica, se baja o se retoca, debe informarse al equipo.
No se permite:

  • Censura interna sin explicación
  • Cambios sin registrar
  • Ediciones arbitrarias por gusto personal

10. Tu firma es la de InterBolivia

Aunque la nota no lleve tu nombre, lleva tu decisión editorial.
Actúa con orgullo, responsabilidad y criterio.
Porque si tú editas bien, todo el medio brilla.


NUESTRAS BANDERAS EDITORIALES

  1. Bolivia como país plurinacional, diverso y vivo
  2. Feminismo popular, latino y anticolonial
  3. Justicia social como motor de cambio
  4. Crítica al poder, venga de donde venga
  5. Diáspora y comunidad en el exterior: parte esencial
  6. Cultura boliviana viva y urbana
  7. Juventudes conscientes y con voz
  8. Derechos humanos, sin doble estándar
  9. Humor con dignidad, sátira sin crueldad
  10. Soberanía informativa frente al algoritmo

NOTA ACLARATORIA (uso genérico)

Nota: Las afirmaciones, acusaciones o interpretaciones contenidas en esta publicación no han sido verificadas con pruebas públicas concluyentes. En caso de tratarse de declaraciones, estas deben ser entendidas como opiniones o versiones personales, no como hechos confirmados por fuentes oficiales o judiciales. El lector es invitado a mantener una actitud crítica y reflexiva ante cualquier contenido difundido.


DISCLAIMER EDITORIAL OFICIAL – INTERBOLIVIA

DISCLAIMER:
La información publicada por InterBolivia se apoya en fuentes diversas, incluyendo testimonios, medios públicos, documentos y análisis de especialistas. No buscamos imponer una verdad absoluta, sino contribuir a una mirada plural, crítica y contextualizada de la realidad.
Recomendamos siempre contrastar la información con múltiples medios, consultar fuentes oficiales y ejercer un pensamiento independiente antes de llegar a conclusiones.


Editor/a: tú no solo aprietas “publicar”.
Tú sostienes una bandera.


CONTRATO DE RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO INTERBOLIVIA

Yo, como colaborador/a del equipo de InterBolivia, declaro haber leído, comprendido y aceptado en su totalidad las normas, principios y valores redactados en este documento.

Me comprometo a:

  • Respetar los lineamientos editoriales, éticos y técnicos establecidos.
  • Verificar la veracidad de cualquier información antes de su publicación.
  • Evitar la difusión de contenidos falsos, rumores o material sin fuente.
  • Fomentar la inclusión, la visibilidad de los sectores históricamente marginados y el respeto a todas las comunidades que forman parte del Estado Plurinacional de Bolivia.
  • Actuar con responsabilidad, profesionalismo y coherencia con la imagen y misión de InterBolivia.
  • Aceptar el sistema interno de advertencias y sanciones en caso de incumplimientos graves o reiterados, bajo un sistema transparente de tres avisos en un período de 3 meses.

¡Gracias por llegar hasta aquí!

Si has leído todo este documento y sientes que estás alineado/a con nuestros valores, ¡nos emociona tenerte en el equipo! Esta colaboración no solo es técnica: es también un acto de responsabilidad colectiva.
Ahora solo queda dar el siguiente paso.

🛡️ DECÁLOGO DE RESPONSABILIDAD EDITORIAL DE INTERBOLIVIA

Bienvenido/a al equipo de InterBolivia!

Primero que nada, ¡gracias por sumarte a esta aventura comunicacional!
Ya seas editor, publicador o colaborador, desde este momento formas parte de un medio que no solo informa: InterBolivia transforma, incomoda, visibiliza y construye con responsabilidad.

Estamos muy felices de tenerte en el equipo. Este es tu lugar. Aquí valoramos la pasión por la verdad, la ética periodística y el respeto por la diversidad y la pluralidad del Estado Plurinacional de Bolivia.

Antes de tomar cualquier decisión editorial, publicación o acción dentro de nuestras plataformas, te pedimos leer con atención este texto. No te tomará más de 1 minuto, pero es crucial para entender nuestra identidad, compromiso y el rol que ahora tú también representas.

“Contamos lo que otros callan. Visibilizamos lo que otros olvidan.”


Porque informar no es publicar primero, sino hacerlo mejor.


INTRODUCCIÓN

En tiempos donde una publicación viral pesa más que una fuente verificada, desde InterBolivia nos vemos obligados a informar a nuestros editores y colaboradores. Nos debemos al periodismo responsable, a nuestra comunidad boliviana y latinoamericana, y también al entorno profesional que queremos construir desde nuestra sede en España.
Este artículo es de lectura obligatoria para todo colaborador, editor, administrador o publicador de nuestras redes sociales. Y es una advertencia clara: no se tolerarán publicaciones sin fundamento, ni contenidos que vulneren nuestra ética.


ONCE PILARES DE NUESTRA LÍNEA EDITORIAL


1. Verifica, contrasta, publica

Ningún contenido debe compartirse si no ha sido verificado mediante al menos dos fuentes fiables y contrastadas. Los rumores no son noticia. Las cadenas de WhatsApp no son fuente. Las suposiciones no informan: confunden.
Quien publique sin verificar será advertido.


2. Sistema de sanciones: al tercer strike, fuera

Aplicamos el sistema de Strikes:

  • Primer aviso
  • Segundo aviso
  • Tercera falta en 3 meses = expulsión del sistema de administración

No se discute. El respeto a la comunidad es primero.


3. Cero Fake News, cero teorías conspiranoicas

InterBolivia no es altavoz de mentiras.
Publicar desinformación deliberada, tergiversar cifras o compartir videos editados maliciosamente es considerado falta grave.


4. Música sin copyright o con licencias libres

Todo contenido audiovisual debe cumplir normas legales. Solo se permite música con licencia libre (Creative Commons, dominio público o propias).
Usar música comercial sin autorización puede bloquear nuestras cuentas. Y no asumiremos la responsabilidad por errores individuales. Nombrar las fuentes y si es de redes sociales el nombre del canal en RRSS.


5. Sesgo político con responsabilidad

Sí, tenemos una inclinación crítica de izquierda. Pero no somos ciegos partidarios.
Denunciamos corrupción, abuso de poder y atropellos vengan de donde vengan. Aplaudimos políticas públicas bien hechas, sean de derecha o izquierda.
Nuestra brújula no es el color político: es la justicia social, los derechos humanos y la verdad.


6. Visibilizar a la mujer y a las diversidades

El papel de la mujer en la sociedad no es negociable ni silenciado. Damos voz a las luchas feministas, denunciamos el machismo estructural y abrimos espacio a todas las identidades que conforman el nuevo rostro del Estado Plurinacional de Bolivia.


7. Visibilizar a los invisibles

Uno de nuestros pilares editoriales es dar voz a quienes históricamente han sido silenciados o ignorados. Comunidades indígenas, pueblos originarios, migrantes, trabajadores precarizados, minorías étnicas, sexuales y culturales deben estar presentes en nuestra narrativa no como excepciones, sino como protagonistas de una Bolivia real y plural.
No se trata solo de cubrir noticias: se trata de contar historias con dignidad, contexto y profundidad.
Porque una comunicación que excluye, no informa. Solo perpetúa el olvido.


8. Respeto al Estado Plurinacional

Bolivia no es solo un país: es una suma de naciones y culturas vivas.
Desde España, respetamos y visibilizamos a los pueblos originarios, sus idiomas, luchas y aportes.
Quien menosprecie, insulte o invisibilice estas realidades no representa este medio.


9. Apoyo entre plataformas

Quien trabaje ó colabore en InterBolivia debe tener en cuenta que compartir contenido de nuestras otras redes sociales (TikTok, Instagram, Facebook, etc.) es un gesto mínimo de compromiso.
Valoraremos a quien lo haga. Y tomaremos nota de quien solo publique lo suyo sin apoyar al medio.


10. Lenguaje claro, respetuoso y plural

No toleramos lenguaje discriminatorio, clasista, racista, misógino, homofóbico o violento.
La libertad de expresión no es excusa para reproducir odio. Aquí informamos con criterio, no con rabia.


11. Tu publicación, nuestra reputación

Cada publicación es una extensión de InterBolivia. No somos un grupo de WhatsApp de comadres y compadres, somos un medio con vocación informativa y cultural.
Actúa con cabeza, criterio y corazón. Porque si tú fallas, el nombre de todos cae.


¿QUÉ SOMOS EN INTERBOLIVIA?

Somos un medio joven, vanguardista, comprometido, transnacional.
Estas son nuestras 10 “banderas”:

  1. Bolivia plurinacional y sin complejos
  2. Feminismo en la práctica, no en discurso vacío
  3. Periodismo con alma social
  4. Memoria histórica sin filtros
  5. Juventud y cultura urbana como motor de cambio
  6. Humor con conciencia
  7. Antifascismo sin matices
  8. Diversidad de identidades
  9. La verdad, aunque duela
  10. Respeto a la cultura

CONTRATO DE RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO INTERBOLIVIA

Yo, como colaborador/a del equipo de InterBolivia, declaro haber leído, comprendido y aceptado en su totalidad las normas, principios y valores redactados en este documento.

Me comprometo a:

  • Respetar los lineamientos editoriales, éticos y técnicos establecidos.
  • Verificar la veracidad de cualquier información antes de su publicación.
  • Evitar la difusión de contenidos falsos, rumores o material sin fuente.
  • Fomentar la inclusión, la visibilidad de los sectores históricamente marginados y el respeto a todas las comunidades que forman parte del Estado Plurinacional de Bolivia.
  • Actuar con responsabilidad, profesionalismo y coherencia con la imagen y misión de InterBolivia.
  • Aceptar el sistema interno de advertencias y sanciones en caso de incumplimientos graves o reiterados, bajo un sistema transparente de tres avisos en un período de 3 meses.

¡Gracias por llegar hasta aquí!

Si has leído todo este documento y sientes que estás alineado/a con nuestros valores, ¡nos emociona tenerte en el equipo! Esta colaboración no solo es técnica: es también un acto de responsabilidad colectiva.
Ahora solo queda dar el siguiente paso.

https://forms.gle/LL8bPybZZ6SvE5Ro8

Luis Arce bajo escrutinio: Su hijo arrasa un bosque protegido con aval estatal

Por un cronista con la justicia más frágil que un chuño seco

Santa Cruz, 23 de mayo de 2025

Rafael Ernesto Arce Mosqueira, hijo menor del presidente Luis Arce, compró en 2021 el predio Adán y Eva en Santa Cruz por 3,3 millones de dólares, según una investigación de CONNECTAS (Prensa Latina). A sus 25 años, transformó 479 hectáreas de bosque protegido en cultivos de maíz y soya, violando el Plan de Uso de Suelo (El Deber). La Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) aprobó en seis días un plan para desmontar 948 hectáreas, ignorando su estatus de conservación (Página Siete). Imágenes satelitales muestran focos de calor en 2024, desafiando el Decreto Supremo 5225 de pausa ambiental (Urgente.bo).

Un puente de 3,1 millones de dólares, construido por el gobierno de Arce, facilitó el acceso al predio (Los Tiempos). El INRA clasificó Adán y Eva como empresarial en un proceso cuestionado por Alejandro Almaraz, exviceministro de Tierras, quien exige la nulidad del título (Opinión). La diputada María José Salazar denuncia tráfico de influencias y pide investigar a Rafael y Luis Arce (EFE). Héctor Arce, diputado evista, presentó una denuncia por legitimación de ganancias ilícitas, sin avances (Correo del Sur).

El biólogo Huáscar Bustillos advierte que la deforestación amenaza especies en peligro (Red Uno). Salazar insiste: Nadie puede decir que el presidente no lo sabía. La investigación de CONNECTAS no recibió respuestas de Arce, Rafael, ni la ABT (Prensa Latina). Bolivia, en crisis económica y ambiental, enfrenta un escándalo que cuestiona la integridad de su liderazgo.

Cronología de Eventos Clave en el caso “Adán y Eva”

  • Década de 1980: Primeros habitantes llegan a la zona conocida como “Adán y Eva”, impresionados por su belleza natural y la laguna.
  • Principios de la Década de 1990: El gobierno de Santa Cruz crea el Plan de Uso de Suelo (PLUS) y el gobierno nacional promulga las leyes INRA y Forestal, iniciando la titulación de tierras.
  • Hasta 1996: Se ha deforestado una cuarta parte del predio “Adán y Eva”. Se registran actividades de cultivo de caña de azúcar y pasturas.
  • 2011: El INRA clasifica la propiedad “Adán y Eva” como “empresarial y agrícola” y la entrega a privados mediante “dotación y adjudicación”.
  • 2014: Rafael Ernesto Arce Mosqueira, con 18 años y su padre como Ministro de Economía, ingresa a trabajar como “auxiliar de soporte” en la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
  • 28 de julio de 2015: El INRA emite el título ejecutorial sobre las 2.187,8 hectáreas del predio “Adán y Eva” a los propietarios privados.
  • 2017: Los propietarios de “Adán y Eva” solicitan a la ABT la aprobación de un Plan de Ordenamiento Predial (POP). Un informe técnico de la ABT observa que la agricultura y ganadería a gran escala no están permitidas.
  • 2017: Willy Severiche, director de la ABT Santa Cruz en ese entonces, aprueba el primer POP para “Adán y Eva” por diez años, autorizando un sistema agrosilvopastoril en 721,2 hectáreas con restricciones en el desmonte.
  • 5 de agosto de 2017: Evo Morales informa que su Ministro de Economía, Luis Arce, fue diagnosticado con cáncer y está vendiendo su apartamento para gastos médicos.
  • 10 de noviembre de 2019: Evo Morales y su gabinete, incluyendo Luis Arce como Ministro, renuncian al gobierno. El paso de Rafael Arce por el sector público termina un par de meses después.
  • 11 de noviembre de 2021: Rafael Ernesto Arce Mosqueira, siete días después de cumplir 25 años, compra el predio “Adán y Eva” por USD 3.335.485. Paga USD 280.000 por adelantado y el resto con un crédito bancario.
  • 23 de noviembre de 2021: Rafael Arce solicita a la ABT la modificación del POP de “Adán y Eva”.
  • 29 de noviembre de 2021: Luis Roberto Flores Orellana, director regional de la ABT Santa Cruz, firma la Resolución Administrativa (POP 5073-2021) que aprueba la modificación del POP en tan solo cuatro días hábiles, permitiendo ampliar los desmontes a 948 hectáreas e implementar un sistema agrosilvopastoril. También se elimina la unidad de “Bosque de Protección de Laderas”.
  • 10 meses después de la adquisición del predio (aproximadamente septiembre de 2022): La Administración de Luis Arce, a través de la UPRE, aprueba un desembolso de 21,7 millones de bolivianos (USD 3,1 millones) para la construcción de un puente sobre el río Piraí, ubicado a 15 kilómetros de “Adán y Eva”.
  • Entre 2022 y 2024: Desaparecen 479,46 hectáreas de bosque en “Adán y Eva”, según imágenes satelitales.
  • Febrero – Marzo de 2024: Los cultivos de maíz y soya son evidentes en “Adán y Eva”.
  • 11 de septiembre de 2024: El presidente Luis Arce promulga el Decreto Supremo 5225, declarando pausa ambiental ecológica y prohibiendo las quemas en todo el territorio nacional debido a los incendios forestales.
  • Septiembre – Octubre de 2024: A pesar del Decreto Supremo 5225, “Adán y Eva” registra incendios durante un mes.
  • 20 al 31 de octubre de 2024: Primer pico de focos de calor en “Adán y Eva” registrado por datos VIIRS de la NASA, con un promedio de 6 alertas por día.
  • 13 al 17 de noviembre de 2024: Segundo pico de focos de calor en “Adán y Eva” registrado por datos VIIRS de la NASA.
  • 17 de abril de 2024: Héctor Arce presenta una denuncia penal en la Fiscalía General del Estado contra Rafael Arce por presuntos delitos de legitimación de ganancias ilícitas y uso indebido de influencias.
  • 2024: “Adán y Eva” pierde 182,6 hectáreas de bosque.
  • Hasta la fecha de cierre del reportaje (mayo de 2025): No se han recibido respuestas a las solicitudes de información enviadas a Rafael Ernesto Arce Mosqueira, Luis Arce Catacora, Eulogio Núñez (INRA), y Luis Roberto Flores (ABT). La denuncia penal contra Rafael Arce no ha tenido avances. La construcción del puente de 148 metros sobre el río Piraí, cerca de “Adán y Eva”, ha finalizado tras 459 días.

Elenco de Personajes Principales

  • Luis Arce Catacora: Presidente de Bolivia. Anteriormente fue Ministro de Economía. Es el padre de Rafael Ernesto Arce Mosqueira. Se le cuestiona por la aparente falta de acción ante las actividades de su hijo en un área protegida y por acciones del gobierno que indirectamente beneficiaron el predio.
  • Rafael Ernesto Arce Mosqueira: Hijo menor del presidente Luis Arce. Propietario del predio “Adán y Eva” desde noviembre de 2021. Ha sido un exfuncionario público de bajo perfil. Se le acusa de deforestar ilegalmente un bosque protegido, de violar decretos ambientales y de obtener trámites y financiamiento en condiciones cuestionables. Su profesión figura como “agricultor” en su cédula.
  • Luis Roberto Flores Orellana: Director regional de la ABT Santa Cruz en noviembre de 2021, y posteriormente nombrado Director Nacional de la ABT. Firmó la Resolución Administrativa que aprobó la modificación del POP de “Adán y Eva” en tiempo récord, permitiendo una mayor deforestación.
  • Willy Severiche: Director de la ABT Santa Cruz en 2017. Aprobó el primer POP para “Adán y Eva”, aunque con restricciones que, según testimonios, no se cumplieron completamente por los anteriores propietarios.
  • Alejandro Almaraz: Exviceministro de Tierras. Impulsor de la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. Considera que el proceso de “dotación y adjudicación” simultánea del predio “Adán y Eva” es ilegal y debería resultar en la nulidad del título ejecutorial. Critica la destrucción de la institucionalidad pública en Bolivia.
  • María José Salazar: Diputada por Santa Cruz, destacada por su defensa del medio ambiente y los pueblos indígenas. Denuncia el caso “Adán y Eva” como un escándalo de tráfico de influencias y asociación delictuosa. Exige que se investigue a Rafael Arce, Luis Arce y los funcionarios públicos implicados.
  • Héctor Arce: Diputado afín al expresidente Evo Morales. Presentó una denuncia penal en la Fiscalía General del Estado contra Rafael Arce por presuntos delitos de legitimación de ganancias ilícitas y uso indebido de influencias. Cuestionó públicamente el origen de la fortuna de Rafael.
  • Eulogio Núñez: Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Institución que clasificó “Adán y Eva” como empresarial y emitió el título ejecutorial, procesos cuestionados por expertos. No respondió a las solicitudes de información.
  • Huáscar Bustillos: Biólogo. Explica la riqueza biológica del predio “Adán y Eva” y cómo su transformación en monocultivos amenaza especies en peligro de extinción.
  • Román Vitrón: Especialista ambiental. Señala que la responsabilidad de investigar y sancionar las violaciones a las leyes ambientales recae principalmente en el Ministerio de Medio Ambiente, así como en gobiernos departamentales y municipales.

Nota: Las acusaciones de tráfico de influencias y delitos ambientales no han sido verificadas con pruebas públicas y deben tratarse como versiones personales, no hechos confirmados.

El TCP inhabilita a Evo, Arce declina y Andrónico emerge en un MAS manipulado

Por un cronista con la justicia más torcida que un camino de Yungas
La Paz, 14 de mayo de 2025

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), en una sesión nocturna el 13 de mayo, declaró por unanimidad que la reelección continua o discontinua es inconstitucional, inhabilitando definitivamente a Evo Morales como candidato presidencial para las elecciones del 17 de agosto y cualquier futuro proceso (Red Uno). Según el periodista José Pomacusi, el fallo, que reivindica el referéndum del 21F, establece que nadie puede ser presidente por más de dos mandatos. Horas antes, Luis Arce declinó su candidatura, desafió a Morales a retirarse por su inconstitucionalidad y llamó a Andrónico Rodríguez a liderar la unidad del Movimiento Al Socialismo (MAS) (EL DEBER).

El timing de los eventos levanta sospechas de orquestación. La suspensión de proclamaciones arcistas y evistas en El Alto, la renuncia de Arce tras pugnas por el binomio (Deysi Choque, Fidel Surco y otros vetados) y la inhabilitación de Morales, que perdió la sigla FPV (Erbol), parecen coordinados para allanar el camino a Andrónico, proclamado en Oruro y respaldado por MTS y Morena (Correo del Sur). Arce, con un apoyo bajo el 5% en encuestas y sospechas de corrupción, priorizó evitar la dispersión del voto que beneficiaría a la derecha. Morales, cercado por un proceso por estupro, queda reducido a caravanas simbólicas.

El TCP, con magistrados autoprorrogados y un 90% de rechazo ciudadano, actúa como un “suprapoder” que manipula el escenario electoral. A cinco días del plazo del TSE (19 de mayo), el MAS, fracturado desde el 21F y el caos de 2019, es un títere de un tribunal cuestionado. Con la economía en crisis y la derecha al acecho, Bolivia enfrenta una democracia debilitada por maniobras judiciales y políticas.

Nota: Las acusaciones de orquestación entre el TCP, Arce y Andrónico, así como las denuncias contra Morales, no han sido verificadas con pruebas públicas y deben tratarse como versiones personales, no como hechos confirmados.