Archivo de la categoría: Podcast

Podcast

¡Milei y la Criptomoneda que se Derrumbó en Horas! 🚨

🔥 El Presidente en Problemas: Promoción, Caída y Polémica

Si pensabas que habías visto todo en política y criptomonedas, espera a escuchar esta historia. Javier Milei, el presidente de Argentina, promovió en sus redes sociales una criptomoneda llamada $LIBRA, asegurando que impulsaría la economía del país y atraería inversores. La reacción fue inmediata: el precio del token se disparó hasta los 4,9 dólares. Pero aquí viene el giro dramático: en solo unas horas, la moneda se desplomó a menos de 1 dólar, dejando a muchos inversores atrapados en pérdidas.

El escándalo estalló cuando se descubrió que el 80% de los tokens estaban concentrados en solo cinco billeteras, una clara señal de posible manipulación del mercado. Pero la historia no terminó allí.


🚨 La Oposición Acusa a Milei de Posible Estafa

Tras el colapso de la criptomoneda, desde la oposición no tardaron en cuestionar la actitud del mandatario. El diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, afirmó que si esto no fue un hackeo, entonces podría tratarse de un hecho gravísimo de estafa y fraude financiero. Además, exigió que el Congreso investigue si Milei violó la Ley de Ética Pública, la Ley de Entidades Financieras o incurrió en lavado de dinero.

¿Milei realmente creyó en el proyecto o simplemente fue utilizado? Esa es la pregunta que muchos se están haciendo.


💨 Milei se Desvincula: “No Estaba Interiorizado”

Horas después del escándalo, Milei borró el tuit promocionando la criptomoneda y publicó un mensaje en el que aseguraba que no tenía ninguna vinculación con el proyecto y que simplemente quiso apoyar un emprendimiento privado.

Pero lo más llamativo fue su respuesta a los críticos:

“A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño, les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo.”

🙄 Un presidente promociona un token dudoso, luego se desentiende y finalmente insulta a sus detractores. Nada fuera de lo común en Argentina, ¿no?


🕵️‍♂️ Investigación en Curso: ¿Se Configuró un Fraude?

Debido a la magnitud del escándalo, el propio Milei ordenó la intervención de la Oficina Anticorrupción y la creación de una unidad especial para investigar el caso. Según el comunicado oficial, el objetivo es determinar si la empresa KIP Protocol, creadora del token, incurrió en fraude o si hubo irregularidades en la promoción de la criptomoneda.

Pero los expertos ya han lanzado sus advertencias. Muchos señalan que las “monedas meme” son terreno fértil para las estafas tipo pump & dump, en las que el valor de un activo se infla artificialmente para luego colapsar, dejando a los inversores desprevenidos con pérdidas masivas.


🌍 El Mundo de las Criptomonedas: ¿Inversión o Trampa?

El caso Milei-$LIBRA no es el primero ni será el último. Recientemente, Donald Trump lanzó su propia “moneda meme”, con una capitalización inicial de 20.4 mil millones de dólares, aunque también estuvo rodeada de sospechas.

Los esquemas de fraude con criptomonedas funcionan bajo un patrón común:

  1. Creación de un token con baja liquidez.
  2. Promoción masiva en redes sociales con figuras públicas.
  3. Inflar el precio con compras simuladas.
  4. Deshacerse de los tokens cuando el precio alcanza su pico.
  5. Dejar a los inversores minoristas con enormes pérdidas.

Este tipo de fraudes han sido una preocupación creciente, con pérdidas de millones de dólares para inversores ingenuos.


🤔 Conclusión: ¿Una Simple Torpeza o Algo Más?

Milei aseguró que fue un error y que no tenía información suficiente sobre la criptomoneda antes de promocionarla. Pero, ¿es aceptable que un presidente difunda un activo financiero sin investigarlo antes?

La realidad es que este incidente daña su credibilidad y pone en jaque su discurso de “libertad financiera”. Porque si ni él sabe lo que está promoviendo, ¿qué confianza pueden tener los argentinos en su visión económica?

Lo cierto es que este episodio deja una lección clara: en el mundo de las criptomonedas, la ignorancia se paga caro.

Según un Ex Presentador: prohibir el voto a campesinos e ignorantes en Bolivia es la solución a todos los problemas estatales

Vivimos en un tiempo donde la información está al alcance de todos, pero el conocimiento real parece más escaso que nunca. La democratización de la comunicación, impulsada por internet y las redes sociales, ha permitido que cualquier persona tenga voz. Sin embargo, también ha abierto la puerta a la desinformación, la mediocridad y la manipulación disfrazada de opinión legítima.

Recientemente, en Bolivia, un personaje público afirmó que la crisis del país se debe a la institución del voto universal en 1952, argumentando que antes solo votaban “profesionales” y que el sufragio de campesinos y analfabetos ha llevado a la decadencia política del país. Este tipo de afirmaciones, más allá de ser peligrosas, evidencian una falta absoluta de comprensión histórica y política.

La epistemocracia y el desprecio por la opinión informada

Daniel Innerarity, en su libro La sociedad del desconocimiento, plantea un concepto crucial: la epistemocracia, una visión de la política basada en la idea de que la ignorancia de la ciudadanía o la incompetencia de los políticos es la causa de los problemas democráticos. Esta perspectiva lleva a algunos a creer que la solución radica en restringir el derecho a decidir a quienes supuestamente “saben más”. Pero, ¿cómo definimos quién está calificado para votar? Y más importante aún, ¿cómo garantizamos que esa “elite ilustrada” tenga realmente mejores intereses para la mayoría?

Las democracias modernas no son sistemas diseñados para premiar el conocimiento absoluto, sino para permitir la representación de la diversidad de opiniones y necesidades de la sociedad. Afirmar que el voto de un campesino o un obrero es menos válido que el de un profesional es olvidar que la política no solo trata de saber, sino de justicia, equidad y derechos.

La distorsión cognitiva en la era digital

Uno de los fenómenos más peligrosos de nuestra era es la propagación de falacias disfrazadas de análisis crítico. En las redes sociales, la opinión sin fundamento se equipara al conocimiento documentado, generando una falsa simetría donde “todo es debatible”. La desinformación se viraliza con mayor facilidad que los datos verificables, y el sesgo de confirmación lleva a muchas personas a creer solo aquello que refuerza sus prejuicios.

Cuando la discusión política se basa en falacias y percepciones erróneas, la democracia se debilita. En lugar de generar consensos informados, se crean trincheras ideológicas donde el debate se convierte en un enfrentamiento de creencias infundadas.

Democracia y educación: el verdadero desafío

El problema no es el voto universal, sino la falta de formación ciudadana y pensamiento crítico. Un sistema democrático solo puede ser fuerte si sus ciudadanos tienen acceso a educación de calidad y herramientas para analizar la información de manera objetiva. No se trata de restringir el voto, sino de garantizar que quienes votan puedan hacerlo con criterio.

Las afirmaciones sobre “la culpa de los analfabetos” en la crisis política de un país no son más que una excusa para esconder la verdadera responsabilidad de las élites políticas, que han fallado en gobernar con transparencia y eficiencia. La solución no está en restringir derechos, sino en ampliar el acceso al conocimiento y fortalecer la cultura política.

Conclusión: La democracia es más fuerte que la ignorancia

A pesar del auge de la desinformación y la crisis de pensamiento crítico, la democracia ha demostrado ser resiliente. La historia nos enseña que el conocimiento ha sido siempre un campo de batalla, y que la lucha entre la arrogancia del “experto” y la credulidad del “ignorante” es tan antigua como la política misma.

Lo que necesitamos no es eliminar el voto de quienes consideran “incapaces”, sino crear una sociedad donde el acceso al conocimiento sea un derecho universal. La solución no es menos democracia, sino más educación y una ciudadanía que aprenda a discernir entre la opinión informada y la simple repetición de

ISHOWSPEED EN BOLIVIA: EUFORIA, MAL INTERNET Y UNA OPORTUNIDAD DESPERDICIADA 🇧🇴📡

Darren Jason Watkins Jr. el streamer más famoso del momento, IShowSpeed, llegó a Bolivia y desató una ola de emoción entre sus seguidores. Desde su arribo, fue recibido con el cariño de miles de fanáticos que lo siguieron en cada paso, especialmente en Santa Cruz, donde vivió momentos inolvidables. Sin embargo, lo que pudo haber sido una vitrina mundial para el país se vio empañado por un problema recurrente: el pésimo servicio de internet.


UNA VISITA CARGADA DE EMOCIÓN… AL PRINCIPIO 🎉

Speed inició su viaje con una serie de experiencias icónicas de la cultura boliviana:
✅ Se puso la camiseta de la selección y la mostró con orgullo.
✅ Disfrutó de un buen masaco, acompañado de un refrescante Pilfrut.
✅ Montó a caballo en las cabañas del río Piraí.
✅ Se paseó en moto y recorrió la plaza principal de Santa Cruz, acompañado de una multitud de seguidores.

Todo indicaba que su estadía en Bolivia sería un éxito… hasta que el problema de siempre apareció.


LA PEOR PUBLICIDAD PARA BOLIVIA: SU INTERNET 📉

Durante su transmisión en vivo, que alcanzó más de 40 millones de vistas, Speed sufrió interrupciones constantes debido a la baja calidad del internet en Bolivia. La situación lo llevó a detener su streaming, algo que rara vez hace, provocando frustración y molestia.

El problema es grave: Bolivia tiene uno de los internet más lentos y caros de la región, pero paradójicamente, las empresas invierten más en publicidad que en mejorar el servicio. Tanto las compañías privadas como la estatal priorizan el marketing en lugar de la infraestructura, dejando al país estancado en términos de conectividad.

Este episodio se convirtió en tendencia global, pero no por buenas razones. El hate contra Bolivia por su internet colapsado fue trending topic, dejando al país expuesto ante una audiencia internacional.


LA GOTA QUE REBALSÓ EL VASO: EL INCIDENTE DEL CARNAVAL 🎭

Si bien la caída del internet ya había generado incomodidad, la situación empeoró cuando, durante una parada en un local de comida rápida, alguien decidió lanzarle espuma carnavalera a Speed. El streamer reaccionó molesto y decepcionado, un momento incómodo que se viralizó rápidamente.

Aunque el incidente no opacó completamente su visita, sí dejó claro que Bolivia tuvo una oportunidad de oro para mostrarse ante el mundo, pero terminó fallando en aspectos clave como la conectividad y la organización.


¿QUÉ QUEDA DESPUÉS DE LA VISITA DE SPEED? 🤔

Bolivia tuvo una exposición mundial sin precedentes gracias a la visita de Speed. Sin embargo, en lugar de aprovecharla para proyectar una imagen positiva, lo que quedó en evidencia fue:
Un internet deficiente que no soporta transmisiones de alto impacto.
Empresas de telecomunicaciones que invierten más en marketing que en infraestructura.
Una infraestructura tecnológica que no está a la altura de los tiempos modernos.

En un mundo donde la conectividad define el desarrollo de los países, Bolivia sigue en desventaja. ¿Seguirá el país ignorando este problema o finalmente se tomará en serio la necesidad de mejorar su infraestructura digital?

La lección es clara: no basta con tener cultura y carisma, también necesitamos internet decente.

LA CIA LEE TUS MENSAJES DE WHATSAPP 🕵️💬 | ZUCKERBERG REVELA TODO

Desde hace años nos venden la idea de que WhatsApp es “totalmente seguro” gracias a su cifrado de extremo a extremo. Pero esta semana, Mark Zuckerberg, dueño de Meta, dejó claro que eso es solo marketing. ¿La verdad? Las agencias de inteligencia de EE.UU., como la CIA y la NSA, sí pueden leer tus mensajes.

Durante una entrevista con Joe Rogan, Zuckerberg reveló que, aunque Meta no tiene acceso a los mensajes, las agencias gubernamentales pueden hackear tu teléfono fácilmente. Y si ellos pueden, ¿quién más lo está haciendo?


La Tecnología de Espionaje Ya Está en Tu Teléfono

Uno de los métodos que se mencionó en la conversación fue el infame programa Pegasus, una herramienta de espionaje que se instala de forma invisible en tu teléfono y permite acceder a tus chats, cámara y micrófono sin que lo notes.

Zuckerberg también admitió que la administración de Biden presionó brutalmente a Meta para que censurara información durante la pandemia. ¿El resultado? Lo que creías que era libertad de expresión, en realidad, estaba siendo controlado por intereses políticos.

Y aquí viene el gran problema: Si ellos pueden acceder, ¿qué seguridad tienes tú como ciudadano común?


¿Privacidad Digital? ¡Una Ilusión!

La realidad es que la privacidad digital es una distorsión cognitiva masiva. Creemos que estamos protegidos por contraseñas, cifrados y apps “seguras”, pero los verdaderos dueños del juego son las agencias de inteligencia y los gobiernos.

¿Y la gran pregunta? ¿Por qué nadie habla de esto? Porque los que tienen el poder controlan la narrativa. Mientras tanto, tú sigues enviando mensajes pensando que están a salvo. Spoiler: No lo están.


Mensaje Final (Reflexión de cierre):

La verdadera distorsión cognitiva es creer que vivimos en un mundo digital seguro. No importa cuántas actualizaciones haga WhatsApp: si quieren tus datos, los van a obtener. Y tú, ¿todavía crees que tus chats son privados?

GUÍA PARA LA ASIGNACIÓN DEL NÚMERO DE CÉDULA DE IDENTIDAD PARA BOLIVIANOS EN EL EXTERIOR


¿Qué es la Asignación de Número de Cédula de Identidad?

Es un trámite administrativo destinado a ciudadanos bolivianos residentes en el exterior, especialmente menores de edad, que aún no poseen un número de identidad. Este número es esencial para obtener documentos como la cédula de identidad, pasaporte o salvoconducto.

Nota Importante: Este trámite es completamente gratuito.


Requisitos para la Asignación de Número de Identidad

  1. Certificado de nacimiento: Original y actualizado.
  2. Solicitud escrita: Dirigida al Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) solicitando el saneamiento de datos.
  3. Fotografía reciente: Tamaño 3×3 cm, con fondo blanco.
  4. Formularios FC-1 y FC-2: Disponibles y completados en la Oficina Consular.
  5. Documentos de respaldo: Copias de:
    • Cédula de identidad anterior (si corresponde).
    • Pasaporte(s).
    • Libreta militar (para varones, si aplica).
  6. Menores de edad:
    • Copias de los pasaportes o cédulas de identidad de ambos padres.
    • Presentar documentos originales para verificación.

Saneamiento de Datos de la Cédula de Identidad

Este procedimiento es necesario cuando, al revisar el sistema RUI-SEGIP, se detectan observaciones en el registro de identidad del ciudadano, como:

  • Duplicidad o multiplicidad de registros.
  • Homonimias.
  • Ausencia de registro en el sistema.

Nota: Este trámite también es gratuito.

Requisitos para el Saneamiento de Datos

  • Certificado de nacimiento original y actualizado.
  • Fotografía 3×3 cm con fondo blanco.
  • Solicitud dirigida al SEGIP.
  • Formularios FC-1 y FC-2 completados en la Oficina Consular.
  • Documentos de respaldo: Cédula anterior, pasaporte(s) o libreta militar (si aplica).

Procedimiento del Trámite

  1. Acude a la Oficina Consular más cercana con todos los documentos necesarios.
  2. Completa los formularios correspondientes (FC-1 y FC-2).
  3. Presenta los documentos originales y copias para su validación.
  4. Espera la confirmación y resolución del trámite por parte del SEGIP.

Consejos Adicionales

  • Documentos actualizados: Revisa que tu certificado de nacimiento sea reciente.
  • Fotografía adecuada: Evita accesorios o elementos que puedan dificultar el reconocimiento facial.
  • Consulta previa: Llama al Consulado para confirmar horarios y requisitos específicos.

GUÍA PRÁCTICA: Trámites Consulares para Bolivianos en el exterior


¿Qué es un Poder General o Especial?

Es un documento legal que permite a una persona (natural o jurídica) delegar a otra la capacidad de actuar en su nombre para fines específicos, como gestionar bienes o resolver trámites legales. Los poderes emitidos por oficinas consulares de Bolivia solo tienen validez en territorio boliviano.

Requisitos:
  • Trámite personal.
  • Documento de identidad vigente (cédula o pasaporte).
  • Fotocopia del documento del apoderado.
  • Instructiva del poder en formato digital.

Poder Especial para Cobro de Rentas

Permite a una persona autorizar a otra para que gestione el cobro de su jubilación u otros beneficios económicos en Bolivia.

Requisitos:
  • Trámite personal.
  • Documento de identidad vigente.
  • Fotocopia de la cédula o pasaporte del apoderado.
  • Última boleta de pago de la renta.

Certificado de Vivencia

Este documento acredita que el solicitante está vivo, requisito indispensable para recibir rentas o beneficios en el sistema boliviano de pensiones.

Requisitos:
  • Documento de identidad vigente.
  • Domicilio temporal o permanente en el extranjero.
  • Detalles del sector del cual percibe la renta o copia de la última boleta de pago.
  • Presencia física en la oficina consular o registro en el sistema de reconocimiento facial.

Certificado de Vivencia con Reconocimiento Facial

Permite realizar el trámite desde un dispositivo con internet, utilizando tecnología avanzada para validar la identidad mediante biometría facial.

Requisitos para el Registro Inicial:
  1. Acudir al Consulado para el registro biométrico.
  2. Presentar:
    • Cédula de identidad del interesado.
    • Copia de la cédula del apoderado.
  3. Proveer:
    • Teléfonos de contacto.
    • Correo electrónico.
    • Datos del apoderado y del sector de rentas.
Proceso de Solicitud Digital:
  1. Descargar la app “El Consulado en tus Manos”.
  2. Registrarse con la contraseña enviada al correo proporcionado.
  3. Seleccionar “Nuevo Certificado de Vivencia”.
  4. Tomar la fotografía para el reconocimiento facial.
  5. Confirmar el registro y generar el certificado.

Consejos Prácticos

  • Actualiza tus datos: Mantén tu correo y teléfono vigentes para recibir notificaciones del sistema.
  • Revisa tus documentos: Asegúrate de que tus identificaciones no estén vencidas antes de iniciar el trámite.
  • Utiliza la tecnología: El sistema de reconocimiento facial agiliza el proceso y evita desplazamientos innecesarios.

GUÍA PRÁCTICA: Legalización de Documentos para Bolivianos en el exterior

¿Qué es una Legalización?

La legalización es el proceso administrativo que otorga valor legal a un documento público extranjero o boliviano, verificando la autenticidad de las firmas y la calidad de la autoridad que lo emitió. Este trámite es esencial para reconocer documentos emitidos en el extranjero ante las autoridades bolivianas.

Documentos que Pueden Legalizarse

  • Certificados del Registro Civil (nacimientos, matrimonios, defunciones).
  • Documentos notariales.
  • Documentos comerciales.
  • Certificados académicos y de estudios.
  • Traducciones oficiales.
  • Certificados médicos.

Requisitos para la Legalización

  1. Documento Original Legalizado en el País de Origen:
    • El documento debe estar previamente legalizado por las autoridades competentes del país de emisión.
    • Si el documento está en un idioma distinto al español, debe traducirse oficialmente y legalizarse la traducción.
  2. Presentación en la Oficina Consular de Bolivia:
    • Llevar el documento al Consulado boliviano correspondiente para proceder con la legalización.
  3. Pago de Arancel Consular:
    • Realizar el pago establecido según la normativa vigente.

Pasos para Legalizar un Documento

  1. Emitido por la Autoridad Competente:
    • Asegúrate de que el documento cuente con las firmas y sellos requeridos según las leyes del país de origen.
  2. Legalización Intermedia:
    • En el país emisor, realiza el trámite en la entidad designada (como el Ministerio de Relaciones Exteriores o una autoridad delegada).
  3. Legalización Consular:
    • Lleva el documento legalizado y traducido (si corresponde) al Consulado boliviano.
    • Realiza el pago del arancel consular.

Consejos Útiles

  • Verifica las Normas Locales: Las leyes y procesos pueden variar dependiendo del país de emisión del documento.
  • Aplica la Apostilla de La Haya: Si el país emisor es parte del Convenio de La Haya, la apostilla simplifica el trámite, evitando pasos intermedios.
  • Consulta Antes de Viajar: Si tienes dudas sobre qué documentos necesitas legalizar, contacta al Consulado boliviano.

¡TRÁMITES VITALES PARA BOLIVIANOS EN EL EXTERIOR! Inscripción de partidas de nacimiento

Introducción : Vivir fuera de Bolivia no te exime de cumplir con ciertos deberes legales. Desde inscribir el nacimiento de un hijo hasta registrar un matrimonio, aquí te contamos cómo mantener tus documentos en regla fuera del país.


Guía Completa: Trámites Consulares para Bolivianos en el Exterior

1. Inscripción de Partidas de Nacimiento

Si tu hijo nació en el extranjero, puedes registrar su nacimiento en el consulado boliviano más cercano. Los requisitos varían según la edad del menor:

Para menores de 12 años:

  • Uno de los padres debe ser boliviano.
  • Presencia del menor y de los padres (al menos uno).
  • Certificado de nacido vivo emitido por un centro médico.
  • Certificado de nacimiento local (traducido y legalizado si no está en español).
  • Documentos de identidad de los padres y de dos testigos.

Para menores de 12 a 18 años:

  • Requisitos similares a los anteriores, incluyendo dos testigos con documentación vigente.

Para mayores de 18 años:

  • Certificado de nacimiento emitido en el extranjero (legalizado y traducido si es necesario).
  • Documentación que demuestre filiación con el padre o madre boliviano.
  • Documento de identidad del solicitante y de los testigos.

2. Inscripción de Partidas de Defunción

El fallecimiento de un boliviano en el exterior también debe registrarse. Requisitos principales:

  • Certificado de defunción original o copia legalizada (traducido si no está en español).
  • Documentos de identidad del fallecido y del solicitante.
  • Certificado médico o forense, según corresponda.
  • Dos testigos mayores de edad con documentación vigente.

3. Registro u Homologación de Matrimonios

Para validar tu matrimonio celebrado en el extranjero ante las autoridades bolivianas:

  • Presentar el certificado de matrimonio original (legalizado y traducido si corresponde).
  • Documentos de identidad vigentes de ambos cónyuges.
  • Dos testigos mayores de edad no familiares.

4. Celebración de Matrimonios en el Consulado

Para parejas que desean formalizar su unión bajo la ley boliviana:

Bolivianos:

  • Certificados de nacimiento y soltería actualizados.
  • Documentos de identidad vigentes.
  • Certificados de matrimonio anterior cancelado (si aplica) o defunción del cónyuge anterior.

Boliviano y Extranjero:

  • Certificados de nacimiento y soltería traducidos y legalizados (si son extranjeros).
  • Documentos de identidad y pasaportes.

5. Emisión de Certificados Duplicados

Si necesitas un duplicado de tu certificado de nacimiento, matrimonio o defunción:

  • Presentar tu documento de identidad o una copia del certificado original.
  • Solo familiares directos o apoderados pueden hacer la solicitud.

6. Rectificación o Corrección de Partidas

Errores en tus registros pueden corregirse con documentación de respaldo:

  • Solicitud formal detallando el error.
  • Documentos que respalden los datos correctos (cédulas, pasaportes, etc.).
  • Procedimientos específicos según el tipo de corrección (rectificación, complementación, traspaso, entre otros).

Consejos Prácticos

  1. Documentación Actualizada: Siempre verifica la vigencia de tus documentos antes de realizar cualquier trámite.
  2. Planifica con Tiempo: Algunos requisitos como la traducción y legalización pueden tomar varias semanas.
  3. Consulta al Consulado: Cada oficina puede tener procedimientos específicos.

Conclusión

Cumplir con tus trámites consulares no tiene por qué ser un dolor de cabeza. Con esta guía, estarás preparado para mantener tu situación legal en orden. ¡Comparte esta información con otros bolivianos en el extranjero y consulta con tu consulado para más detalles!

¡TODO sobre el PASAPORTE BOLIVIANO! 🌍✈️🇧🇴

El pasaporte es mucho más que un librito con estampillas: es la llave que abre fronteras. Si eres boliviano y estás planeando un viaje, aquí te explicamos cómo tramitar tu Pasaporte Electrónico, ya sea nuevo, renovado o en caso de pérdida.


Pasos para Tramitar tu Pasaporte Boliviano

1. ¿Qué es el Pasaporte Electrónico?

El Pasaporte Electrónico es un documento oficial de viaje emitido en Bolivia (DIGEMIG) o en oficinas consulares en el extranjero. Contiene un chip que almacena tus datos, haciéndolo seguro y reconocido internacionalmente.


2. ¿Es obligatorio tramitarlo de manera presencial?

¡Sí! Debido a las características biométricas y de seguridad, el trámite debe realizarse cara a cara. Esto garantiza que todos los datos sean correctos y actualizados.


Requisitos Según la Situación

A. Nuevo Pasaporte para Menores de 18 Años:

  • Certificado de Nacimiento original actualizado.
  • Cédula de Identidad (original y fotocopia simple).
  • Documentos de los padres (Pasaporte o Cédula de Identidad).
  • Autorización mediante Declaración Jurada (solo si uno de los padres no está presente).

B. Nuevo Pasaporte para Mayores de 18 Años:

  • Cédula de Identidad (original y fotocopia simple).
  • Certificado de Nacimiento actualizado (para bolivianos por padres).

C. Emisión por Pérdida o Robo:

  • Denuncia policial o Declaración Jurada en el consulado.
  • Documentación de identidad (Cédula o Certificado de Nacimiento).

D. Renovación de Pasaporte:

  • Pasaporte vencido o a punto de expirar (en 6 meses).
  • Carta explicando la necesidad de la renovación.

Consejos Útiles:

  1. Lleva copias de todos los documentos: Siempre ten respaldo, especialmente en trámites internacionales.
  2. Verifica los horarios del consulado: Algunos tienen citas previas o horarios limitados.
  3. Planea con tiempo: Tramitar un pasaporte puede demorar hasta 20 días hábiles en algunos países.

Requisitos generales:

  1. Presencia del interesado.
  2. Formulario de solicitud de pasaporte (que será llenado por el solicitante).
  3. En caso de extravío o robo, debe presentarse una copia de la denuncia efectuada a la Policía Local, o firmar una Declaración Jurada de extravío o robo de pasaporte ante la Sección Consular.

Requisitos complementarios:

–          En caso de modificación de apellido o cambio de estado civil: Presentar una fotocopia del justificativo, en caso de matrimonio presentar el certificado de matrimonio boliviano.

–          En caso de un menor los padres deben estar presentes portando sus documentos de identidad nacionales.

Tiempos:

El pasaporte es emitido después de 20 días hábiles de la solicitud.

Solicitud del primer pasaporte

Los requisitos para comenzar el trámite de obtención del primer pasaporte de un menor desde Bélgica o Luxemburgo, se realiza después de haber inscrito el nacimiento del menor en los registros de la Sección Consular, y son los siguientes:

Requisitos generales:

  1. El interesado debe ser ciudadano boliviano y tener como edad máxima 12 años. En caso de que tenga más de 12 años debe presentar un Certificado de Nacimiento computarizado, emitido en Bolivia y legalizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano.
  2. Una carta dirigida a la Embajada de Bolivia del Estado Plurinacional de Bolivia en Bélgica, donde solicite la “Asignación de un número de identificación para posterior obtención del pasaporte” firmada por los dos padres del menor (adjuntamos el modelo de la carta). En caso de ausencia de alguno de los padres, sólo uno de los progenitores podrá realizar la solicitud.
  3. Fotocopia de los documentos de identidad en vigencia de los padres (pasaporte o Cédula de Identidad boliviana). Si uno de los padres es de nacionalidad extranjera debe presentarse con su documento de identidad de su país de origen.
  4. Certificado de nacimiento del menor original legalizado, emitido por la Sección Consular de la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Bélgica.
  5. Presencia del menor para tomarle las huellas dactilares

Toda solicitud de primer  pasaporte se atiende previa cita con la Sección Consular.

Conclusión:

El Pasaporte Electrónico es esencial para cualquier boliviano que quiera explorar el mundo. Sigue estos pasos y prepárate para viajar sin contratiempos. Si tienes dudas, consulta en la oficina consular más cercana. ¡Deja tus preguntas o experiencias en los comentarios!

Incremento en el gasto presidencial en Bolivia mientras se recorta beneficio social a adultos mayores

El proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 presentado por el Ejecutivo ha generado críticas debido al aumento en los gastos asignados a las actividades del presidente Luis Arce, mientras se excluye a más de 13 mil adultos mayores del pago de la Renta Dignidad.

De acuerdo con el proyecto, el gobierno destinará 56 millones de bolivianos a partidas relacionadas con la gestión presidencial, lo que supone un incremento de casi 300 mil bolivianos en comparación con 2024. Esta cifra incluye gastos para el avión presidencial y actividades protocolarias.

Por otro lado, el mismo presupuesto contempla una “racionalización” en la Renta Dignidad, excluyendo a quienes perciban ingresos adicionales o beneficios sociales. Este recorte, que afecta a más de 13,000 beneficiarios, ha sido calificado como discriminatorio por miembros de la oposición.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, defendió la medida, argumentando que prioriza a quienes más lo necesitan. Sin embargo, las críticas persisten, con cuestionamientos sobre si estas decisiones son compatibles con las prioridades sociales del país.

Para más información, visita nuestro canal de YouTube y conoce los detalles detrás del PGE 2025.

🎥 Haz clic aquí para ver el análisis completo: https://www.youtube.com/interbolivia