Archivo de la etiqueta: javier milei

¡Milei y la Criptomoneda que se Derrumbó en Horas! 🚨

🔥 El Presidente en Problemas: Promoción, Caída y Polémica

Si pensabas que habías visto todo en política y criptomonedas, espera a escuchar esta historia. Javier Milei, el presidente de Argentina, promovió en sus redes sociales una criptomoneda llamada $LIBRA, asegurando que impulsaría la economía del país y atraería inversores. La reacción fue inmediata: el precio del token se disparó hasta los 4,9 dólares. Pero aquí viene el giro dramático: en solo unas horas, la moneda se desplomó a menos de 1 dólar, dejando a muchos inversores atrapados en pérdidas.

El escándalo estalló cuando se descubrió que el 80% de los tokens estaban concentrados en solo cinco billeteras, una clara señal de posible manipulación del mercado. Pero la historia no terminó allí.


🚨 La Oposición Acusa a Milei de Posible Estafa

Tras el colapso de la criptomoneda, desde la oposición no tardaron en cuestionar la actitud del mandatario. El diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, afirmó que si esto no fue un hackeo, entonces podría tratarse de un hecho gravísimo de estafa y fraude financiero. Además, exigió que el Congreso investigue si Milei violó la Ley de Ética Pública, la Ley de Entidades Financieras o incurrió en lavado de dinero.

¿Milei realmente creyó en el proyecto o simplemente fue utilizado? Esa es la pregunta que muchos se están haciendo.


💨 Milei se Desvincula: “No Estaba Interiorizado”

Horas después del escándalo, Milei borró el tuit promocionando la criptomoneda y publicó un mensaje en el que aseguraba que no tenía ninguna vinculación con el proyecto y que simplemente quiso apoyar un emprendimiento privado.

Pero lo más llamativo fue su respuesta a los críticos:

“A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño, les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo.”

🙄 Un presidente promociona un token dudoso, luego se desentiende y finalmente insulta a sus detractores. Nada fuera de lo común en Argentina, ¿no?


🕵️‍♂️ Investigación en Curso: ¿Se Configuró un Fraude?

Debido a la magnitud del escándalo, el propio Milei ordenó la intervención de la Oficina Anticorrupción y la creación de una unidad especial para investigar el caso. Según el comunicado oficial, el objetivo es determinar si la empresa KIP Protocol, creadora del token, incurrió en fraude o si hubo irregularidades en la promoción de la criptomoneda.

Pero los expertos ya han lanzado sus advertencias. Muchos señalan que las “monedas meme” son terreno fértil para las estafas tipo pump & dump, en las que el valor de un activo se infla artificialmente para luego colapsar, dejando a los inversores desprevenidos con pérdidas masivas.


🌍 El Mundo de las Criptomonedas: ¿Inversión o Trampa?

El caso Milei-$LIBRA no es el primero ni será el último. Recientemente, Donald Trump lanzó su propia “moneda meme”, con una capitalización inicial de 20.4 mil millones de dólares, aunque también estuvo rodeada de sospechas.

Los esquemas de fraude con criptomonedas funcionan bajo un patrón común:

  1. Creación de un token con baja liquidez.
  2. Promoción masiva en redes sociales con figuras públicas.
  3. Inflar el precio con compras simuladas.
  4. Deshacerse de los tokens cuando el precio alcanza su pico.
  5. Dejar a los inversores minoristas con enormes pérdidas.

Este tipo de fraudes han sido una preocupación creciente, con pérdidas de millones de dólares para inversores ingenuos.


🤔 Conclusión: ¿Una Simple Torpeza o Algo Más?

Milei aseguró que fue un error y que no tenía información suficiente sobre la criptomoneda antes de promocionarla. Pero, ¿es aceptable que un presidente difunda un activo financiero sin investigarlo antes?

La realidad es que este incidente daña su credibilidad y pone en jaque su discurso de “libertad financiera”. Porque si ni él sabe lo que está promoviendo, ¿qué confianza pueden tener los argentinos en su visión económica?

Lo cierto es que este episodio deja una lección clara: en el mundo de las criptomonedas, la ignorancia se paga caro.

Crisis Energética en Argentina: Gobierno Interrumpe Suministro de Gas a Industrias y Estaciones de Servicio

En medio de un invierno adelantado y severo, el gobierno de Javier Milei ha decidido cortar el suministro de gas a las industrias y estaciones de servicio en Argentina. Este recorte busca enfrentar el aumento abrupto de la demanda energética debido a las bajas temperaturas y las limitaciones del sistema.

Las temperaturas en el país han descendido drásticamente, registrando menos de 10 grados en pleno otoño. Esta situación ha desatado una crisis energética, destacando las debilidades del sistema actual. El gobierno tomó medidas drásticas, suspendiendo el suministro de gas natural comprimido (GNC) a todas las estaciones de servicio del país y a más de cien industrias en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

“Lamentablemente, hoy van a cerrar todas las estaciones de GNC”, declaró Oscar Olivero, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC, en una entrevista con Radio con Vos.

La decisión fue tomada por el Comité de Emergencia de la Secretaría de Energía para asegurar el suministro de gas en hogares, comercios, escuelas y hospitales. Según Olivero, la suspensión afectará el servicio durante al menos 48 a 72 horas.

Marcelo Zanoni, presidente de la Cámara de GNC del interior, señaló que desde 1984 no se había experimentado una escasez de GNC como la actual. Advirtió también sobre posibles cortes de luz, ya que las termoeléctricas, que dependen del gas, podrían quedarse sin combustible.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que el suministro de gas se normalizaría en la noche del miércoles, gracias a la llegada de un buque de Petrobras con material para reabastecer el suministro energético. Adorni mencionó que el problema de distribución se debió a un retraso en el pago a Petrobras, situación que ya ha sido resuelta.

Adorni afirmó que se están tomando medidas para evitar futuras situaciones de desabastecimiento, incluyendo la llegada de una decena de barcos adicionales.

Causas de la Crisis

Desde el gobierno de Milei, se atribuye la crisis a problemas de distribución y un aumento inesperado de la demanda debido a las bajas temperaturas, con un incremento del 55% en el consumo interanual. Sin embargo, también culpan a la administración anterior de Alberto Fernández por reducir las importaciones de gas justo antes del invierno.

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, señaló que Argentina está experimentando el otoño más frío desde 1980, con una demanda de gas récord.

Además, exfuncionarios y críticos del gobierno actual responsabilizan la falta de capacidad plena del gasoducto Néstor Kirchner (GPNK) debido a la paralización de obras públicas. Agustín Gerez, exdirector de Energía Argentina S.A (ENARSA), destacó que la congelación del gasto en infraestructura ha impedido la finalización del GPNK, crucial para transportar gas desde Vaca Muerta.

Cristina Fernández de Kirchner, exvicepresidenta del gobierno de Fernández, criticó duramente la paralización de obras necesarias bajo el pretexto de falta de fondos. Fernández de Kirchner afirmó que estas obras son inversiones cruciales que evitan gastos mayores en el futuro.

Rodríguez Chirillo calificó de “despropósito” culpar al gobierno actual por la falta de capacidad del GPNK y subrayó que no invertir 40 millones de dólares en obras complementarias ha llevado a gastar 500 millones en gas importado.

España Llama a Consultas a su Embajadora en Buenos Aires en Respuesta al Ataque de Milei contra la Esposa de Sánchez

El gobierno de España ha decidido llamar a consultas a su embajadora en Buenos Aires tras los polémicos comentarios realizados por el presidente de Argentina, Javier Milei, contra Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

En un acto organizado por el partido político Vox en Madrid, Milei calificó al socialismo como algo “maldito y cancerígeno” y acusó a Gómez de corrupción. Estas declaraciones han sido calificadas por el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, como “inéditas” en las relaciones entre dos países extranjeros y contrarias al principio de no intervención en asuntos internos.

Albares exigió “disculpas públicas” a Milei, advirtiendo que, de no hacerlo, el Gobierno tomará las “medidas oportunas”. En su declaración, el ministro destacó que estas palabras rompen con todos los usos diplomáticos y exigió que Milei mantenga la compostura y el respeto que corresponde a su posición y al gran país que representa.

El incidente no solo ha tenido repercusiones bilaterales, sino también a nivel europeo. Albares informó que ha contactado con Josep Borrell, Alto Representante de la UE, quien ha manifestado que un “ataque a España es un ataque a la UE en su conjunto”. Borrell también subrayó en la red social X que “la libertad política, la prosperidad, la cohesión social basada en la redistribución fiscal y el respeto en el debate público son los pilares de la UE”. Añadió que “los ataques contra los familiares de los líderes políticos no tienen lugar en nuestra cultura: los condenamos y rechazamos, especialmente cuando vienen de socios”.

La situación se agravó tras comentarios del ministro de Transportes de España, Óscar Puente, quien insinuó en un acto público que Milei ingería “sustancias”, lo cual fue calificado por la Oficina del Presidente de Argentina como “calumnias” e “injurias”.

Albares concluyó su intervención expresando un sentimiento fraternal hacia los argentinos y a Argentina como país hermano de España, subrayando la importancia de mantener el respeto y las buenas relaciones entre ambos países.

La escalada verbal entre España y Argentina refleja una tensión creciente en las relaciones diplomáticas, y el gobierno español espera una respuesta adecuada y disculpas formales por parte de Milei para resolver este impasse.

Director de la CIA realiza visita sorpresa a Buenos Aires

En una inesperada visita, el director de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA), William Burns, arribó a Buenos Aires para sostener reuniones con altos funcionarios del Gobierno argentino liderado por Javier Milei.

La tarde de este miércoles, William Burns llegó a la capital argentina sin previo aviso, dando inicio a una serie de encuentros con funcionarios clave. Entre ellos, se confirmaron reuniones con el jefe de gabinete, Nicolás Posse, y el presidente de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Silvestre Sívori, acompañados por el embajador de EE.UU. en Argentina, Marc Stanley, según reportes de C5N.

Aunque no se ha publicado una agenda oficial, se especula que los temas abordados incluyan políticas de seguridad, acciones contra grupos tildados de “terroristas” por Washington en América Latina, defensa contra posibles ciberataques y cooperación en inteligencia bilateral, según informa TN.

William Burns, designado por el presidente Joe Biden en 2021, es un diplomático de amplia experiencia, considerado por expertos como uno de los directores más influyentes en la historia de la CIA en sus 76 años de existencia. Esta visita podría interpretarse como un respaldo de la Casa Blanca hacia Milei, aunque no se ha confirmado un encuentro entre Burns y el mandatario argentino.

La llegada de Burns a Buenos Aires ha generado especulaciones sobre el fortalecimiento de los lazos de cooperación entre Estados Unidos y Argentina en materia de seguridad e inteligencia, en un contexto regional y global de crecientes desafíos en estos ámbitos.

Se espera que los resultados de estas reuniones den luz sobre posibles acciones conjuntas y estrategias para abordar los desafíos de seguridad y ciberseguridad en la región.

Milei promete “prontamente” una nueva versión de la ‘ley ómnibus’

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha anunciado este sábado que está considerando enviar una nueva versión de la Ley Bases, en medio de avances en las negociaciones con los gobernadores provinciales. Esta declaración llega después del rechazo en el Senado del decreto de necesidad y urgencia (DNU) de Milei, sumando otra derrota para el Gobierno libertario tras el fracaso inicial de la versión anterior de la ‘ley ómnibus’ en la Cámara de Diputados.

Durante una entrevista en Radio Mitre, Milei elogió el trabajo del ministro del Interior, Guillermo Francos, y expresó confianza en llegar a un acuerdo pronto para reenviar la nueva versión de la Ley Bases.

La versión anterior de la Ley Bases fracasó, según Milei, porque “la estaban desguazando, porque los políticos no querían ceder sus privilegios de casta”. Sin embargo, destacó que esta ley permitió organizar el espectro político e ideológico de Argentina, identificando a quienes están a favor del cambio y a quienes se oponen.

El mandatario reconoció que las dificultades económicas del país no desaparecerán de la noche a la mañana y enfatizó que “la solución no es mágica”. Afirmó que Argentina ha atravesado décadas de decadencia y desastres políticos y económicos, y que él, como economista, no tiene el poder de hacer milagros.

No obstante, Milei expresó optimismo sobre el futuro, destacando que casi la mitad de los argentinos ven una luz al final del túnel y que la palabra que más se asocia con los argentinos es “esperanza”. Según él, la gente tiene esperanza en las políticas que están siendo implementadas.

La posible reenviada de la Ley Bases plantea una nueva oportunidad para el gobierno libertario de Milei de avanzar en sus propuestas legislativas y enfrentar los desafíos que enfrenta Argentina en materia política y económica. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad del gobierno para obtener el apoyo necesario y superar las barreras políticas existentes.

El Senado Argentino Debate el ‘Megadecreto’ de Milei en una Tensa Jornada

El Senado argentino se encuentra inmerso en un intenso debate en torno al polémico Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Javier Milei en diciembre pasado. Esta medida, que ha sido denominada como el ‘megadecreto’, ha desatado fuertes tensiones políticas y ha puesto de manifiesto las profundas divisiones ideológicas en el país.

El DNU, que consta de 366 artículos, abarca una serie de reformas económicas que reflejan la visión libertaria de Milei, caracterizada por la desregulación y la privatización de sectores clave de la economía. Sin embargo, desde su promulgación, el decreto ha sido objeto de críticas por parte de diversos sectores políticos y sociales, quienes lo consideran inconstitucional y perjudicial para los derechos laborales y sociales de los argentinos.

La sesión en el Senado ha estado marcada por enfrentamientos y tensiones, especialmente entre el presidente Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien preside el Senado y es la encargada de dirigir las sesiones. La oposición ha expresado su firme rechazo al ‘megadecreto’, argumentando que atenta contra los principios democráticos y los intereses del pueblo argentino.

Entre los aspectos más controvertidos del decreto se encuentran las disposiciones que limitan el derecho a la huelga, precarizan las condiciones laborales y permiten la indexación de los alquileres en moneda extranjera o criptomonedas. Además, se han denunciado aumentos exorbitantes en los precios de los servicios médicos privados, así como la apertura a la privatización de empresas estatales en diversos sectores.

El oficialismo, que cuenta con una minoría en el Senado, ha instado a los legisladores a respaldar el DNU, argumentando que proporciona mayor libertad económica a los argentinos y ha generado supuestos beneficios para la ciudadanía. Sin embargo, la oposición ha hecho hincapié en la necesidad de rechazar el decreto por considerarlo lesivo para los intereses del país.

A pesar de los esfuerzos del gobierno por mantener el apoyo al ‘megadecreto’, se espera que la oposición cuente con los votos necesarios para rechazar la medida en el Senado. Esta situación representa un revés para el presidente Milei, quien busca consolidar su agenda de reformas económicas en medio de una creciente polarización política.

En definitiva, el debate en el Senado argentino sobre el ‘megadecreto’ de Milei refleja las tensiones y divisiones que prevalecen en el país en torno a cuestiones económicas y políticas fundamentales. El resultado de esta votación tendrá importantes implicaciones para el futuro del gobierno y el rumbo económico de Argentina.

Molinetazo en Buenos Aires: Protestas en Estaciones de Tren y Subterráneo contra el Alza del Pasaje

Las calles de Buenos Aires se convirtieron en escenario de protesta con el “molinetazo” como arma de manifestación, en rechazo al aumento del pasaje en el transporte público. Organizaciones sociales se unieron en una movilización que culminó en el Congreso argentino, mientras se preparan para la manifestación contra Javier Milei en su primer discurso ante la Asamblea Legislativa.

Desde tempranas horas de la tarde del viernes, grupos de ciudadanos se congregaron en estaciones de tren y subterráneo, utilizando la táctica del “molinetazo” para expresar su descontento por el incremento del costo del transporte público en la ciudad. Este acto de desobediencia civil consistió en el salto de las barreras de acceso en las estaciones, simbolizando la resistencia contra las políticas tarifarias del Gobierno de Javier Milei.

El pasaje del subterráneo, que actualmente se sitúa en 125 pesos argentinos, sufrirá un aumento gradual que lo llevará a 757 pesos en junio, según reportes de medios locales. Este incremento ha generado un amplio rechazo entre la población, evidenciado en la masiva participación en el “molinetazo”.

“Myriam Bregman, excandidata presidencial y diputada del Frente de Izquierda, manifestó la gran indignación ante los tarifazos y la voluntad de alzar la voz”, afirmó en su cuenta de la red social X. Los videos de la protesta muestran a multitudes portando pancartas y entonando consignas en favor de la unidad de los trabajadores, reflejando la diversidad de sectores que se movilizan contra las políticas gubernamentales.

Esta acción es solo el preludio de una manifestación más amplia convocada por militantes de la izquierda argentina, que se llevará a cabo durante el primer discurso de Milei en la Asamblea Legislativa para inaugurar las sesiones ordinarias del período 2024. “Estaremos el viernes a las 21 horas en el Congreso con una gran marcha y un cacerolazo masivo para expresar nuestro rechazo a este plan de guerra contra los trabajadores”, anunció Gabriel Solano, dirigente del Partido Obrero.

En un contexto de creciente malestar social y movilización ciudadana, las protestas en Buenos Aires reflejan la preocupación de la población ante las políticas económicas y sociales implementadas por el Gobierno, así como el llamado a la unidad y la resistencia desde diversos sectores de la sociedad civil.

Gobierno de Milei Prohíbe el Uso del Lenguaje Inclusivo y Perspectiva de Género en la Administración Pública

En una decisión controvertida, el Gobierno de Javier Milei en Argentina ha anunciado la prohibición del uso del lenguaje inclusivo y todo lo relacionado con la perspectiva de género en la Administración pública nacional. Manuel Adorni, portavoz del presidente, confirmó esta medida durante una conferencia de prensa el pasado martes.

La prohibición abarca el uso de la ‘x’, la letra ‘e’, la arroba y cualquier otra forma de lenguaje inclusivo en documentos oficiales. Además, se rechaza el empleo de términos como “generala”, “sargenta”, “soldada” o “caba”, considerándolos una falta al reglamento.

“Por decisión del presidente Javier Milei se van a iniciar las actuaciones para prohibir el lenguaje inclusivo y todo lo referente a la perspectiva de género en toda la Administración pública nacional”, afirmó Adorni.

Esta medida sigue la línea de lo propuesto por el ministro de Justicia, Luis Petri, quien había adelantado la imposición de sanciones para aquellos que no cumplan con esta disposición.

Adorni justificó la decisión argumentando que “el lenguaje que contempla a todos los sectores es el español” y que la perspectiva de género, en su opinión, ha sido utilizada como un negocio político.

La medida ha generado un intenso debate en la sociedad argentina, con opiniones encontradas sobre la importancia del lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en la promoción de la igualdad y la diversidad. Mientras algunos celebran esta decisión como un paso hacia la simplicidad y la claridad lingüística, otros la critican como un retroceso en la lucha por los derechos de género y la inclusión social.

La implementación de esta medida y sus implicaciones futuras en el ámbito público serán seguidas de cerca por diversos sectores de la sociedad argentina y por la comunidad internacional.

Convocan a Marchas a Favor y en Contra de Milei en la Apertura de Sesiones del Congreso

Este viernes, durante la apertura de sesiones ordinarias del Congreso Nacional en Argentina, se espera un clima tenso con la convocatoria a marchas a favor y en contra del presidente Javier Milei. El líder libertario brindará su discurso a las 9:00 PM, en un horario inusual para este evento parlamentario, lo que ha generado controversia y polarización en la sociedad argentina.

La Unidad Piquetera y organizaciones de izquierda han llamado a movilizarse en rechazo a las políticas de ajuste propuestas por Milei. Denuncian un recrudecimiento de la desigualdad y el aumento de la pobreza, y exigen un “plan de lucha” para detener estas medidas que, según ellos, benefician solo a un sector privilegiado de la sociedad.

Por otro lado, seguidores del líder libertario se agruparán en la zona del Congreso para respaldar su administración y su discurso. Desde la cuenta Líderes Liberales, se afirma que Milei expondrá sobre cómo “la casta” ha contribuido durante años al empobrecimiento del país, y se espera una fuerte presencia de militantes de La Libertad Avanza para respaldarlo.

El anuncio de la hora del discurso, hecho por el vocero presidencial Manuel Adorni, ha generado polémica, ya que algunos lo ven como una estrategia para limitar la participación ciudadana. Sin embargo, se argumenta que este horario permitirá que la mayor cantidad de argentinos puedan escuchar al presidente después de sus horarios de trabajo, un hecho sin precedentes en la historia argentina.

Con un clima de protesta y tensiones políticas, la apertura de sesiones del Congreso se presenta como un momento crucial para el país, donde las diferentes visiones y posturas se enfrentarán en las calles y en el recinto parlamentario. La sociedad argentina espera con atención el desenlace de este evento que marcará el rumbo político del país en los próximos meses.