Archivo de la etiqueta: tse

Bolivia: TSE Habilita 10 Binomios y Confirma Elecciones para Agosto de 2025

LA PAZ, Bolivia — En un paso crucial hacia las elecciones generales del 17 de agosto de 2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia aprobó el 6 de junio de 2025 la lista oficial de candidatos habilitados, confirmando la participación de 10 binomios presidenciales y 1,180 candidatos en total. La decisión, tomada en una sesión de la Sala Plena en Santa Cruz, se produce en medio de tensiones políticas marcadas por protestas de sectores que exigen la habilitación del expresidente Evo Morales, cuya candidatura fue descartada tras la cancelación de la personería jurídica del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL). Con esta resolución, el TSE reafirma su compromiso de cumplir el calendario electoral, pese a las amenazas de desestabilización, y abre la puerta a un proceso que definirá el futuro político de un país sumido en una profunda crisis económica y social.

Contexto: Un Escenario Electoral Tenso

La sesión del TSE en Santa Cruz se desarrolló bajo un clima de alta polarización. La exclusión de Morales, confirmada por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) el 5 de junio de 2025, ha desatado protestas de sus seguidores, quienes han amenazado con bloqueos y han acusado al TSE de actuar bajo presión del gobierno de Luis Arce. Bolivia enfrenta una crisis económica severa, con una inflación del 10% en 2024, una caída de las reservas internacionales a 5,100 millones de dólares y un crecimiento proyectado del PIB de solo 1.4% para 2025, según el Banco Mundial. En este contexto, la habilitación de los candidatos marca un hito hacia un proceso electoral que el TSE busca garantizar como transparente y legítimo.

El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, defendió la decisión en una conferencia de prensa: “Las elecciones están garantizadas, aunque hay algunas personas que lo quieren impedir”. Su declaración refleja el desafío de mantener la institucionalidad en un país dividido entre facciones del Movimiento al Socialismo (MAS) y otras fuerzas políticas emergentes.

Detalles de la Habilitación

El TSE revisó 3,200 postulaciones presentadas por 10 organizaciones políticas, habilitando 1,180 candidatos, lo que representa el 35.8% del total. Los 10 binomios presidenciales aprobados incluyen figuras destacadas como Andrónico Rodríguez y Mariana Prado, de la Alianza Popular, quienes emergen como favoritos en un escenario sin Morales. La lista de candidatos habilitados por fuerza política es la siguiente:

  • Alianza Unidad: 230 candidatos
  • Alianza Libre: 215 candidatos
  • APB – Súmate: 191 candidatos
  • Nueva Generación Patriótica (NGP): 119 candidatos
  • Movimiento Al Socialismo (MAS): 118 candidatos
  • Alianza Popular: 87 candidatos
  • Alianza La Fuerza del Pueblo: 80 candidatos
  • Alianza Libertad y Progreso ADN: 80 candidatos
  • Partido Demócrata Cristiano (PDC): 50 candidatos
  • Movimiento de Renovación Nacional (Morena): 7 candidatos

Hassenteufel destacó que la publicación de la lista oficial activa el periodo de impugnaciones y sustituciones, conforme al calendario electoral. “Estamos cumpliendo el calendario y le queremos decir a la ciudadanía que el 17 de agosto podrán elegir a su presidente”, afirmó, subrayando el compromiso del TSE con un proceso transparente.

Pros de la Decisión del TSE

  1. Fortalecimiento de la democracia: La habilitación de 10 binomios asegura un proceso electoral plural, con diversas opciones políticas que representan tanto a sectores tradicionales como emergentes.
  2. Cumplimiento del calendario electoral: La confirmación de las elecciones para el 17 de agosto refuerza la institucionalidad del TSE, enviando una señal de estabilidad en un contexto de polarización.
  3. Oportunidad para nuevas figuras: La exclusión de Morales abre espacio para líderes como Andrónico Rodríguez, quien busca consolidar una “nueva izquierda” respaldada por sectores sociales y figuras como David Choquehuanca.
  4. Transparencia inicial: La revisión exhaustiva de 3,200 postulaciones y la habilitación de 1,180 candidatos demuestran un esfuerzo por cumplir con los requisitos legales, lo que podría aumentar la confianza en el proceso.
  5. Respuesta a la crisis política: Un proceso electoral ordenado podría canalizar el descontento social a través de las urnas, reduciendo el riesgo de protestas violentas, como las de 2024 que causaron pérdidas de 3 millones de dólares.

Contras y Desafíos

  1. Riesgo de conflictividad: Las protestas de los seguidores de Morales, quienes denuncian un “complot” del gobierno de Arce y el TSE, podrían escalar a bloqueos o enfrentamientos, como los ocurridos en mayo de 2025 en Cochabamba.
  2. Desconfianza en el TSE: Las acusaciones de politización, alimentadas por la exclusión de Morales y el fallo del TCP, podrían erosionar la legitimidad del proceso electoral, recordando las denuncias de fraude de 2019.
  3. Polarización persistente: La división entre “arcistas” y “evistas” dentro del MAS, junto con la emergencia de nuevas alianzas, dificulta la construcción de un consenso político para abordar la crisis económica.
  4. Presión sobre el TSE: Las amenazas de sectores “evistas” y las críticas de figuras como Carlos Mesa, quien ha señalado intimidaciones a vocales del TSE, podrían complicar la organización de elecciones transparentes.
  5. Crisis económica subyacente: La habilitación de candidatos no aborda directamente problemas como la escasez de dólares y combustibles, que podrían influir en el descontento social durante la campaña.

Implicaciones para Bolivia

La decisión del TSE de habilitar 10 binomios y confirmar las elecciones de agosto marca un punto de inflexión en un país fracturado por la polarización y la crisis económica. La exclusión de Morales, respaldada por el TCP, refuerza los límites constitucionales a la reelección, pero arriesga exacerbar las tensiones con sus bases, especialmente en el Trópico de Cochabamba. La presencia de Andrónico Rodríguez y otros líderes emergentes ofrece una oportunidad para renovar el panorama político, pero el éxito del proceso dependerá de la capacidad del TSE para garantizar transparencia y resistir presiones políticas. Con Bolivia enfrentando una inflación del 10% y un crecimiento económico estancado, las elecciones de 2025 serán una prueba crítica para la democracia y la estabilidad del país.

Conclusión

La habilitación de 10 binomios por el TSE allana el camino para unas elecciones que podrían redefinir el futuro de Bolivia. En un contexto de protestas, polarización y una economía al borde del colapso, la ciudadanía tendrá la oportunidad de elegir un nuevo liderazgo el 17 de agosto de 2025. Sin embargo, los desafíos de legitimidad y conflictividad social plantean interrogantes sobre la capacidad del país para superar sus divisiones. ¿Podrán las elecciones canalizar el descontento y ofrecer soluciones a la crisis? ¿Qué rol jugará el TSE en garantizar un proceso justo? Bolivia está en una encrucijada, y los próximos meses serán decisivos.

Evo Morales se alía con Frente Para la Victoria para las elecciones de 2025

📅 Fecha de publicación: 15/02/2025
✍️ Redacción: Roberto “Robby” | Noticias Bolivia


🗳️ Evo Morales será candidato presidencial por el FPV

En un giro inesperado en el escenario político boliviano, el expresidente Evo Morales oficializó este jueves su candidatura presidencial para las elecciones de 2025 de la mano del partido Frente Para la Victoria (FPV), liderado por Eliseo Rodríguez.

La alianza fue formalizada mediante un acuerdo en el que se establece que Morales será el único candidato del FPV a la presidencia. Esta decisión surge tras la fractura interna del Movimiento Al Socialismo (MAS), donde Morales perdió el control ante el presidente Luis Arce.

🗨️ “Ya tenemos partido para participar de las elecciones (…). Ahora con Frente Para la Victoria vamos a ganar nuevamente”, aseguró Morales durante la firma del acuerdo.


🤝 “Estaremos con Evo hasta tomar el poder”

Durante la ceremonia, Eliseo Rodríguez ratificó su respaldo incondicional a Morales y su movimiento:

🗨️ “Estaremos junto a Morales y sus seguidores hasta tomar el poder, venga lo que venga, pase lo que pase”, afirmó el líder del FPV.

Morales, por su parte, destacó que la alianza se selló sin condiciones y con un único objetivo: “salvar Bolivia”.


⚖️ ¿Puede Evo Morales postularse?

A pesar del anuncio, la candidatura de Morales enfrenta un obstáculo legal. Un fallo constitucional le impide participar en los comicios, aunque el exmandatario insiste en que está habilitado legalmente para competir.

🗨️ “No hay impedimento para que me presente. Esto es una lucha por la democracia y por el pueblo boliviano”, enfatizó Morales.

Elecciones presidenciales fijadas para el 17 de agosto de 2025: TSE asegura cumplimiento del cronograma

La fecha está definida e inmodificable

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que las elecciones presidenciales en Bolivia se realizarán el 17 de agosto de 2025. La decisión fue anunciada por el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, en una conferencia de prensa en Santa Cruz. Según explicó, esta fecha ha sido determinada tras realizar “estudios técnicos y jurídicos” y no será sujeta a modificaciones.

“La fecha de la elección es el 17 de agosto del año 2025”, enfatizó Hassenteufel, dejando claro que el proceso electoral se desarrollará dentro de los plazos establecidos por las leyes bolivianas. Además, la convocatoria oficial para los comicios será emitida entre la primera y la segunda semana de abril de 2025.


Blindaje electoral y encuentro político multisectorial

Ante las crecientes críticas de algunos sectores que cuestionan la transparencia del TSE y temen una posible prórroga del gobierno de Luis Arce, Hassenteufel aseguró que se tomarán medidas para garantizar la legitimidad del proceso electoral.

En este contexto, el titular del TSE confirmó un encuentro político multisectorial y partidario para el próximo 17 de febrero, cuyo objetivo será coordinar acciones que permitan blindar el proceso electoral.

“Lo que nos interesa es lograr un blindaje de ese proceso electoral para que se inicie, se desarrolle y concluya dentro del plazo establecido por las normas legales y sin ninguna interferencia”, aseguró.


Expectativas y desconfianza hacia el proceso electoral

El anuncio llega en un momento de alta tensión política, donde diversos sectores han manifestado su desconfianza hacia instituciones clave como el TSE y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Algunos actores políticos han señalado un supuesto interés por prorrogar el mandato de Arce, lo que ha generado críticas y debates en el ámbito político.

Con el cronograma electoral definido, todas las miradas estarán puestas en los próximos pasos del TSE y en las garantías que ofrezca para asegurar que las elecciones se desarrollen de manera justa y transparente.


Conclusión: Un desafío para la democracia boliviana

La definición de la fecha de las elecciones presidenciales marca un momento crucial en la política boliviana. Con la confianza pública en juego y la necesidad de un proceso electoral blindado, el TSE enfrenta el reto de asegurar la transparencia y legitimidad de los comicios.

La cita del 17 de agosto de 2025 promete ser histórica, no solo por la elección de nuevas autoridades, sino también por el impacto que tendrá en la estabilidad política y social del país.

TSE anuncia que no habrá difusión de resultados preliminares en elecciones judiciales

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, informó que este domingo, durante las elecciones judiciales, no se emitirán resultados preliminares. Según explicó, el sistema Direpre (Difusión de Resultados Preliminares) no está habilitado para este proceso, lo que además permitirá un ahorro significativo para el país.


💬 Declaraciones oficiales

“No habrá transmisión de resultados preliminares, porque nuestro Direpre estaba pensado para el total de la elección judicial. Vamos a generar al país un ahorro de 10 millones de bolivianos”, indicó Tahuichi, asegurando que los resultados finales estarán disponibles entre el lunes 16 y el martes 17 de diciembre.

Además, enfatizó que la transparencia del proceso estará garantizada a través de la publicación de las actas en el portal web del TSE, permitiendo la verificación de los resultados en cada mesa de votación.

“Con las actas disponibles en nuestra página, garantizamos que cada ciudadano pueda constatar la legitimidad del conteo público”, destacó.


📅 Organización y logística electoral

El proceso electoral contará con 7.333.933 votantes habilitados que elegirán a los altos cargos del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Para ello, se han dispuesto:

  • Recintos electorales: 5.597 en todo el país.
  • Mesas de sufragio: 33.019.
  • Jurados electorales: 198.114 ciudadanos sorteados.
  • Notarios electorales: 8.084 encargados de coordinar y verificar el funcionamiento de las mesas.

Los jurados deben presentarse a las 07:00 del día de votación para garantizar el correcto desarrollo del sufragio.


📍 Modalidad de elección parcial

El proceso de votación varía según el departamento:

  • Elección parcial:
    • Beni y Pando: Votarán únicamente para el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental.
    • Cochabamba, Tarija y Santa Cruz: Elegirán autoridades para tres instancias: Consejo de la Magistratura, Tribunal Agroambiental y Tribunal Supremo de Justicia.
  • Elección completa:
    • La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca: Votarán para las cuatro instancias: Consejo de la Magistratura, Tribunal Agroambiental, Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal Constitucional Plurinacional.

🛡️ Garantías de transparencia

El TSE asegura que la publicación de actas y el control ciudadano fortalecerán la confianza en el proceso.

“Cada mesa tendrá copias de las actas distribuidas entre los presidentes de mesa, notarios electorales y el Órgano Electoral, asegurando la verificación pública”, afirmó Tahuichi.


🔔 Sigue nuestras actualizaciones para conocer más detalles sobre el desarrollo de estas elecciones judiciales clave para Bolivia.

El TSE rechaza solicitudes para el Congreso del MAS: Un nuevo revés para las facciones en pugna

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ha rechazado las solicitudes de supervisión para el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), presentadas por dos facciones enfrentadas dentro del partido. La resolución del TSE, comunicada por el presidente Francisco Vargas, se basa en el incumplimiento del estatuto del MAS y en la normativa electoral vigente.

La Sala Plena del TSE desestimó tanto la solicitud del Pacto de Unidad, afín al presidente Luis Arce, como la de la dirección nacional que respalda al exmandatario Evo Morales. En ambos casos, se argumentó el no cumplimiento de lo dispuesto en el reglamento para la supervisión de organizaciones políticas y en la Resolución Constitucional 273/2023.

El vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, notificó a los solicitantes sobre la resolución y recordó que el partido político tiene un plazo de 25 días para convocar un nuevo congreso en coordinación con las organizaciones matrices y fundadoras del partido.

Vargas instó al MAS a cumplir con su estatuto interno, la normativa electoral y la Ley de Organizaciones Políticas para permitir que el Órgano Electoral realice los acompañamientos y supervisiones necesarios.

La facción que respalda al presidente Arce ha convocado a un congreso del 3 al 5 de mayo en El Alto, mientras que la facción evista promueve su propio cónclave para el 10 de junio en Villa Tunari, Chapare.

Este último rechazo del TSE representa un nuevo revés para las facciones enfrentadas dentro del MAS, que continúan su disputa por el control del partido. En 2023, el congreso del MAS evista celebrado en Lauca Ñ, Cochabamba, tampoco fue reconocido por el TSE debido a la falta de coordinación con las organizaciones sociales fundadoras del partido.

TSE insta al MAS a convocar Congreso Ordinario en 25 días

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha emitido una resolución conminando a la Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) para que en un plazo de 25 días calendario emita la convocatoria a un Congreso Ordinario para la renovación de su directiva, en estricto cumplimiento del artículo 12 de su estatuto orgánico.

Esta decisión del TSE se fundamenta en el auto constitucional emitido el 20 de marzo de 2024 por la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz.

Según la resolución del TSE, la Dirección Nacional del MAS, reconocida ante el Tribunal Supremo Electoral mediante la Resolución TSE-RSP-JUR 005/2017 del 1 de febrero de 2017, debe emitir la convocatoria en el plazo establecido. Esta convocatoria debe cumplir con el artículo 13 del Estatuto Orgánico del partido, lo que implica llegar a un consenso previo con las organizaciones matrices nacionales reconocidas por dicho estatuto.

La convocatoria a un Congreso Ordinario es un paso fundamental para la renovación de la directiva del MAS y para el funcionamiento democrático del partido. Este proceso permitirá definir la dirección y las políticas que guiarán al partido en los próximos periodos.

El plazo otorgado por el TSE es claro y preciso, instando a la Dirección Nacional del MAS a cumplir con sus obligaciones estatutarias en el tiempo establecido. Esta medida busca garantizar el cumplimiento de los procedimientos internos del partido y promover la transparencia y la democracia en su funcionamiento.

El MAS, como una de las principales fuerzas políticas de Bolivia, enfrenta el desafío de llevar a cabo un proceso de renovación interna que refleje las aspiraciones y necesidades de sus miembros y simpatizantes. La convocatoria al Congreso Ordinario será un paso crucial en este proceso de fortalecimiento y consolidación del partido.

El TSE ha dejado en claro su compromiso con el cumplimiento de la normativa electoral y estatutaria, velando por la transparencia y la legalidad en el funcionamiento de los partidos políticos en Bolivia. Ahora, la pelota está en la cancha del MAS, que tiene la responsabilidad de cumplir con lo dispuesto en la resolución del Tribunal Electoral.

Obstáculos para el Congreso del MAS: TSE observa incumplimientos en requisitos

El Congreso Nacional Ordinario del Movimiento Al Socialismo (MAS) enfrenta obstáculos significativos luego de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) observara tres requisitos incumplidos en su solicitud de supervisión. Esta solicitud es crucial ya que el congreso está programado para llevarse a cabo del 3 al 5 de mayo en la ciudad de El Alto, La Paz.

Según la información proporcionada por el TSE, uno de los principales puntos de observación es que la solicitud de supervisión fue suscrita por personas que no figuran como dirigentes nacionales del MAS, ni como delegados políticos nacionales registrados en el TSE. Además, la solicitud no adjunta la lista de representantes que dirigirán el congreso, ni cumple con el requisito de publicación de la convocatoria en medios de comunicación.

Otra observación crucial está relacionada con el artículo 13 del Estatuto Orgánico del MAS, que exige que la convocatoria sea emitida por la Dirección Nacional del partido, previo consenso con las organizaciones matrices nacionales. Sin embargo, no se ha cumplido este requisito, lo que genera incertidumbre sobre la validez de la convocatoria.

Este Congreso Nacional Ordinario es especialmente relevante, ya que fue programado por el Pacto de Unidad afín al presidente Luis Arce, con el objetivo de definir importantes aspectos internos del partido. Sin embargo, la falta de cumplimiento de los requisitos observados por el TSE pone en riesgo la legitimidad y legalidad del evento.

Por otro lado, desde la Dirección Nacional del MAS se han expresado dudas sobre la legalidad de la convocatoria, alegando que los dirigentes arcistas habrían utilizado de manera indebida el membrete y el sello del partido para realizar trámites ante instancias judiciales y electorales.

Mientras tanto, la celebración del 29 aniversario del MAS por parte de la directiva paralela arcista evidencia la crisis interna que atraviesa el partido, marcada por tensiones entre los liderazgos representados por el expresidente y jefe del partido Evo Morales, y el actual presidente Luis Arce.

Ante esta situación, queda por verse cómo se resolverán las observaciones del TSE y si el Congreso Nacional Ordinario del MAS podrá llevarse a cabo según lo programado, o si se requerirán ajustes y correcciones para garantizar su legalidad y legitimidad.