Archivo de la etiqueta: jeanine añez

Bolivia en Alerta: La Inminente Liberación de Arturo Murillo en EE.UU. Desata Preocupaciones

LA PAZ, Bolivia — En medio de una crisis política y económica que sacude a Bolivia, una nueva preocupación ha surgido: la liberación anticipada de Arturo Murillo, exministro de Gobierno del gobierno interino de Jeanine Áñez, de una prisión en Estados Unidos. El 5 de junio de 2025, el activista y abogado Tomás Becker advirtió al gobierno boliviano que debe vigilar de cerca el proceso, ya que la salida de Murillo, programada ahora para el 21 de junio de 2025, podría derivar en una fuga, especialmente ante reportes de que la administración de Donald Trump ha deportado a procesados a terceros países. Con múltiples cargos penales pendientes en Bolivia, incluidos los relacionados con las masacres de Senkata y Sacaba de 2019, la advertencia de Becker resalta la urgencia de garantizar la extradición de Murillo para que enfrente la justicia boliviana.

Contexto: La Condena de Murillo y la Búsqueda de Justicia

Arturo Murillo, figura clave del gobierno interino de Áñez (2019-2020), fue detenido en mayo de 2021 por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. En enero de 2023, fue sentenciado a 70 meses de prisión (cinco años y diez meses) tras admitir su participación en un esquema de corrupción que involucró sobornos y lavado de dinero relacionados con la compra de gases lacrimógenos con sobreprecio para Bolivia. El tiempo que pasó detenido antes de la sentencia se descontó de su condena, lo que explica la reducción de su tiempo en prisión. Inicialmente, la Oficina Federal de Prisiones de EE.UU. proyectó su liberación para abril de 2027, ajustada luego al 21 de julio de 2025. Sin embargo, según Becker, esta fecha se adelantó al 21 de junio de 2025, casi un mes antes de lo anunciado.

En Bolivia, Murillo enfrenta graves acusaciones, incluyendo su presunta responsabilidad en las masacres de Senkata y Sacaba, donde al menos 20 personas murieron durante protestas reprimidas por fuerzas de seguridad en noviembre de 2019. Además, está vinculado a otros casos de corrupción y abuso de poder. El gobierno de Luis Arce ha iniciado trámites para su extradición, pero Becker advierte que el proceso podría complicarse.

La Advertencia de Tomás Becker

En una entrevista con el programa Noches sin Tregua de Cadena A, Becker instó al gobierno boliviano a seguir de cerca el caso de Murillo, destacando el riesgo de que el exministro sea trasladado a un centro de detención de migrantes tras su liberación, donde podría solicitar asilo político, un trámite confidencial en EE.UU. Según Becker, durante el primer mandato de Donald Trump (2017-2021), algunos procesados fueron enviados a países como El Salvador en lugar de sus naciones de origen, lo que plantea un precedente preocupante. “Si una persona comete un delito de alto nivel, como soborno o lavado de dinero, como sucede con Murillo, [EE.UU.] expulsa o deporta a esta persona, pero con Trump han mandado a otros países. El gobierno de Bolivia tiene que seguir”, enfatizó Becker.

El activista también señaló que Murillo, quien visitó EE.UU. durante el primer gobierno de Trump, podría intentar aprovechar esta coyuntura para evadir la extradición. “Lo más probable es que va a ir a un centro de detención de migrantes, donde se puede decidir lo que va a pasar. Esto puede demorar semanas o meses, dependiendo de si ha presentado una solicitud de asilo”, añadió.

Pros de la Advertencia de Becker

  1. Presión al gobierno boliviano: La alerta de Becker impulsa al gobierno de Arce a agilizar los trámites de extradición, evitando que Murillo escape a un tercer país o solicite asilo en EE.UU.
  2. Visibilización de la justicia pendiente: Resalta la importancia de que Murillo enfrente cargos en Bolivia por las masacres de 2019, un reclamo de víctimas y organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, que han exigido justicia.
  3. Prevención de la impunidad: Al advertir sobre posibles maniobras de Murillo, Becker refuerza la necesidad de cooperación internacional para garantizar que figuras de alto perfil rindan cuentas.
  4. Fortalecimiento del escrutinio público: La denuncia pública de Becker fomenta el monitoreo ciudadano y mediático, presionando a las autoridades bolivianas y estadounidenses para actuar con transparencia.

Contras y Desafíos

  1. Riesgo de politización: La advertencia de Becker podría alimentar la narrativa de persecución política, especialmente entre los sectores que apoyan a Áñez, quienes argumentan que los casos contra Murillo son motivados por venganzas del MAS.
  2. Incertidumbre sobre la extradición: La confidencialidad de los trámites de asilo en EE.UU. y la posible intervención de la administración Trump podrían retrasar o frustrar los esfuerzos bolivianos, dejando el caso en un limbo jurídico.
  3. Tensión diplomática: La insistencia de Bolivia en la extradición podría generar fricciones con EE.UU., especialmente si Murillo solicita asilo, complicando las relaciones bilaterales en un contexto de crisis económica boliviana (inflación del 10% en 2024 y reservas de 5,100 millones de dólares).
  4. Limitaciones del gobierno boliviano: La capacidad administrativa y diplomática del gobierno de Arce para coordinar una extradición efectiva está bajo presión, dado el contexto de polarización política y protestas internas.

Implicaciones para Bolivia

La posible liberación de Murillo llega en un momento crítico para Bolivia, con una economía al borde del colapso, según proyecciones del Banco Mundial que estiman un crecimiento del PIB de solo 1.4% para 2025. Las acusaciones contra Murillo, vinculadas a la violenta represión de 2019, son un recordatorio de las heridas aún abiertas de la crisis política de ese año, que dejó 37 muertos y cientos de heridos. Si Murillo evade la justicia boliviana, podría avivar el descontento social, especialmente entre las víctimas de Senkata y Sacaba, que exigen rendición de cuentas. Por otro lado, una extradición exitosa reforzaría la credibilidad del gobierno de Arce, aunque a riesgo de intensificar la polarización con los sectores que ven a Murillo como víctima de una cacería política.

Conclusión

La advertencia de Tomás Becker sobre la liberación anticipada de Arturo Murillo pone en evidencia los desafíos de Bolivia para garantizar justicia en un caso de alto perfil. Con la fecha de salida de Murillo acercándose, el gobierno boliviano enfrenta una carrera contra el tiempo para asegurar su extradición y evitar que el exministro eluda los cargos por corrupción y violaciones a los derechos humanos. En un país dividido y en crisis, la resolución de este caso será una prueba crucial para la credibilidad de las instituciones bolivianas y su capacidad de cooperar internacionalmente. ¿Logrará Bolivia traer a Murillo ante la justicia, o se repetirá la historia de impunidad? La respuesta podría moldear el futuro político del país.

Retrato de Jeanine Áñez como 66° Presidenta de Bolivia Llega a la Casa de la Libertad en Sucre

Un retrato de la ex senadora Jeanine Áñez fue donado al Museo Casa de la Libertad en Sucre, donde se encuentra el Salón de los Presidentes de Bolivia. El cuadro, acompañado de una carta de entrega, reconoce a Áñez como la 66° “presidenta” del país, un gesto que ha generado controversia en medio de los debates sobre la legitimidad de su mandato.

La Donación del Retrato

La entrega del retrato fue realizada en septiembre de 2024 por un matrimonio no identificado, allegado a la exmandataria. En la carta de entrega, publicada posteriormente en la cuenta X de Áñez, se detalla que la donación responde a una convocatoria realizada por el museo en marzo de 2024, donde se invitaba a los familiares de expresidentes a contribuir con cuadros para enriquecer la exhibición permanente del Salón de los Presidentes.

El documento también menciona una lista publicada en diciembre de 2024, que incluía a 14 expresidentes, entre ellos mandatarios de facto. Sin embargo, el Gobierno actual no reconoce oficialmente el mandato de Áñez, quien asumió la presidencia tras la renuncia de Evo Morales en noviembre de 2019 y gobernó hasta noviembre de 2020.

Declaraciones de Áñez

En su publicación, Áñez agradeció a los donantes y destacó que el cuadro fue recibido por Mario Linares Urioste, director del museo, el 25 de septiembre de 2024. “Es un honor que mi retrato sea parte del Salón de los Presidentes. Este espacio representa nuestra historia, en sus luces y sombras, y todos los líderes deben ser recordados”, expresó.

Postura del Gobierno

El Gobierno boliviano, mantiene su rechazo al reconocimiento del mandato de Áñez. Actualmente, la exmandataria enfrenta procesos judiciales en tribunales ordinarios, acusada de haber asumido el poder de forma irregular tras lo que califican como un “golpe de Estado” en 2019.

El Debate Histórico y Político

La inclusión de mandatarios de facto en espacios históricos como el Salón de los Presidentes ha sido un tema recurrente de debate en Bolivia. Mientras algunos defienden el registro de todos los periodos de gobierno como parte de la memoria histórica, otros consideran que dar visibilidad a liderazgos cuestionados puede legitimar acciones contrarias al marco constitucional.

El Museo Casa de la Libertad aún no ha emitido una declaración oficial sobre si el retrato de Áñez será exhibido de manera permanente. La decisión podría avivar aún más el debate político en el país sobre cómo se deben registrar y recordar los episodios más polémicos de la historia reciente.

Sergio Rodrigo Méndez Mendizábal Deportado y Apresado en Bolivia por Delitos de Lavado de Dinero

En un evento que ha captado la atención nacional, el señor Sergio Rodrigo Méndez Mendizábal, ex jefe de gabinete del exministro Arturo Murillo, fue deportado desde Estados Unidos en horas de la madrugada y puesto bajo custodia de las autoridades bolivianas. Méndez Mendizábal, quien llegó al Aeropuerto Internacional Viru Viru el 03/04/2024 a las 05:50 am, enfrenta acusaciones de Lavado de Dinero en suelo estadounidense.

 

Minutos después de su llegada al país, fue aprehendido por el delito de Legitimación de Ganancias Ilícitas, y ahora se encuentra ante la justicia boliviana para responder por sus acciones. Su presencia en la estructura delictiva liderada por Arturo Murillo durante la gestión de Jeanine Añez lo ha colocado en el centro de una investigación en curso tanto en Bolivia como en Estados Unidos.

Este acontecimiento resalta la estrecha relación entre Méndez Mendizábal y la gestión pasada, así como la gravedad de los delitos que se le imputan. Su detención en territorio boliviano añade otro capítulo a la saga legal que involucra a figuras prominentes del gobierno anterior, incluido Murillo, quien actualmente cumple condena en Estados Unidos por varios cargos relacionados con corrupción y abuso de poder.

Mismo tribunal llevará caso Golpe I tras sentencia a Jeanine Áñez a 10 años de cárcel

El Tribunal de Sentencia Penal Anticorrupción Primero de La Paz, que recientemente emitió la sentencia de 10 años de cárcel contra la exmandataria boliviana Jeanine Áñez por el caso Golpe II, será el mismo encargado de llevar el caso Golpe I relacionado con los hechos del 10 de noviembre de 2019.

El fiscal departamental de La Paz, William Alave, confirmó que el caso Golpe I ha sido sorteado ante este tribunal, esperando que pronto se puedan convocar a las partes involucradas para presentar pruebas y acusaciones, marcando así el inicio de un juicio.

Este caso, activado en 2020 por la exdiputada Lidia Patty del Movimiento Al Socialismo (MAS), investiga los eventos que llevaron al derrocamiento del entonces presidente Evo Morales y la asunción de Jeanine Áñez al poder. La Fiscalía sostiene que Áñez asumió la presidencia sin el quórum de la Asamblea y vulnerando el reglamento de debates del Senado.

El principal acusado en este caso es el actual gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien lideró las protestas contra Morales en 2019 como presidente del comité cívico cruceño. Camacho se encuentra actualmente en detención preventiva en el penal de Chonchocoro, en La Paz.

El fiscal Alave destacó que el Código de Procedimiento Penal establece un plazo máximo de 45 días para señalar las audiencias y convocar a las partes involucradas para presentar pruebas.

En diciembre de 2023, los exministros Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán fueron sentenciados a dos años de cárcel en un juicio abreviado por el caso Golpe de Estado I, tras declararse culpables de asociación delictuosa y encubrimiento. Además, cuatro exjefes militares también fueron sentenciados por diversos delitos relacionados con este caso.

El proceso judicial continúa arrojando luz sobre los eventos que marcaron un momento crítico en la historia reciente de Bolivia, y se espera que el tribunal encargado garantice un proceso justo y transparente para todas las partes involucradas.

Jeanine Áñez no logra asistir al entierro de su madre debido a restricciones en tiempo

El permiso solicitado por la defensa de Jeanine Áñez para que la exmandataria pueda asistir al entierro de su madre, Eligia Chávez Cabrera, en Santa Cruz, fue otorgado por la justicia boliviana. Sin embargo, llegó con condiciones que hicieron imposible su asistencia.

El documento emitido por el Tribunal de Sentencia Anticorrupción estableció que Áñez tendría permitido salir de la cárcel el jueves, de 12:00 a 18:00 horas, acompañada de cuatro escoltas y bajo estrictas medidas de seguridad. Además, la directora del Centro de Orientación Femenina de Miraflores sería responsable del traslado, mientras que Áñez debería cubrir todos los gastos relacionados con el mismo.

La confirmación de estas condiciones le fue notificada a la abogada Cuellar cerca del mediodía de este jueves, lo que hizo imposible coordinar el viaje. Además, se informó que la familia de Áñez debía costear los pasajes de ida y vuelta a Santa Cruz, así como los boletos de los cuatro escoltas, debiendo regresar a La Paz antes de las 18:00 horas del mismo día.

Ante estas trabas burocráticas y horarios restrictivos, la abogada Cuellar lamentó que fuera imposible para Áñez asistir al sepelio de su madre, programado para las 16:00 en un cementerio de la ciudad de Santa Cruz. Dijo que, a pesar de los intentos de comunicarse con el Director de Régimen Penitenciario para coordinar el viaje, no se recibió respuesta.

Más temprano, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, reveló que Áñez había salido de la cárcel el martes pasado para visitar a su madre, un día antes de su fallecimiento, hecho que la propia Jeanine habría confirmado a los medios de comunicación desde la ventana del baño del penal al hacer una señal afirmativa cuando se le preguntó sobre la veracidad de aquel extremo.

Desmienten a Camacho: Informe de la CIDH pide investigar vulneraciones

El ministro de Justicia, Iván Lima, respondió de manera enfática a las declaraciones del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, sobre el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Contrario a lo afirmado por Camacho, Lima destacó que el informe no reconoce la existencia de presos políticos en Bolivia, sino que insta a investigar las graves violaciones de derechos humanos, en un comunicado que clarifica la situación.

Durante una conferencia de prensa, el ministro Lima citó dos puntos específicos del informe de la CIDH para desmentir las afirmaciones de Camacho. En primer lugar, resaltó que la CIDH hace hincapié en la necesidad de investigar las graves violaciones de derechos humanos, que tienen un carácter irrenunciable. Esta medida, lejos de reconocer la existencia de presos políticos, apunta a esclarecer y sancionar cualquier irregularidad que atente contra los derechos fundamentales de las personas.

Además, Lima señaló que el informe de la CIDH no tiene como objetivo determinar responsabilidades individuales o estatales respecto a casos específicos de posibles violaciones de derechos humanos. Esto refuta la interpretación de Camacho, quien calificó el informe como “lapidario” para el Gobierno y aseguró que reconocía la existencia de perseguidos y presos políticos en Bolivia.

La aclaración del ministro de Justicia surge en respuesta a las declaraciones del gobernador Camacho, quien interpretó de manera errónea el informe de la CIDH y lo utilizó para atacar al Gobierno. Camacho afirmó que el informe recomendaba un mecanismo internacional independiente para garantizar que el gobierno del MAS no continuara manipulando los fallos judiciales ni persiguiendo y deteniendo a opositores por motivos políticos.

Ante estas afirmaciones, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, también salió al frente para desmentir las declaraciones de Camacho, calificándolas de “falsas”. Alcón enfatizó que el informe de la CIDH no hace referencia alguna a la persecución política, judicial o a la existencia de presos políticos en Bolivia.

El informe presentado por la CIDH el pasado jueves incluye 15 conclusiones y 32 recomendaciones, basadas en una profunda evaluación sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia desde 2006. La aclaración del ministro Lima busca despejar cualquier malentendido sobre el contenido y las conclusiones de dicho informe, reafirmando el compromiso del Gobierno boliviano con el respeto a los derechos fundamentales y la justicia.

Presidentes de Bolivia: Un Vistazo a su Legado Histórico

Bolivia, como muchas naciones, ha sido moldeada por una sucesión de líderes que han dejado una marca indeleble en su historia.

En este artículo, exploraremos algunos aspectos destacados de los presidentes más influyentes de Bolivia y su legado en la política y la sociedad del país.

  1. Simón Bolívar Si bien técnicamente no fue presidente de Bolivia, Simón Bolívar desempeñó un papel fundamental en su independencia. Como líder militar y político, Bolívar dirigió la lucha por la independencia de Bolivia y otros países sudamericanos del dominio español. Su visión de una Gran Colombia unida influyó en la configuración inicial de Bolivia como parte de esa federación.
  2. Andrés de Santa Cruz Santa Cruz fue uno de los presidentes más influyentes de Bolivia durante el siglo XIX. Sirvió como presidente en varias ocasiones y también fue parte de la Confederación Perú-Boliviana, un intento de unir políticamente a Bolivia y Perú bajo un solo gobierno. Aunque la confederación finalmente fracasó, Santa Cruz es recordado por sus esfuerzos por fortalecer la identidad nacional boliviana y promover la estabilidad política.
  3. Víctor Paz Estenssoro Paz Estenssoro fue una figura clave en la política boliviana del siglo XX. Se desempeñó como presidente en varias ocasiones y es conocido por implementar importantes reformas económicas y sociales, incluida la nacionalización de la industria del estaño en la década de 1950. Su gobierno también introdujo la reforma agraria y estableció el voto universal en Bolivia.
  4. Evo Morales Evo Morales fue el primer presidente indígena de Bolivia y ejerció el cargo durante casi 14 años, el mandato más largo en la historia del país. Durante su presidencia, Morales implementó políticas de izquierda que priorizaban la justicia social y los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, su gobierno también fue objeto de críticas por su manejo de la economía y por cuestionamientos sobre su respeto a la democracia.
  5. Jeanine Áñez Jeanine Áñez asumió la presidencia de Bolivia en 2019 en medio de una crisis política y de forma muy polémica después de la renuncia de Evo Morales. Su breve mandato estuvo marcado por la controversia y la polarización política. Áñez enfrentó desafíos para pacificar según sus defensores pero a base de víctimas en Senkata y Sacaba, luego de organizar nuevas elecciones, y su presidencia estuvo envuelta en críticas sobre su legitimidad y su gestión de la crisis social y sanitaria.

Estos presidentes representan solo una parte de la rica historia política de Bolivia. Su legado sigue influyendo en la dirección y el desarrollo del país, y su impacto se siente en todos los aspectos de la vida boliviana.