Archivo de la categoría: Magazine

FESTIVAL LOS KJARKAS – GIRA EUROPA 2025 Madrid

La reciente gira de Los Kjarkas en Europa ha sido un éxito rotundo, logrando conectar con miles de corazones bolivianos, latinoamericanos y europeos. En especial, el evento en La Cubierta de Leganés (Madrid) del sábado 26 de abril marcó un cierre histórico, con una asistencia masiva, un espectáculo sin precedentes y una ovación inolvidable.

Sin embargo, queremos aclarar públicamente un punto importante respecto a la programación de los grupos de danza boliviana Tobas del Rosario y Tinkus Puros filial Madrid, quienes estaban preparados para compartir escenario con Los Kjarkas durante el show central.

Debido a un cambio de último momento en el repertorio oficial de la gira, causado por el estado de salud del maestro Elmer Hermosa, fue necesario ajustar el espectáculo eliminando algunas piezas musicales clave para las danzas mencionadas. Además, por protocolos internos de seguridad técnica y producción, una vez finalizado el concierto con “Imillitay”, el acceso al escenario quedó restringido exclusivamente al personal técnico y organizativo para el desmontaje y resguardo de equipos.

Agradecemos profundamente la comprensión de todos los grupos culturales. Su energía, compromiso y amor por la cultura boliviana se hicieron sentir intensamente durante las demostraciones previas, y queremos destacar su aporte como esencial para el espíritu de esta gira.

Mención especial merece Leandro Torrez Flores, quien en un momento crítico asumió con profesionalismo la conducción del evento como presentador y showman, dejando a toda la organización gratamente impresionada por su dominio del escenario, carisma y entrega.

Por todo esto, informamos que se entregará un certificado de participación y agradecimiento a todos los voluntarios, bailarines y colaboradores que hicieron posible este encuentro cultural. Sabemos que, en la intensidad de los eventos, surgen tensiones, pero nuestra intención siempre ha sido trabajar en equipo, crecer juntos y garantizar que cada edición sea mejor.

TINKUS PUROS FILIAL MADRID, TOBAS DEL ROSARIO, CAPORALES ENAF, CAPORALES SAN SIMÓN SUCRE, CAPORALES SAN SIMÓN SANTA CRUZ, MORENADA BLOQUE COMPADRES DE ORO.

A cada uno de ustedes: gracias de corazón. Seguimos construyendo puentes culturales con respeto, pasión y unidad.

Atentamente,
Coordinador General – Asociación APAA
📧 info@apaa.com.es

Oruro declara persona no grata a Alejandro Pinedo por apoyar festividad en Perú

El influencer Alejandro Pinedo fue declarado persona no grata en Oruro luego de haber asistido y elogiado la festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno, Perú. El Comité Cívico y el Conade lo acusan de “ser cómplice del plagio” de las expresiones folclóricas bolivianas.

A través de un comunicado, estas instituciones pidieron a empresas y organizaciones cortar cualquier tipo de vínculo con Pinedo. La medida ha generado debate en redes sociales, donde algunos lo defienden y otros lo acusan de traicionar la identidad cultural del país.

Por su parte, Pinedo rechazó las críticas y aseguró que todo se debe a la “envidia” de quienes no toleran su éxito. La polémica sigue creciendo y deja abierta la pregunta sobre los límites entre la admiración cultural y la apropiación.

Boliviano Gerónimo Sims obtiene 5.4 en Viña del Mar

📅 Fecha de publicación: 24/02/2025
✍️ Redacción Grupo Otrisan


🎤 Gerónimo Sims destaca en la Quinta Vergara
El cantante boliviano Gerónimo Sims, oriundo de Tarija, obtuvo un puntaje de 5.4 sobre 7 en su presentación en el Festival de Viña del Mar 2025. La calificación lo ubicó apenas un décimo por debajo de la representante de Italia, Cecilie (5.5), y por encima del argentino Santi Borda (4.9).

Durante su interpretación de la canción “Septiembre”, Sims demostró carisma y talento, ganándose el aplauso y apoyo del público presente. Su habilidad para conectar con la audiencia fue uno de los aspectos más destacados de la noche, lo que le permitió colocarse en una posición competitiva para las próximas rondas del festival. Los participantes volverán a presentarse el martes, buscando mejorar sus puntajes y asegurar su permanencia en la competencia.

A sus 19 años, Gerónimo Sims ya cuenta con una destacada trayectoria artística. Comenzó a escribir canciones a los 5 años y a los 16 firmó un contrato con Sony Music, convirtiéndose en el primer artista boliviano de la nueva generación en lograrlo. Este 2025 representa por primera vez a Bolivia en la competencia internacional del Festival de Viña del Mar, llevando con orgullo la bandera nacional y demostrando el talento boliviano a nivel internacional.

¡Tupay brilla en Viña del Mar! Obtiene la puntuación más alta y se prepara para su segunda presentación

📍 Viña del Mar, Chile | 25 de febrero de 2025

El dúo boliviano Tupay hizo vibrar la Quinta Vergara la noche de este lunes durante su participación en la competencia folklórica del prestigioso Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Con la interpretación de la canción “No le tengas miedo a la soledad”, Tupay obtuvo una destacada calificación de 5,8, la más alta de la noche, asegurando así su paso a la siguiente fase del certamen.


🎤 Ovación y aplausos para Bolivia

Compuesto por talentosos músicos cochabambinos, Tupay conquistó al jurado y al público con su impecable presentación. La canción, cuya letra y música fueron creadas por el reconocido compositor Edwin Castellanos, fue recibida con calurosos aplausos, especialmente por un entusiasta grupo de bolivianos presentes en el recinto.

Las vibrantes arengas de los connacionales no pasaron desapercibidas y fueron destacadas por los conductores del evento. “La energía y el apoyo de la comunidad boliviana se hicieron sentir en cada rincón de la Quinta Vergara”, comentaron desde el escenario.


🏆 Triunfo sobre competidores de Ecuador y Argentina

En esta primera ronda, Tupay se impuso a las representantes de Ecuador, Las Damas de Oro, y a la cantante argentina Sele Vera, logrando así posicionarse como los favoritos en su categoría.

La puntuación obtenida no solo les permitió liderar la tabla de la noche, sino también clasificar a la siguiente etapa, que se llevará a cabo este miércoles. El dúo ya se encuentra afinando detalles para volver a cautivar a la audiencia y acercarse a la ansiada gaviota.


🎶 Gerardo Sims también representa a Bolivia

Bolivia no solo brilla en la competencia folklórica. La noche del domingo, el cantante Gerardo Sims participó en el Concurso de Música Internacional, logrando un puntaje de 5,4 con su emotiva interpretación de la canción “Septiembre”. Sims tendrá una nueva oportunidad para destacarse este martes en la Quinta Vergara.


🇧🇴 Expectativa y orgullo nacional

El desempeño de los artistas bolivianos ha despertado gran expectación y orgullo en todo el país. Las redes sociales se llenaron de mensajes de apoyo y felicitaciones para Tupay y Sims, quienes llevan en alto la bandera tricolor en uno de los festivales más importantes de América Latina.

Con la mirada puesta en sus próximas presentaciones, tanto Tupay como Sims buscarán conquistar no solo al jurado, sino también al público que, una vez más, se ha rendido ante el talento boliviano.

🌟 ¡Este miércoles, todos atentos a la Quinta Vergara para apoyar a Tupay en su camino hacia la gaviota!

La Diversidad Cultural de Bolivia

Introducción a la Diversidad Cultural de Bolivia

Bolivia es un país notablemente diverso, donde la confluencia de múltiples etnias y lenguas se manifiesta en una rica tapestria cultural. En este territorio sudamericano, coexisten más de 30 grupos étnicos, cada uno con sus propias tradiciones, costumbres y formas de vida. Esta diversidad no solo enriquece la identidad nacional, sino que también representa un atractivo turístico imperdible, ofreciendo a los visitantes una experiencia formativa y fascinante.

Entre las diferentes etnias, los aymaras y quechuas son los más reconocidos, y ambos han influido profundamente en la cultura de Bolivia. Las lenguas indígenas coexisten con el español, lo que resalta la pluralidad lingüística del país. Las festividades son un reflejo vibrante de esta diversidad cultural; el Carnaval de Oruro, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es uno de los eventos más destacados. Este carnaval fusiona elementos precolombinos y coloniales, presentando danzas, música y vestimenta que narran la historia y cosmovisión de los pueblos originarios.

Además, las tradiciones culinarias en Bolivia son igualmente diversas, ofreciendo una mezcla de sabores que muestran su herencia cultural. Platos emblemáticos como el salteña, la anticucho y la chairo son ejemplos claros de cómo las influencias indígenas y españolas han dado forma a la gastronomía boliviana. Esta fusión se refleja también en las costumbres locales, donde cada región del país celebra sus propias festividades, muchas de ellas basadas en rituales ancestrales que se han mantenido a lo largo de los siglos.

A medida que exploramos Bolivia, es fundamental apreciar esta diversidad cultural que la convierte en un destino turístico único y enriquecedor, donde cada experiencia puede ser tan variada como las personas que habitan este asombroso país.

Maravillas Naturales: La Geografía Única de Bolivia

Bolivia, un país enclavado en el corazón de Sudamérica, es famoso por su geografía extraordinaria y su diversidad natural. Desde el vasto Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, hasta el majestuoso Lago Titicaca, el lago navegable más alto del planeta, estos lugares representan solo una fracción de las maravillas naturales que se pueden explorar. El Salar de Uyuni, con sus deslumbrantes paisajes reflectantes, no solo es un destino turístico popular, sino que también sirve como importante fuente de litio, un recurso clave para las baterías. Este entorno surrealista atrae a viajeros de todo el mundo, quienes se aventuran a capturar su belleza única en fotografías.

El Lago Titicaca, situado a 3,812 metros sobre el nivel del mar, se divide entre Bolivia y Perú. Este cuerpo de agua no solo es conocido por su importancia cultural y histórica, sino también por su biodiversidad, hogar de especies endémicas como la rana gigante del Titicaca y diversas aves acuáticas. Los visitantes pueden disfrutar de actividades recreativas, como paseos en bote hacia las islas flotantes de los Uros, que son un testimonio vivo de las tradiciones indígenas que perduran desde hace siglos.

Además de estas maravillas, Bolivia presenta múltiples oportunidades para el ecoturismo, donde la riqueza biológica y la belleza de sus paisajes actúan como un atractivo principal. Los parques nacionales, como el Madidi y Amboró, son ecosistemas vitales que albergan una variedad increíble de flora y fauna, haciendo de ellos destinos ideales para el trekking y la observación de aves. Los amantes de la aventura pueden buscar experiencias emocionantes como el descenso en bicicleta por la carretera de la Muerte o el trekking en la cordillera Real. La diversidad geográfica de Bolivia no solo enriquece su cultura, sino que también brinda a los visitantes una experiencia inolvidable en medio de la naturaleza. En conclusión, la geografía única de Bolivia se convierte en un inmenso lienzo que refleja la belleza y complejidad de su entorno natural.

Gastronomía Boliviana: Sabores y Tradiciones

La gastronomía boliviana es un reflejo sublime de la diversidad cultural y geográfica del país. Este arte culinario se manifiesta a través de una rica variedad de sabores, ingredientes y tradiciones que varían de una región a otra. Un plato emblemático de la cocina boliviana es la salteña, una especie de empanada rellena, que puede llevar carne, pollo o verduras, acompañada de un sabor característico a fusionar condimentos. Su origen se atribuye a la ciudad de Potosí, siendo actualmente un alimento representativo que se puede encontrar en la gran mayoría de las ciudades bolivianas.

Otro plato típico es el pique macho, un deleite en la gastronomía orureña que combina trozos de carne, salchichas, papas fritas y una mezcla de especias que ofrece un perfil de sabor robusto. Este plato, que se sirve generalmente en reuniones familiares y celebraciones, resalta la tradición de compartir y festejar alrededor de la comida.

Además de los platos principales, la bebida api es un clásico acompañante, especialmente en el altiplano. Esta bebida caliente, elaborada con maíz y especias, se consume comúnmente en el desayuno y se considera una bebida reconfortante. Su origen se relaciona con antiguas tradiciones indígenas, que la insertan en el contexto de celebraciones y rituales.

Las tradiciones culinarias en Bolivia no solo se limitan a los platos, sino que también están intrínsecamente ligadas a festividades y celebraciones, como la fiesta de la Candelaria, donde se preparan comidas típicas en honor a los santos. Los mercados locales y restaurantes especializados son los mejores lugares para degustar auténticos sabores bolivianos. En conclusión, la gastronomía de Bolivia es un viaje a través de la cultura y la historia del país, ofreciendo a locales y visitantes la oportunidad de explorar su rica herencia.

Consejos Prácticos para Turistas en Bolivia

Bolivia, un país rico en cultura, historia y paisajes impresionantes, ofrece una experiencia única a los viajeros. Para aquellos interesados en explorar esta tierra extraordinaria, es fundamental tener en cuenta varios aspectos que pueden contribuir a una aventura segura y placentera. En primer lugar, la mejor época para visitar Bolivia varía según la región; sin embargo, los meses de mayo a octubre son considerados ideales debido a la estación seca, lo que facilita el desplazamiento y la exploración de sus bellos parajes naturales.

Al viajar a Bolivia, es vital estar consciente de algunas cuestiones de salud. La altitud puede ser un desafío, especialmente en ciudades como La Paz, que se encuentra a más de 3,600 metros sobre el nivel del mar. Se recomienda aclimatarse adecuadamente y mantenerse bien hidratado para evitar el mal de altura. Asimismo, se aconseja consultar con un médico antes del viaje sobre las vacunas necesarias y la posibilidad de llevar medicamentos para cualquier dolencia común durante la estancia.

En cuanto a la seguridad, los turistas deben permanecer atentos a su entorno y seguir las recomendaciones locales. Utilizar servicios de transporte oficiales y mantenerse en áreas bien iluminadas por la noche son prácticas recomendables. Sin duda, descubrir la cultura local es una de las experiencias más enriquecedoras que ofrece Bolivia; para ello, es esencial interactuar respetuosamente con las comunidades indígenas. Escuchar sus historias y aprender sobre sus tradiciones ayudará a los viajeros a sumergirse en la cultura boliviana.

Finalmente, para aprovechar al máximo la experiencia boliviana, es útil aprender algunas frases en español o idiomas indígenas, como el quechua o el aymara, lo cual puede facilitar la comunicación y el entendimiento mutuo. Viajar con una mentalidad abierta y disposición para conocer nuevas formas de vida garantiza un viaje memorable en Bolivia, lleno de descubrimientos e impresiones positivas.

BOLIVIANA RECUPERA LA ESPERANZA GRACIAS A MR. BEAST: ¡DE NO CAMINAR A BAILAR DE FELICIDAD! 🇧🇴🎉

Kelly, una mujer boliviana que llevaba dos años sin poder caminar, decidió arriesgarlo todo por una segunda oportunidad en la vida. Viajó durante seis días en autobús hasta Ecuador en busca de una prótesis que le devolviera la movilidad. Sin embargo, lo que encontró fue mucho más que eso: una nueva esperanza gracias a la solidaridad de Jimmy Donaldson, conocido como Mr. Beast, uno de los creadores de contenido más influyentes del mundo.

En su último video, Mr. Beast ayudó a 2.000 personas a volver a caminar, donando prótesis cuyo costo oscila entre los $5.000 y $50.000 dólares. Entre los beneficiarios se encontraba Kelly, quien pasó de no poder caminar a bailar emocionada junto a Donaldson en un momento que conmovió a millones de espectadores.


Una odisea en busca de un milagro 🚍✨

La historia de Kelly es la de muchas personas en Bolivia y América Latina que enfrentan grandes desafíos económicos y de salud. Después de perder la movilidad, Kelly se negó a resignarse a una vida limitada. Ahorró lo que pudo y emprendió un viaje maratónico de seis días desde Bolivia hasta Ecuador, con la esperanza de encontrar una solución que cambiara su vida.

Lo que no sabía es que su destino se cruzaría con el proyecto filantrópico de uno de los influencers más famosos del mundo: Mr. Beast, conocido por sus actos de generosidad que han impactado a miles de personas en todo el planeta.


¿Quién es Mr. Beast? 🌎📱

Jimmy Donaldson, más conocido como Mr. Beast, es un creador de contenido estadounidense que cuenta con más de 503 millones de seguidores en sus redes sociales. Se ha convertido en un ícono no solo por sus videos virales, sino por sus gestos humanitarios, como la donación de casas, autos, dinero, tratamientos médicos y, ahora, prótesis que cambian vidas.

Su objetivo es claro: usar su alcance y fortuna para hacer del mundo un lugar mejor, y su último proyecto lo demostró al donar 2.000 prótesis que devolvieron la movilidad a personas de distintas partes del mundo, incluida Kelly.


Un giro inesperado para Kelly: ¡de no caminar a bailar! 💃🦿

Cuando Kelly llegó a Ecuador, su mayor deseo era recibir una prótesis que le permitiera volver a caminar. Lo que no esperaba era ser una de las protagonistas del video de Mr. Beast, quien no solo le entregó la prótesis de manera gratuita, sino que compartió con ella un momento especial: bailaron juntos para celebrar su nueva oportunidad de vida.

Con lágrimas en los ojos y una sonrisa que lo decía todo, Kelly expresó su gratitud:

“Pensé que nunca volvería a caminar. Hoy no solo camino, ¡bailo de felicidad!”

El video, que ya acumula millones de visualizaciones, muestra la emotiva transformación de Kelly y otras personas que recibieron ayuda gracias a este proyecto.


¿Por qué son tan importantes las prótesis? 🤖🩺

Las prótesis son dispositivos médicos esenciales para personas que han perdido una extremidad. Sin embargo, su costo elevado —entre $5.000 y $50.000 dólares— las hace inalcanzables para muchas personas, especialmente en países de América Latina.

El impacto de esta donación va más allá de la movilidad física; devuelve dignidad, independencia y confianza a quienes las reciben. Kelly, por ejemplo, ahora puede trabajar, caminar y disfrutar de la vida, algo que parecía imposible hace solo unas semanas.


El impacto de Mr. Beast en América Latina 📹❤️

Este gesto de solidaridad de Mr. Beast no pasó desapercibido en América Latina, una región donde muchas personas carecen de acceso a tratamientos médicos avanzados.

En redes sociales, usuarios de distintos países destacaron la importancia de que figuras influyentes como Jimmy Donaldson dirijan su ayuda a quienes más lo necesitan:

“Más influencers deberían seguir el ejemplo de Mr. Beast y usar su alcance para ayudar a los demás.”
“Gracias a este gesto, muchas personas vuelven a tener esperanza y una oportunidad en la vida.”


Conclusión: Más que un video, una nueva vida 🌟

La historia de Kelly es un recordatorio de que la solidaridad y la empatía pueden cambiar vidas. Gracias a Mr. Beast, no solo volvió a caminar, sino que también recuperó la esperanza y la felicidad.

Este acto de generosidad también pone en evidencia la importancia de las plataformas digitales para visibilizar problemas y promover soluciones que beneficien a los más vulnerables.

Kelly es ahora un símbolo de resiliencia, y su baile con Mr. Beast representa mucho más que un momento emotivo: es un símbolo de que los milagros existen y están al alcance de quienes luchan por ellos.

Grupo OTRISAN: El Sabor Auténtico de Bolivia Conquista Europa

Madrid, EspañaGrupo OTRISAN, una de las marcas más destacadas en la gastronomía boliviana, ha llegado para transformar la oferta culinaria en España y Europa con sus auténticas salteñas. Esta deliciosa empanada, tradicional de Bolivia, se ha convertido en un referente de la cocina latinoamericana en Europa gracias a su sabor único y su calidad certificada. Con un enfoque de distribución mayorista, Grupo OTRISAN ha conseguido posicionarse como un proveedor clave para bares, cafeterías, restaurantes y pastelerías en todo el continente europeo.

🌐 https://www.facebook.com/grupootrisan

Desde su sede en Madrid, en C/ Puerto del Pico, 30 Derecha, 28919 Leganés, Grupo OTRISAN ha logrado exportar la autenticidad boliviana mediante un producto que no solo conquista por su sabor, sino por la garantía de calidad, frescura y cumplimiento con todas las normativas sanitarias. Contando con licencias para exportar a toda Europa, la marca se ha convertido en una de las principales opciones para los locales que buscan ofrecer un producto diferente y de alta calidad a sus clientes.

Valores Fundamentales de Grupo OTRISAN

Grupo OTRISAN se distingue por su compromiso con la calidad, tradición y autenticidad. Cada salteña es elaborada con ingredientes de primera calidad, siguiendo las recetas tradicionales bolivianas, pero adaptadas a los estándares internacionales de calidad y sanidad. Esto asegura que cada bocado sea una verdadera experiencia cultural y gastronómica. Además, el negocio está comprometido con la sostenibilidad y el apoyo a la economía local de Bolivia, trabajando con proveedores responsables y fomentando la producción ética.

Uno de los puntos fuertes de Grupo OTRISAN es su capacidad de adaptarse a las necesidades del mercado europeo, logrando establecer una sólida red de distribución y una oferta accesible para pequeños y grandes negocios del sector gastronómico. Este enfoque le ha permitido consolidarse como líder en la venta mayorista de salteñas, destacándose por su capacidad de innovación y el excelente servicio al cliente.

La Salteña: Un Producto Boliviano para Conquistar Europa

La salteña, uno de los platos más representativos de la gastronomía boliviana, ha sido recibida con entusiasmo en Europa, donde muchos negocios han incluido este plato en sus menús para satisfacer la creciente demanda de opciones gastronómicas diversas. La textura crujiente y el relleno sabroso de las salteñas han conquistado rápidamente los paladares de los europeos, quienes aprecian la variedad y autenticidad que ofrece el producto.

Grupo OTRISAN no solo ha llevado la salteña a los hogares, sino que ha impulsado su presencia en los principales restaurantes, bares y pastelerías, donde se reconoce como un producto de calidad premium. La combinación de la receta original con la capacidad de producción a gran escala ha permitido a Grupo OTRISAN abastecer a toda Europa con un producto genuino que mantiene la tradición sin sacrificar la calidad.

Mirando hacia el Futuro

El objetivo de Grupo OTRISAN es seguir expandiendo su presencia en más países de Europa, promoviendo la cultura gastronómica boliviana y ofreciendo productos auténticos que se alinean con las tendencias actuales de alimentación. Para ello, la empresa planea seguir innovando en sus procesos de producción y distribución, asegurando que sus salteñas lleguen frescas y con la misma calidad que han caracterizado a la marca desde su inicio.

Conclusión

Grupo OTRISAN está abriendo nuevas puertas para la gastronomía boliviana en Europa, llevando la salteña a todos los rincones del continente y consolidándose como un referente en el sector de la comida étnica y de calidad. A través de su compromiso con la tradición y la innovación, la marca continúa conquistando el paladar europeo, posicionándose como un líder en la exportación de productos bolivianos.

Para más información, contactar a:
Grupo OTRISAN
📍 C/ Puerto del Pico, 30 Derecha, 28919 Leganés, Madrid
📞 640292255
🌐 www.otrisan.com


Acerca de Grupo OTRISAN
Grupo OTRISAN es una empresa boliviana dedicada a la producción y distribución de salteñas auténticas en España y Europa. Con el compromiso de ofrecer un producto de la más alta calidad, Grupo OTRISAN busca mantener vivas las tradiciones culinarias de Bolivia, ofreciendo salteñas con certificaciones de sanidad, ideales para su venta al por mayor en restaurantes, cafeterías, bares y pastelerías. La empresa está comprometida con la autenticidad, la calidad y la excelencia en todos sus procesos.


Invitación a seguirnos:
Si deseas conocer más sobre nuestros productos, nuevas ofertas o recetas, síguenos en nuestras redes sociales y mantente al tanto de las novedades que tenemos para ti.
🌐 https://www.facebook.com/grupootrisan

¡Los Kjarkas llegan a Europa con su inolvidable gira 2025!

La agrupación más icónica de la música andina, Los Kjarkas, regresa al continente europeo con una gira que promete cautivar a fanáticos de todas las edades. Este evento no solo celebra la riqueza cultural boliviana, sino que también resalta el poder de la música como puente entre culturas.

Compra tus entradas aquí:
www.kjarkaseuropa.com

SOL DE LOS ANDES TOUR 2025: UNA GIRA QUE HARÁ HISTORIA

La música andina brillará con luz propia en Europa este 2025 con el Sol de los Andes Tour. Un evento sin precedentes que llevará el alma y la tradición de los Andes a los escenarios más importantes del continente.

Una Experiencia Inolvidable

Los amantes de la música folklórica tendrán la oportunidad de disfrutar de un show que promete emociones a flor de piel. Con una puesta en escena espectacular y un repertorio cargado de historia y pasión, esta gira será un encuentro inolvidable con nuestras raíces.

Fechas y Ciudades Confirmadas

La gira recorrerá diversas ciudades europeas, llevando la esencia de la música andina a miles de espectadores:

  • Murcia – Jueves 3 de abril | 20:00 | Sala Mamba
    + Diableros Jujeños
  • Granada – Viernes 4 de abril | 20:00 | Industrial Copera
    + Diableros Jujeños
  • Málaga – Domingo 6 de abril | 20:00 | Sala París 15
    + Diableros Jujeños
  • Bilbao – Jueves 10 de abril | 20:00 | Santana 27
    + Diableros Jujeños
  • Palma de Mallorca – Viernes 11 de abril | 21:00 | Es Gremi – Sala 3
    + Diableros Jujeños & DJs
  • Valencia – Sábado 12 de abril | 21:00 | Sala Madison
    + Diableros Jujeños & DJs
  • Barcelona – Domingo 13 de abril | La Farga
  • Malmö – Martes 15 de abril | 18:00 | Slagthuset
  • Estocolmo – Miércoles 16 de abril | 19:30 | Cirkus
  • París – Viernes 18 de abril | 19:00 | Cabaret Sauvage
  • Londres – Sábado 19 de abril | 19:00 | Electric Brixton (AGOTADO)
    + Sikuris Sin Fronteras
  • Londres – Fecha Extra – Domingo 20 de abril | 21:00 | Electric Brixton
    + Diableros Jujeños & DJs
  • Ámsterdam – Miércoles 23 de abril | 19:00 | Q-Factory
  • Berlín – Jueves 24 de abril | 19:00 | Festsaal Kreuzberg
    + Diableros Jujeños
  • Madrid – Sábado 26 de abril | 19:00 | La Nueva Cubierta de Léganes
    + Diableros Jujeños & Entrada de Bailes

Compra tus Entradas Ahora

Las entradas ya están disponibles. No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta experiencia única.

🔗 Compra tus entradas aquí: www.kjarkaseuropa.com

@interbolivia

¡La espera terminó! 🌎🎶 Este abril 2025, Los Kjarkas llegan a Europa con un show sin precedentes. 🌟🔥 🎵 Vive la experiencia, siente la música… sé parte de la historia. 🎶 📍 Ciudades que visitaremos: 🇪🇸 Madrid | Murcia | Málaga | Granada | Palma de Mallorca | Bilbao | Valencia | Barcelona 🇫🇷 París | 🇬🇧 Londres | 🇩🇪 Berlín | 🇳🇱 Ámsterdam | 🇸🇪 Malmö | 🇸🇪 Estocolmo 🎫 ¡Consigue tus entradas y no te lo pierdas! #LosKjarkasEuropa2025 #GiraKjarkas #MúsicaBoliviana #ConciertoInolvidable #ViveLaExperiencia

♬ sonido original – INTERBOLIVIA

Un Viaje Sonoro por los Andes

Este tour no solo es un concierto, es un viaje a través de la música que une corazones y culturas. Sol de los Andes Tour 2025 promete ser un hito en la historia de la música andina.

Un espectáculo que trasciende fronteras

Con un repertorio que combina sus éxitos de siempre y nuevas interpretaciones, Los Kjarkas prometen llevar al público en un viaje emocional a través de los paisajes sonoros de los Andes. La gira es un tributo al folclore boliviano y un llamado a la unión cultural en el corazón de Europa.

Entradas y más información

Las entradas estarán disponibles a través de las plataformas oficiales de cada recinto y en la web de los organizadores.

No pierdas la oportunidad de ser parte de esta experiencia inolvidable. ¡La música andina te espera! 🎵

Bolivia concluye la extradición de Maximiliano Dávila a Estados Unidos

El exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Maximiliano Dávila, fue entregado este jueves a autoridades de Estados Unidos en un procedimiento que marcó el fin de su vínculo con el sistema judicial boliviano. El traslado fue confirmado por el director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, en una conferencia de prensa realizada en La Paz.


Detalles de la extradición

El operativo comenzó en la madrugada de este jueves. Dávila fue trasladado desde el penal de San Pedro bajo estrictas medidas de seguridad hacia el Aeropuerto Internacional de El Alto. A las 08:45, abordó un avión Beechcraft enviado desde Perú por el gobierno estadounidense, con dos agentes de Interpol a bordo.

“Bolivia ha cumplido con todo el procedimiento establecido. Una vez que Dávila fue entregado y el avión despegó, las autoridades nacionales pierden toda competencia sobre el caso”, afirmó Limpias. Según lo informado, Dávila permanecerá bajo custodia en Nueva York, aunque el lugar exacto de su detención no fue especificado.


Acusaciones en Estados Unidos

Maximiliano Dávila es señalado por delitos graves relacionados con el narcotráfico, incluidos conspiración para importar sustancias controladas y manejo de armas destinadas al tráfico ilícito. La DEA (Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos) lo vinculó con una red internacional de tráfico de cocaína que operaba en Bolivia, Perú y Colombia, y que tenía como destino principal Estados Unidos.

El proceso de extradición comenzó tras su captura en enero de 2022, cuando intentaba huir hacia Argentina desde Villazón. Aunque en Bolivia fue investigado inicialmente por ganancias ilícitas, la DEA mantuvo que Dávila era una figura clave en el narcotráfico regional.


Cronología de los hechos

  • 2019: La DEA inicia investigaciones sobre una organización de narcotráfico vinculada a Dávila.
  • Enero 2022: Es detenido en Villazón mientras intentaba cruzar la frontera.
  • Noviembre 2023: El Tribunal Supremo de Justicia aprueba su extradición a Estados Unidos.
  • Diciembre 2023: Es entregado a agentes estadounidenses y trasladado fuera del país.

Bolivia cierra su participación

El comandante de la Policía Boliviana, Augusto Russo, quien formó parte del operativo de seguridad, detalló que el traslado estuvo bajo supervisión estricta para garantizar la entrega sin contratiempos. “Los detalles de las escalas y el destino final son manejados exclusivamente por las autoridades estadounidenses”, aclaró.

La extradición de Maximiliano Dávila representa uno de los casos más emblemáticos de cooperación judicial entre Bolivia y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, consolidando un mensaje claro de no tolerancia hacia actividades ilícitas de alto nivel.


Reflexión final

El caso de Dávila no solo pone en evidencia las ramificaciones del narcotráfico en la región, sino también los desafíos para desmantelar redes delictivas con alcance internacional. Bolivia, al cumplir con este procedimiento, da un paso importante en su compromiso contra el crimen organizado.

Sobre la recompensa ¿la cobrará el gobierno? ó ¿ya la cobró?
Esta duda es personal.

Robby Geek

LOS PRESIDENTES DE BOLIVIA

Aquí presentamos una lista completa de los presidentes de Bolivia desde su independencia en 1825 hasta la fecha. La información está organizada con el nombre del presidente y las fechas de inicio y finalización de su mandato:


Siglo XIX (1825-1900)

  1. Simón Bolívar (6 de agosto de 1825 – 29 de diciembre de 1825)
  2. Antonio José de Sucre (29 de diciembre de 1825 – 18 de abril de 1828)
  3. José María Pérez de Urdininea (interino, 18 de abril de 1828 – 2 de agosto de 1828)
  4. José Miguel de Velasco (2 de agosto de 1828 – 18 de diciembre de 1828)
  5. Pedro Blanco Soto (interino, 26 de diciembre de 1828 – 1 de enero de 1829)
  6. José Miguel de Velasco (segunda gestión, 1 de enero de 1829 – 24 de mayo de 1829)
  7. Andrés de Santa Cruz (24 de mayo de 1829 – 20 de febrero de 1839)
  8. José Miguel de Velasco (tercera gestión, 22 de febrero de 1839 – 10 de junio de 1839)
  9. José Ballivián (27 de septiembre de 1839 – 23 de diciembre de 1847)
  10. Eusebio Guilarte (interino, 23 de diciembre de 1847 – 15 de enero de 1848)
  11. José Miguel de Velasco (cuarta gestión, 15 de enero de 1848 – 6 de diciembre de 1848)
  12. Manuel Isidoro Belzu (6 de diciembre de 1848 – 15 de agosto de 1855)
  13. Jorge Córdova (15 de agosto de 1855 – 9 de septiembre de 1857)
  14. José María Linares (9 de septiembre de 1857 – 14 de enero de 1861)
  15. José María de Achá (14 de enero de 1861 – 28 de diciembre de 1864)
  16. Mariano Melgarejo (28 de diciembre de 1864 – 15 de enero de 1871)
  17. Agustín Morales (15 de enero de 1871 – 27 de noviembre de 1872)
  18. Tomás Frías (27 de noviembre de 1872 – 4 de mayo de 1873)
  19. Adolfo Ballivián (9 de mayo de 1873 – 14 de febrero de 1874)
  20. Tomás Frías (segunda gestión, 14 de febrero de 1874 – 4 de mayo de 1876)
  21. Hilarión Daza (4 de mayo de 1876 – 28 de diciembre de 1879)
  22. Narciso Campero (19 de enero de 1880 – 11 de agosto de 1884)
  23. Gregorio Pacheco (15 de agosto de 1884 – 15 de agosto de 1888)
  24. Aniceto Arce (15 de agosto de 1888 – 11 de agosto de 1892)
  25. Mariano Baptista (11 de agosto de 1892 – 19 de agosto de 1896)
  26. Severo Fernández Alonso (19 de agosto de 1896 – 12 de abril de 1899)
  27. José Manuel Pando (25 de octubre de 1899 – 14 de agosto de 1904)

Siglo XX (1900-1999)

  1. Ismael Montes (14 de agosto de 1904 – 12 de agosto de 1909)
  2. Eliodoro Villazón (12 de agosto de 1909 – 14 de agosto de 1913)
  3. Ismael Montes (segunda gestión, 14 de agosto de 1913 – 15 de agosto de 1917)
  4. José Gutiérrez Guerra (15 de agosto de 1917 – 12 de julio de 1920)
  5. Bautista Saavedra (12 de julio de 1920 – 10 de enero de 1926)
  6. Felipe Segundo Guzmán (interino, 3 de septiembre de 1925 – 10 de enero de 1926)
  7. Hernando Siles Reyes (10 de enero de 1926 – 28 de mayo de 1930)
  8. Carlos Blanco Galindo (interino, 28 de junio de 1930 – 5 de marzo de 1931)
  9. Daniel Salamanca (5 de marzo de 1931 – 27 de noviembre de 1934)
  10. José Luis Tejada Sorzano (27 de noviembre de 1934 – 17 de mayo de 1936)
  11. David Toro (20 de mayo de 1936 – 13 de julio de 1937)
  12. Germán Busch (13 de julio de 1937 – 23 de agosto de 1939)
  13. Carlos Quintanilla (23 de agosto de 1939 – 15 de abril de 1940)
  14. Enrique Peñaranda (15 de abril de 1940 – 20 de diciembre de 1943)
  15. Gualberto Villarroel (20 de diciembre de 1943 – 21 de julio de 1946)
  16. Tomás Monje (interino, 21 de julio de 1946 – 10 de marzo de 1947)
  17. Enrique Hertzog (10 de marzo de 1947 – 22 de octubre de 1949)
  18. Mamerto Urriolagoitia (22 de octubre de 1949 – 16 de mayo de 1951)
  19. Hugo Ballivián (16 de mayo de 1951 – 16 de abril de 1952)
  20. Víctor Paz Estenssoro (16 de abril de 1952 – 6 de agosto de 1956)
  21. Hernán Siles Zuazo (6 de agosto de 1956 – 6 de agosto de 1960)
  22. Víctor Paz Estenssoro (segunda gestión, 6 de agosto de 1960 – 4 de noviembre de 1964)
  23. René Barrientos (4 de noviembre de 1964 – 27 de abril de 1969)
  24. Luis Adolfo Siles Salinas (27 de abril de 1969 – 26 de septiembre de 1969)
  25. Alfredo Ovando Candía (26 de septiembre de 1969 – 7 de octubre de 1970)
  26. Juan José Torres (7 de octubre de 1970 – 21 de agosto de 1971)
  27. Hugo Banzer (21 de agosto de 1971 – 21 de julio de 1978)
  28. Juan Pereda Asbún (21 de julio de 1978 – 24 de noviembre de 1978)
  29. David Padilla (24 de noviembre de 1978 – 8 de agosto de 1979)
  30. Wálter Guevara Arze (8 de agosto de 1979 – 1 de noviembre de 1979)
  31. Alberto Natusch Busch (1 de noviembre de 1979 – 16 de noviembre de 1979)
  32. Lidia Gueiler Tejada (16 de noviembre de 1979 – 17 de julio de 1980)
  33. Luis García Meza (17 de julio de 1980 – 4 de agosto de 1981)
  34. Celso Torrelio (4 de agosto de 1981 – 21 de julio de 1982)
  35. Guido Vildoso (21 de julio de 1982 – 10 de octubre de 1982)
  36. Hernán Siles Zuazo (10 de octubre de 1982 – 6 de agosto de 1985)
  37. Víctor Paz Estenssoro (tercera gestión, 6 de agosto de 1985 – 6 de agosto de 1989)
  38. Jaime Paz Zamora (6 de agosto de 1989 – 6 de agosto de 1993)
  39. Gonzalo Sánchez de Lozada (6 de agosto de 1993 – 6 de agosto de 1997)
  40. Hugo Banzer (segunda gestión, 6 de agosto de 1997 – 7 de agosto de 2001)
  41. Jorge Quiroga Ramírez (7 de agosto de 2001 – 6 de agosto de 2002)

Siglo XXI (2000-presente)

  1. Gonzalo Sánchez de Lozada (segunda gestión, 6 de agosto de 2002 – 17 de octubre de 2003)
  2. Carlos Mesa (17 de octubre de 2003 – 9 de junio de 2005)
  3. Eduardo Rodríguez Veltzé (9 de junio de 2005 – 22 de enero de 2006)
  4. Juan Evo Morales Ayma (22 de enero de 2006 – 10 de noviembre de 2019)
  5. Jeanine Áñez (interina, 12 de noviembre de 2019 – 8 de noviembre de 2020)
  6. Luis Arce Catacora (8 de noviembre de 2020 – en curso)

Si necesitas más detalles sobre algún período o presidente en particular, ¡puedes pedírmelo! 😊