Archivo de la etiqueta: eduardo del castillo

MINISTRO DEL CASTILLO CONDENÓ A UNA INOCENTE! Justicia lo obliga a rectificarse

🚨 Cuando el Gobierno te condena antes de la justicia.

En enero de 2025, Reyna Rebeca H. H. fue exhibida como delincuente por el Ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo. Hoy, la justicia ha fallado a su favor: el Estado debe reparar su imagen. ¡Pero el daño ya está hecho! 🌪️

EL GOBIERNO LA SEÑALÓ COMO CULPABLE… LA JUSTICIA LA ABSOLVIÓ

El 22 de enero de 2025, en una rueda de prensa del Ministerio de Gobierno, se presentó a Reyna Rebeca H. H. como autora de tres delitos: abandono de menor, violencia intrafamiliar y simulación de delito. Su rostro y nombre quedaron expuestos ante la opinión pública. La narrativa era clara: una mujer irresponsable y culpable.

Pero los hechos contaron otra historia. La justicia la declaró inocente.

Este jueves, la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz ordenó al Ministerio de Gobierno reparar su imagen y rectificar la información en un acto público. Es decir, el mismo Estado que la señaló, ahora debe limpiar su nombre.


🇨🇴 CUANDO EL MINISTERIO DE GOBIERNO TE JUZGA ANTES QUE LA LEY

El caso de Reyna Rebeca H. H. comenzó cuando su familia reportó su desaparición. La investigación terminó con la detención de su novio y, posteriormente, con su hallazgo en un alojamiento junto a sus hijos. La situación se volvió confusa y el Gobierno actuó rápido:

  • Conferencia de prensa: El ministro Eduardo Del Castillo la señaló públicamente como autora de varios delitos.
  • Exposición pública: Su imagen y datos fueron divulgados sin una sentencia firme.
  • Justicia tardía: Luego de ser investigada, fue declarada inocente y liberada.

Pero el daño ya estaba hecho.


🛡️ LA JUSTICIA FALLA A SU FAVOR: RECTIFICACIÓN OBLIGATORIA

🔎 El fallo del Tribunal: La Sala Constitucional Segunda ordenó al Ministerio de Gobierno que rectifique públicamente la información falsa. Esto implica que el mismo Ministro de Gobierno, en una rueda de prensa similar a la que la difamó, debe limpiar su imagen.

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, señaló que este fallo marca un precedente clave en la protección de los derechos humanos y el principio de presunción de inocencia.


🔄 EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: LETRA MUERTA EN BOLIVIA

El fallo se basa en jurisprudencia internacional, incluyendo la Corte Constitucional de Colombia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Además, recuerda que según la Observación General N° 32 del Comité de DDHH de Naciones Unidas, toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.

Pero en Bolivia, la práctica es otra. Casos como este demuestran que el Gobierno usa la exposición pública como herramienta de control, sin respetar la presunción de inocencia.

Ministro Del Castillo minimiza marcha del evismo y promete plan para la detención de Evo Morales 🚨🇧🇴

Introducción

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, desestimó la convocatoria de la marcha organizada por el ala evista del MAS, asegurando que los bolivianos están cansados de los conflictos y los intereses personales de Evo Morales. Además, reafirmó que la Policía Boliviana sigue trabajando en un plan “milimétrico” para ejecutar la aprehensión del exmandatario.


Del Castillo: “El pueblo ya está cansado de los bloqueos”

Desde un acto en Tarija, Eduardo Del Castillo se refirió a la marcha del Pacto de Unidad que iniciará este viernes 10 de enero desde Patacamaya hasta La Paz. Según el ministro, la protesta impulsada por sectores afines a Evo Morales carece de respaldo popular.

“No creo que tenga suficiente convocatoria. El pueblo boliviano ya está cansado de los bloqueos, de los conflictos. Está cansado de que se hable de los intereses de una persona. Aquí la gente quiere hablar del Bicentenario, de Bolivia, y no de las cosas que nos desunen”, afirmó Del Castillo.

El ministro también aprovechó para lanzar una advertencia:

“No se permitirá que se viole o vuelva a violar la Constitución, ni tampoco a niñas en nuestro país.”


El evismo responde: “Es una marcha social, no personal” 🚶‍♂️✊

Desde el ala evista del MAS, el diputado Santos Mamani aseguró que la marcha no busca beneficiar a una sola persona, sino que responde a las necesidades sociales y económicas del pueblo boliviano.

“No es una cuestión personal ni política, es una marcha social por las necesidades que el pueblo está atravesando. No hay trabajo, hay incremento en los productos de la canasta familiar, problemas con los medicamentos, agroquímicos, combustible y dólar”, sostuvo Mamani.

El senador Leonardo Loza, otro de los dirigentes del ala radical del MAS, destacó que la marcha será pacífica y tendrá como principal objetivo exigir soluciones ante la crisis económica que atraviesa el país.

“Es una marcha de protesta que reclama y exige al gobierno temas económicos, sociales, dólar y combustible”, dijo Loza.


Del Castillo insiste en el plan para aprehender a Evo Morales ⚖️

En sus declaraciones, Del Castillo reiteró que la Policía Boliviana está trabajando en un plan detallado para ejecutar la aprehensión del expresidente Evo Morales.

“La Policía está elaborando un plan de operaciones de manera milimétrica. Hemos reiterado en varias oportunidades que nunca dejamos de cumplir lo que determina la Justicia y el Ministerio Público.”

El ministro afirmó que Morales busca generar confrontación y victimizarse para obtener réditos políticos, pero advirtió que el Gobierno no caerá en esas provocaciones.

“Lo que busca Evo Morales es crecer políticamente a través de la convulsión y la confrontación. No vamos a caer en ese juego”, sentenció.


Conclusión

Las tensiones entre el Gobierno de Luis Arce y el ala evista del MAS continúan escalando. Mientras sectores sociales afines a Morales se preparan para la marcha hacia La Paz, el Ejecutivo minimiza su convocatoria y se enfoca en la planificación de la aprehensión del exmandatario.

Con un clima político cada vez más polarizado, ¿será esta marcha un punto de quiebre en el MAS? ¿O solo otro capítulo en la larga disputa interna del oficialismo?

Vinculan a Del Castillo y a la fiscal Gutiérrez en el caso de trata de personas

¿Un nuevo giro en el caso Evo Morales? 🌪️

Introducción

El polémico caso que involucra a Evo Morales suma nuevos capítulos. Esta vez, el abogado defensor de Cindy V., quien asegura haber sido víctima de trata, denunció que tanto el ministro Eduardo Del Castillo como la fiscal Sandra Gutiérrez estarían vinculados en el proceso. Según el relato de Cindy, ambos habrían facilitado su salida del país en 2019, complicando aún más una trama que ya salpica a altos niveles del poder político en Bolivia.


Las nuevas acusaciones: Del Castillo y Gutiérrez bajo la lupa

Cindy V., quien asegura haber sido víctima de trata y cuya hija es presuntamente hija de Evo Morales, presentó un memorial en el que detalla cómo el actual ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, y la fiscal de Tarija, Sandra Gutiérrez, la ayudaron a salir de Bolivia. Según el documento, ambos no solo participaron activamente en el proceso, sino que ahora lideran la investigación, lo que despierta serias dudas sobre la transparencia del caso.

Detalles del memorial:

Permisos judiciales: Cindy afirmó que Del Castillo consiguió permisos de viaje para ella, sus hermanos y su hija a través de contactos en el poder judicial en Yacuiba.

Apoyo financiero: Durante su estadía en Buenos Aires, Del Castillo habría cubierto sus gastos y gestionado los pasaportes necesarios para abandonar Argentina.

Pruebas presentadas: Capturas de pantalla de mensajes, fotografías y testimonios respaldan las acusaciones de Cindy, según su abogado.

El contexto: más que una simple denuncia

En un giro irónico, quienes antes ayudaron a ocultar presuntos delitos ahora lideran las investigaciones. Este hecho plantea interrogantes clave:

1. ¿Puede un ministro y una fiscal involucrados en los hechos garantizar imparcialidad?

2. ¿Por qué Del Castillo y Gutiérrez habrían facilitado la salida de Cindy si sabían que la verdad podría implicarlos?

Cindy, quien vive en la clandestinidad, insiste en que las acciones de estos funcionarios tienen un trasfondo político para proteger a Evo Morales mientras intentan desviar la atención hacia otros actores.

Conclusión

El caso Evo Morales no deja de sorprender. Las acusaciones contra Del Castillo y Gutiérrez no solo enredan aún más el proceso, sino que revelan un sistema donde el poder político y judicial parecen entrelazarse peligrosamente. La audiencia cautelar de Morales, programada para el 14 de enero, promete ser un evento clave, pero queda la pregunta: ¿hasta dónde llegará la justicia en un país donde las instituciones parecen ser parte del problema?

Cruce de alusiones entre Arce y Evo: No tenemos plata, el gas se agotó y volvemos a las exploraciones

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha generado titulares al admitir públicamente la falta de recursos económicos del Gobierno para ejecutar obras, además de señalar que el país ha agotado sus reservas de gas y necesita volver a realizar exploraciones para identificar nuevas fuentes de energía.

Durante la apertura del Congreso Departamental de la Federación de Mujeres Bartolina Sisa en Sapahaqui, La Paz, Arce reconoció la situación financiera difícil que enfrenta el país. Destacó que, aunque el Gobierno ha solicitado créditos extranjeros para financiar proyectos de desarrollo, la Asamblea Legislativa aún no ha aprobado estos recursos, lo que dificulta la implementación de obras necesarias.

Arce señaló que este rechazo a los créditos tiene motivaciones políticas, ya que considera que algunos sectores buscan socavar la credibilidad de su administración. Criticó a los legisladores por no cumplir con su deber de representar los intereses del pueblo boliviano y por obstruir el proceso legislativo.

Estas declaraciones llegan en un momento crucial para el país, ya que se enfrenta a una escasez de recursos financieros y a la necesidad de diversificar su matriz energética ante el agotamiento de las reservas de gas natural, que durante mucho tiempo han sido una fuente clave de ingresos para el país.

El discurso del presidente Arce también adquiere relevancia en el contexto político interno, con la proximidad del congreso nacional convocado por el Pacto de Unidad, programado para mayo, así como otra convocatoria respaldada por el Movimiento al Socialismo (MAS) para julio. Ambos eventos están a la espera de la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre su legitimidad.

En resumen, las declaraciones del presidente Arce reflejan los desafíos económicos y energéticos que enfrenta Bolivia en este momento, así como las tensiones políticas que rodean a su administración y al futuro del país.

Evo Morales denuncia irregularidades en el CENSO y estigmatización del chapare

Tras el reciente censo realizado en Bolivia, el expresidente Evo Morales ha levantado su voz para cuestionar el manejo de los recursos destinados a dicho evento y para denunciar la estigmatización de ciertas regiones del país. En una conferencia de prensa, Morales expresó su preocupación por las condiciones en las que trabajaron muchos de los censistas y señaló discrepancias en el manejo de fondos públicos.

Uno de los principales puntos destacados por Morales fue el tema del presupuesto asignado al censo. Según sus declaraciones, existen dudas sobre el destino de los 140 millones de dólares destinados a esta actividad. El exmandatario señaló que, a pesar de esta cifra millonaria, muchos censistas trabajaron sin siquiera recibir refrigerios, lo que plantea serias interrogantes sobre la gestión de los recursos y la transparencia en el proceso.

Además de cuestionar el manejo financiero del censo, Morales hizo hincapié en la estigmatización de ciertas regiones, particularmente el Chapare. En sus palabras, denunció que el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, contribuyó a esta estigmatización al entregar armas en la zona. Morales afirmó que estas armas fueron supuestamente otorgadas gracias a un acuerdo con la Unión Europea, pero posteriormente la misma entidad europea negó haber participado en tal entrega. En un tono crítico, Morales calificó a Del Castillo como “SONIA”, en alusión a un supuesto fracaso en la lucha contra el narcotráfico.

Esta denominación sugiere una desaprobación hacia el desempeño del ministro y apunta a una falta de eficacia en las políticas antidrogas implementadas por el gobierno actual. Las declaraciones de Evo Morales no solo ponen de relieve posibles irregularidades en el manejo de los recursos públicos durante el censo, sino que también resaltan la importancia de abordar la estigmatización de ciertas regiones del país. Además, sus críticas hacia el ministro de Gobierno ponen de manifiesto tensiones políticas y discrepancias en la gestión actual en Bolivia.

Unión Europea desmiente a Del Castillo: Cooperación no incluye compra de armas para Bolivia

La Unión Europea (UE) ha emitido un comunicado que contradice las declaraciones del ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo Del Castillo, respecto a la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y la compra de armas. En el comunicado, la UE enfatizó que ninguno de los componentes del programa de cooperación a Bolivia incluye o puede utilizarse para la compra de armamento.

Esta declaración surge tras las afirmaciones de Del Castillo durante un evento de entrega de armamento y equipamiento para la lucha contra el narcotráfico, donde mencionó el apoyo financiero de la Unión Europea que, según él, permitió la adquisición de más de 500 armas.

Sin embargo, la UE ha dejado claro que su programa de cooperación tiene como objetivo fortalecer las políticas antidroga en Bolivia y reducir la oferta y demanda de drogas ilegales en el marco de un desarrollo integral con coca. Este programa se lleva a cabo en alineación con las prioridades del gobierno boliviano y las de la UE.

Las declaraciones de Del Castillo y el comunicado de la UE revelan una discrepancia importante en cuanto al destino de los fondos de cooperación y la naturaleza de la ayuda brindada por la Unión Europea a Bolivia en la lucha contra el narcotráfico.

Cabe destacar que, según una nota de prensa del Ministerio de Gobierno, se detalla que el armamento fue adquirido con el apoyo de la Unión Europea y demandó una inversión aproximada de 20 millones de bolivianos. Sin embargo, la UE ha dejado claro que su programa de cooperación no incluye la compra de armas.

Esta discrepancia plantea interrogantes sobre la gestión de fondos de cooperación y la transparencia en el uso de los recursos destinados a la lucha contra el narcotráfico en Bolivia.

Eduardo Del Castillo critica a Quintana por sus declaraciones y lo acusa de buscar retornar al poder

Las tensiones políticas en Bolivia continúan aumentando, esta vez con el enfrentamiento verbal entre el exministro del gobierno de Evo Morales, Juan Ramón Quintana, y el ministro de Gobierno actual, Eduardo Del Castillo.

Quintana lanzó una serie de afirmaciones desafiantes, asegurando que el “evismo” vencerá en las próximas elecciones presidenciales a Luis Arce Catacora, y que el presidente actual deberá rendir cuentas ante la justicia una vez finalizado su mandato. Estas declaraciones provocaron una respuesta contundente por parte de Del Castillo, quien acusó a Quintana de estar lleno de odio y de buscar retornar al poder.

El presidente Luis Arce, consultado sobre las declaraciones de Quintana durante una conferencia de prensa, optó por evitar el tema, limitándose a decir que “no vale la pena pronunciarse respecto a ese tipo de declaraciones”.

Por su parte, Eduardo Del Castillo no se mordió la lengua y arremetió contra Quintana, describiendo su estilo como histriónico y poco reflexivo, y acusándolo de actuar impulsado por el deseo de regresar al gobierno. Además, Del Castillo señaló que las acciones de Quintana y los seguidores de Evo Morales, como los bloqueos en las calles y en la Asamblea Legislativa Plurinacional, buscan desestabilizar al país.

En sus redes sociales, Del Castillo criticó el comportamiento de Quintana y lo acusó de beneficiar a los sectores conservadores y desgastar a la Revolución Democrática y Cultural con sus ataques. También lamentó el “extravío ideológico” del exministro, señalando que sus acciones favorecen a los sectores de derecha y antipatriotas.

El enfrentamiento entre Quintana y Del Castillo refleja las crecientes tensiones políticas en Bolivia, mientras el país se prepara para importantes procesos electorales y enfrenta desafíos económicos y sociales.


Este artículo resume las declaraciones y las acusaciones cruzadas entre Juan Ramón Quintana y Eduardo Del Castillo, proporcionando una visión general del conflicto político en Bolivia.

Tras secuestro de 7,2 toneladas de cocaína, el propietario de la droga huye a Estados Unidos

En un golpe contundente al narcotráfico, las autoridades bolivianas lograron el secuestro de un cargamento récord de 7,2 toneladas de cocaína camufladas en chatarra. Sin embargo, lo que parecía ser una victoria se convirtió en un revés cuando se reveló que el propietario de la droga logró escapar del país y ahora se encuentra en Estados Unidos.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, anunció la noticia durante una conferencia de prensa, revelando que el individuo fugitivo había logrado escapar hacia la frontera con Brasil y posteriormente cruzado hacia territorio estadounidense.

“Uno de ellos ha fugado ayer en la mañana (domingo) a la frontera con Brasil. En este momento se encuentra en los Estados Unidos”, declaró Del Castillo, quien también lamentó la filtración de información desde el Ministerio Público a los medios de comunicación, lo cual facilitó la fuga del propietario de la droga.

El operativo para desarticular esta red de narcotráfico comenzó el 14 de marzo, cuando agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) detectaron anomalías en un cargamento de chatarra que se disponía a ser trasladado hacia Europa desde la aduana de Pisiga.

“Hábilmente generaron una serie de soldaduras en la chatarra. Esto fue la principal sospecha de por qué estarían soldando chatarra, que posteriormente iba a ser disuelta para dar una segunda funcionalidad”, explicó Del Castillo.

Además de las soldaduras inusuales, los agentes encontraron residuos de grasa en la chatarra, lo cual levantó más sospechas. Según el ministro, la chatarra normalmente se encuentra oxidada y no presenta este tipo de residuos, lo que indicaba claramente una actividad clandestina.

Tras el hallazgo de la droga, se realizó un seguimiento a la empresa “Ronald Barrios Vargas, todo metales”, con sede en Santa Cruz, que había realizado siete envíos similares a países europeos en el pasado. El 11 de marzo, se identificó que uno de los contenedores de la empresa contenía cocaína, lo que llevó al descubrimiento del cargamento ilegal.

“A través de los allanamientos respectivos a los predios de la empresa en Santa Cruz, se encontró un cuarto contenedor vacío. Lamentablemente, el chofer no procedió a recoger la carga y probablemente si no se hubiese filtrado la información, estaríamos hablando de la incautación más grande de la historia”, concluyó Del Castillo.

Este caso pone de relieve la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico y la necesidad de mantener la confidencialidad de las investigaciones para garantizar el éxito de las operaciones contra el crimen organizado.