Archivo de la etiqueta: policia boliviana

Investigan a Policías de la Felcn por Presunta Desaparición de 39 Paquetes de Droga

La Unidad Anticorrupción de la Policía Boliviana y el Ministerio Público están investigando a cuatro efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) por la desaparición de 39 paquetes de droga incautados durante un operativo en la región de la Chiquitanía.


🚨 ¿Qué Sucedió?

El caso salió a la luz tras la detención de Sebastián Y. O. y su pareja, quienes transportaban un cargamento de 58 paquetes de droga ocultos en un vehículo. Sin embargo, durante su declaración, Sebastián denunció que faltaban 39 paquetes y acusó directamente a los policías involucrados en el operativo de haberse apropiado de ellos.

Esta grave denuncia llevó a las autoridades a actuar de inmediato:

  • Unidad Anticorrupción: Se abrió una investigación formal contra los efectivos.
  • Ministerio Público: Inició un proceso penal para determinar responsabilidades.

🔎 Inspección del Vehículo y Diligencias

Como parte de las investigaciones, el Ministerio Público ordenó desprecintar el vehículo donde se hallaron los paquetes restantes para realizar una inspección detallada.
Además, una comisión de fiscales y agentes anticorrupción visitará la cárcel de Palmasola este miércoles para tomar nuevas declaraciones de los detenidos, quienes podrían aportar más pruebas sobre lo ocurrido.


⚖️ Posibles Implicaciones

El Ministerio Público no descarta la posibilidad de ampliar la investigación hacia otros efectivos de la Felcn que puedan estar implicados. Las denuncias contra miembros de esta fuerza especializada dañan su credibilidad y plantean dudas sobre el manejo de operativos de gran relevancia.


🕵️‍♂️ Contexto

Este caso no es aislado; investigaciones previas han señalado casos de corrupción y apropiación indebida de bienes incautados dentro de las fuerzas del orden. La Felcn, encargada de combatir el narcotráfico, está bajo la lupa, y este escándalo pone en evidencia la necesidad urgente de reforzar los controles internos y combatir la impunidad.

Se espera que en las próximas horas las autoridades brinden un informe actualizado sobre los avances del caso y las posibles sanciones contra los responsables.


La investigación sigue en curso, y la opinión pública aguarda respuestas claras sobre el paradero de los paquetes desaparecidos.

Unión Europea desmiente a Del Castillo: Cooperación no incluye compra de armas para Bolivia

La Unión Europea (UE) ha emitido un comunicado que contradice las declaraciones del ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo Del Castillo, respecto a la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y la compra de armas. En el comunicado, la UE enfatizó que ninguno de los componentes del programa de cooperación a Bolivia incluye o puede utilizarse para la compra de armamento.

Esta declaración surge tras las afirmaciones de Del Castillo durante un evento de entrega de armamento y equipamiento para la lucha contra el narcotráfico, donde mencionó el apoyo financiero de la Unión Europea que, según él, permitió la adquisición de más de 500 armas.

Sin embargo, la UE ha dejado claro que su programa de cooperación tiene como objetivo fortalecer las políticas antidroga en Bolivia y reducir la oferta y demanda de drogas ilegales en el marco de un desarrollo integral con coca. Este programa se lleva a cabo en alineación con las prioridades del gobierno boliviano y las de la UE.

Las declaraciones de Del Castillo y el comunicado de la UE revelan una discrepancia importante en cuanto al destino de los fondos de cooperación y la naturaleza de la ayuda brindada por la Unión Europea a Bolivia en la lucha contra el narcotráfico.

Cabe destacar que, según una nota de prensa del Ministerio de Gobierno, se detalla que el armamento fue adquirido con el apoyo de la Unión Europea y demandó una inversión aproximada de 20 millones de bolivianos. Sin embargo, la UE ha dejado claro que su programa de cooperación no incluye la compra de armas.

Esta discrepancia plantea interrogantes sobre la gestión de fondos de cooperación y la transparencia en el uso de los recursos destinados a la lucha contra el narcotráfico en Bolivia.

Tras secuestro de 7,2 toneladas de cocaína, el propietario de la droga huye a Estados Unidos

En un golpe contundente al narcotráfico, las autoridades bolivianas lograron el secuestro de un cargamento récord de 7,2 toneladas de cocaína camufladas en chatarra. Sin embargo, lo que parecía ser una victoria se convirtió en un revés cuando se reveló que el propietario de la droga logró escapar del país y ahora se encuentra en Estados Unidos.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, anunció la noticia durante una conferencia de prensa, revelando que el individuo fugitivo había logrado escapar hacia la frontera con Brasil y posteriormente cruzado hacia territorio estadounidense.

“Uno de ellos ha fugado ayer en la mañana (domingo) a la frontera con Brasil. En este momento se encuentra en los Estados Unidos”, declaró Del Castillo, quien también lamentó la filtración de información desde el Ministerio Público a los medios de comunicación, lo cual facilitó la fuga del propietario de la droga.

El operativo para desarticular esta red de narcotráfico comenzó el 14 de marzo, cuando agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) detectaron anomalías en un cargamento de chatarra que se disponía a ser trasladado hacia Europa desde la aduana de Pisiga.

“Hábilmente generaron una serie de soldaduras en la chatarra. Esto fue la principal sospecha de por qué estarían soldando chatarra, que posteriormente iba a ser disuelta para dar una segunda funcionalidad”, explicó Del Castillo.

Además de las soldaduras inusuales, los agentes encontraron residuos de grasa en la chatarra, lo cual levantó más sospechas. Según el ministro, la chatarra normalmente se encuentra oxidada y no presenta este tipo de residuos, lo que indicaba claramente una actividad clandestina.

Tras el hallazgo de la droga, se realizó un seguimiento a la empresa “Ronald Barrios Vargas, todo metales”, con sede en Santa Cruz, que había realizado siete envíos similares a países europeos en el pasado. El 11 de marzo, se identificó que uno de los contenedores de la empresa contenía cocaína, lo que llevó al descubrimiento del cargamento ilegal.

“A través de los allanamientos respectivos a los predios de la empresa en Santa Cruz, se encontró un cuarto contenedor vacío. Lamentablemente, el chofer no procedió a recoger la carga y probablemente si no se hubiese filtrado la información, estaríamos hablando de la incautación más grande de la historia”, concluyó Del Castillo.

Este caso pone de relieve la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico y la necesidad de mantener la confidencialidad de las investigaciones para garantizar el éxito de las operaciones contra el crimen organizado.