Archivo de la etiqueta: Featured

EVO MORALES ARREMETE CONTRA SU EX VICE PRESIDENTE ALVARO GARCIA LINERA

El expresidente boliviano Evo Morales ha hecho declaraciones explosivas recientemente, dirigidas hacia su exvicepresidente Álvaro García Linera, sembrando dudas y acusaciones sobre su papel durante la crisis política de 2019 en Bolivia.

Morales, líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), ha señalado a García Linera como un enemigo del partido y de él mismo, vinculándolo con los eventos que llevaron a la renuncia de ambos en noviembre de 2019. En una entrevista en radio Kawsachun Coca, Morales expresó su desconfianza hacia García Linera, sugiriendo que este estaba al tanto del golpe de Estado que eventualmente los forzó a dejar el poder.

El exmandatario boliviano recordó cómo durante los momentos turbulentos de 2019, cuando su casa y las de otros líderes oficialistas fueron allanadas, la residencia de García Linera fue respetada. Esta situación llevó a Morales a cuestionar si su exvicepresidente ya sabía lo que estaba por suceder. Además, Morales resaltó la diferencia en el trato legal entre él y García Linera, destacando que mientras él enfrentaba 29 procesos legales, no se presentaron cargos contra García Linera durante el gobierno interino de Jeanine Áñez.

La relación entre Morales y García Linera, alguna vez aliados políticos cercanos, ha estado bajo escrutinio público desde la crisis de 2019. Morales también aprovechó la oportunidad para responder a las críticas anteriores de García Linera sobre la necesidad de renovación dentro del MAS, recordando cómo lo respaldó a pesar de las críticas sobre su falta de formación profesional.

Estas revelaciones de Morales han generado un nuevo debate sobre los eventos turbulentos de 2019 en Bolivia y han resaltado las tensiones internas dentro del partido MAS. Mientras tanto, García Linera no ha respondido públicamente a las acusaciones de Morales, dejando espacio para especulaciones y análisis sobre su papel durante esos momentos críticos en la historia reciente de Bolivia.

Justicia Paraguaya aprueba extradición de Federico Santoro a EE.UU. por narcotráfico

La justicia paraguaya ha tomado una decisión trascendental en relación con el caso del presunto narcotraficante Federico Santoro, considerado la mano derecha de Sebastián Marset, un importante líder del crimen organizado en América del Sur. En una resolución reciente, la jueza Lici Sánchez ha fallado a favor de la extradición de Santoro a los Estados Unidos, donde enfrentará cargos relacionados con narcotráfico y lavado de dinero.

Santoro, de nacionalidad uruguaya, fue detenido por las autoridades paraguayas en diciembre del año pasado bajo sospecha de vínculos con el narcotráfico y actividades de lavado de dinero. Las investigaciones lo señalaban como una pieza clave en la organización liderada por Marset, quien actualmente es prófugo de la justicia y está siendo buscado en varios países de la región.

La decisión de Santoro de acogerse a la extradición simplificada a los Estados Unidos allanó el camino para que la justicia paraguaya aprobara su entrega a las autoridades estadounidenses. Ahora, solo falta que los agentes de EE.UU. se trasladen hasta Paraguay para llevar a cabo el procedimiento de extradición.

Según las investigaciones en curso de la fiscalía paraguaya, Santoro era el líder de una organización dedicada al narcotráfico que operaba desde noviembre de 2019. Se le acusa de adquirir y transportar toneladas de cocaína desde Bolivia y Paraguay hacia Europa, en una red de actividades ilícitas que ha generado preocupación en la región.

Mientras tanto, Sebastián Marset continúa siendo uno de los criminales más buscados en América Latina. Se cree que ingresó a Bolivia en 2018 y desde entonces ha logrado evadir a las autoridades, utilizando identidades falsas y estrategias para eludir la captura. A pesar de los esfuerzos de las fuerzas del orden, Marset sigue prófugo y su paradero sigue siendo desconocido.

El reciente fallo de la justicia paraguaya representa un paso importante en la lucha contra el narcotráfico en la región, enviando un claro mensaje de que aquellos involucrados en actividades ilícitas enfrentarán consecuencias legales severas.

Argentina enfrenta una ola de protestas por el aumento de la pobreza bajo el Gobierno de Milei

En Argentina, las calles han sido testigo de una creciente ola de protestas debido al preocupante aumento de la pobreza en los primeros meses de Gobierno de Javier Milei. Los recortes implementados por el presidente ultra han generado problemas significativos en la población más vulnerable, lo que ha llevado a diversos colectivos sociales a movilizarse contra el Gobierno en busca de soluciones urgentes.

La situación se ha vuelto especialmente crítica en los últimos meses, con un notable incremento en la pobreza que ha alcanzado el 57,4%, con un aumento del 12%, y la indigencia que ha llegado al 15%. Estas cifras son comparables con la crisis que sufrió el país en el año 2001, pero con un aumento aún más vertiginoso.

Una de las manifestaciones más destacadas tuvo lugar en la avenida 9 de Julio, en Buenos Aires, donde ciudadanos y movimientos sociales se congregaron bajo la consigna “el hambre no espera”. La protesta, organizada en 500 lugares del país, denunció la falta de entrega de alimentos por parte del ministerio de Desarrollo Humano, lo que ha dejado desatendidos a más de 40.000 comedores populares en todo el país.

La emergencia alimentaria se ha convertido en una preocupación apremiante para muchas organizaciones sociales, como la Garganta Poderosa, que trabaja en las villas miserias de Buenos Aires. Marisela Escalante, parte de esta organización, resalta la urgencia de una solución a los problemas que enfrenta la población más empobrecida.

Los recortes en los gastos del Estado, promovidos por el presidente Milei como parte de un “ajuste severo”, han tenido graves repercusiones en la vida cotidiana de los argentinos. La falta de acceso a alimentos, medicamentos y servicios básicos ha generado una creciente indignación y ha llevado a una serie de manifestaciones y paros en todo el país.

En medio de esta crisis social y económica, la población argentina enfrenta un futuro incierto, mientras las protestas y la resistencia a las políticas gubernamentales continúan en aumento. La pregunta que queda en el aire es si el Gobierno de Milei podrá responder eficazmente a las demandas y necesidades de sus ciudadanos, o si la situación empeorará antes de mejorar.

EE.UU. y sus aliados intensifican ataques contra Yemen: La escalada del conflicto

Una nueva ola de ataques ha sacudido Yemen, esta vez impulsada por una coalición encabezada por Estados Unidos y el Reino Unido, respaldada por varios países aliados. Los bombardeos, realizados contra posiciones de los hutíes en territorio yemení, marcan un dramático episodio en el prolongado conflicto que azota la región.

La coalición, que cuenta con el apoyo de naciones como Australia, Baréin, Canadá, Dinamarca, los Países Bajos y Nueva Zelanda, justifica sus acciones como respuesta a los ataques perpetrados por los hutíes contra buques que transitan por el mar Rojo y sus alrededores. Esta escalada ha llevado a una serie de bombardeos contra instalaciones estratégicas de los hutíes, incluyendo depósitos de armas, sistemas de defensa aérea y radares, entre otros objetivos.

El secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, no ha dudado en advertir que estos ataques continuarán si los hutíes persisten con sus agresiones en el mar Rojo. Para Washington, la prioridad es proteger el libre flujo del comercio y garantizar la seguridad en una de las rutas marítimas más críticas del mundo.

Por su parte, los hutíes no han permanecido pasivos ante estos embates. Recientemente, llevaron a cabo ataques contra un petrolero estadounidense en el golfo de Adén, así como contra varios buques de guerra estadounidenses en el mar Rojo. Estas acciones han elevado la tensión en la región y han desencadenado una espiral de violencia que parece no tener fin a la vista.

Desde el 12 de enero, más de 270 ataques han sacudido Yemen, perpetrados por fuerzas respaldadas por EE.UU. y sus aliados. El líder de los rebeldes hutíes, Abdul Malik al Houthi, denuncia una flagrante agresión contra su país, marcando una vez más la brutalidad de un conflicto que ha sumido a Yemen en el caos y la desolación.

En medio de esta escalada de violencia, la población yemení continúa sufriendo las devastadoras consecuencias de un conflicto que parece no tener fin. La comunidad internacional observa con preocupación, mientras Yemen se enfrenta a una crisis humanitaria sin precedentes, con millones de personas en riesgo de hambruna y enfermedades mortales. En un escenario marcado por la incertidumbre y el sufrimiento, la esperanza de una solución pacífica parece cada vez más distante.