Archivo de la etiqueta: economia

CAÍDA DEL 42% EN VENTAS DE AUTOS! ¿ESCASEZ DE DÓLARES AFECTA A BOLIVIA?


Introducción

¿Te imaginas un mundo con menos autos nuevos en las calles? En Bolivia, esto ya es una realidad. La importación de vehículos nuevos cayó un 42% en 2024 debido a la escasez de dólares, un golpe duro para el sector automotor. ¿Cómo afecta esto a la economía y a los bolivianos? Te lo contamos todo aquí.


La cruda realidad: cifras que impactan

Según la Cámara Automotor Boliviana (CAB), en 2022 se importaron 47.700 vehículos nuevos, cifra que aumentó a 51.012 en 2023. Sin embargo, en 2024 solo llegaron 29.500 unidades, lo que representa una caída del 42%.

Jhonny Salvatierra, presidente de la CAB, explicó que este descenso se debe principalmente a la falta de divisas estadounidenses. “Se dejaron de importar $us 310 millones en 2024 comparado con 2023”, afirmó.


El impacto en el empleo y las concesionarias

La crisis no solo afecta a las ventas, sino también al empleo. El sector automotor genera alrededor de 10.000 empleos directos y 60.000 indirectos. Con la caída en las importaciones, muchas concesionarias han tenido que reducir personal o cerrar sucursales.

“El negocio baja y es evidente el despido de personal. Esto repercute en todo el sector”, lamentó Salvatierra.


El dólar paralelo: otro enemigo del sector

A partir de julio de 2024, el aumento del dólar paralelo obligó a subir los precios de los vehículos, lo que alejó aún más a los compradores. “Las ventas han bajado considerablemente desde entonces”, reveló un vendedor de una concesionaria en La Paz.


¿Cómo sobrevive el sector?

Frente a la escasez de dólares, las empresas han tenido que recurrir a exportadores o bancos para conseguir divisas. Sin embargo, esto implica pagar comisiones de hasta un 70%, lo que encarece aún más los vehículos.


Conclusión

La incertidumbre económica y la falta de dólares han puesto en jaque al sector automotor boliviano. ¿Podrá recuperarse en los próximos años? Solo el tiempo lo dirá.

👉 No te pierdas el video completo en nuestro canal de YouTube: www.youtube.com/interbolivia.

Claves para Entender la Economía Boliviana: Perspectivas y Desafíos

La economía boliviana, como la de muchos otros países, está influenciada por una variedad de factores que incluyen políticas gubernamentales, condiciones globales y dinámicas internas.

En este artículo, exploraremos algunos aspectos clave de la economía de Bolivia, así como las perspectivas y desafíos que enfrenta el país en el panorama económico actual.

  1. Crecimiento Económico Sostenido En las últimas décadas, Bolivia ha experimentado un crecimiento económico notable, impulsado principalmente por el sector de los recursos naturales, como el gas y los minerales. Sin embargo, este crecimiento ha sido desigual, con disparidades regionales y desafíos persistentes en áreas como la infraestructura y la diversificación económica.
  2. Políticas Económicas y Reformas El gobierno boliviano ha implementado una serie de políticas económicas orientadas a promover la inclusión social y reducir la pobreza. Esto incluye la nacionalización de recursos naturales estratégicos y la expansión de programas de bienestar social. Sin embargo, también se necesitan reformas estructurales para mejorar la eficiencia del sector público y fomentar la inversión privada.
  3. Sector Energético y Recursos Naturales El gas natural y los minerales son pilares fundamentales de la economía boliviana, representando una parte significativa de los ingresos del gobierno y las exportaciones del país. Sin embargo, la dependencia excesiva de estos recursos plantea desafíos en términos de volatilidad de precios y sostenibilidad a largo plazo.
  4. Diversificación Económica Para garantizar un crecimiento económico sostenible y reducir la vulnerabilidad a los choques externos, Bolivia necesita diversificar su base económica. Esto incluye la promoción de sectores como el turismo, la agricultura de valor agregado y la manufactura, así como el fomento del emprendimiento y la innovación.
  5. Desafíos Socioeconómicos A pesar de los avances en la reducción de la pobreza y la mejora de los indicadores sociales, Bolivia enfrenta desafíos significativos en áreas como la desigualdad de ingresos, el acceso a servicios básicos y la calidad de la educación y la salud. Abordar estos problemas requerirá un enfoque integral que combine políticas económicas y sociales.

En resumen, la economía boliviana presenta oportunidades y desafíos únicos en el contexto regional e internacional. Con una combinación adecuada de políticas económicas, reformas estructurales y diversificación económica, Bolivia puede seguir avanzando hacia un desarrollo sostenible e inclusivo que beneficie a todos sus ciudadanos.

Sale a la venta el ‘Bono BCB en dólares’ con tasas de intereses del 4,5% al 6,50% y libre de ITF

El Banco Central de Bolivia (BCB) ha anunciado el lanzamiento del “Bono BCB en dólares”, una medida destinada a impulsar el flujo de dólares en el país. Este bono estará disponible para adquirir a partir del día de hoy en todas las entidades del sistema bancario boliviano.

La característica más destacada de este bono es su atractiva tasa de interés, que oscila entre el 4,5% y el 6,50%, convirtiéndola en la más alta del sistema financiero del país. Esta iniciativa busca tanto incentivar la inversión como atraer recursos desde el exterior hacia Bolivia.

Tasas de interés y condiciones

El “Bono BCB en dólares” ofrece tasas de interés competitivas en comparación con otras opciones de inversión en el país. La escala de intereses es la siguiente: por tres meses 4,5%; por seis meses 5%; por un año 6%; por dos años 6,25% y por tres años se pagará un interés de 6,50%. Además, este bono está exento del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), lo que lo hace aún más atractivo para los inversores.

Disponibilidad y adquisición

El bono estará disponible para personas naturales y jurídicas, con montos de inversión que van desde $us 1.000 hasta un máximo de $us 50.000. La compra de los bonos se realizará a través de los canales habilitados del BCB y de las entidades bancarias miembros de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban). Es importante destacar que los bonos no serán negociables ni redimibles.

Apoyo del sector bancario

Las entidades bancarias asociadas participarán como agentes o entidades colocadoras de los bonos, ofreciendo una cobertura a nivel nacional. Esto permitirá que los ciudadanos puedan adquirir los bonos de manera accesible y conveniente, según explicó el secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos.

Garantía de solvencia

El presidente del BCB, Edwin Rojas, aseguró que el instrumento financiero cuenta con la garantía de la institución más solvente del país en materia financiera. Esta medida se enmarca dentro de un acuerdo más amplio entre el Gobierno y el sector empresarial privado para aumentar el flujo de dólares en la economía boliviana.

El lanzamiento del “Bono BCB en dólares” representa una oportunidad para los inversionistas de obtener rendimientos atractivos en un contexto económico desafiante, al tiempo que contribuye al fortalecimiento del sistema financiero y al impulso de la economía nacional.