Archivo de la etiqueta: Featured

¡Histórica Decisión en el Senado: Rechazo a la Prórroga de Mandato de Magistrados!

En una sesión extraordinaria, el pleno de la Cámara de Senadores ha tomado una decisión trascendental: se desconoce la prórroga de mandato de los actuales magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y demás instancias del Órgano Judicial. Además, se instruye a la Dirección Jurídica de esa instancia camaral formalizar una acción de cumplimiento contra la Presidente de la Asamblea para que se trate los proyectos sobre la antiprórroga.

“El Pleno del Senado aprueba la resolución camaral que resuelve desconocer a todas y todos los ciudadanos que se encuentran ejerciendo de manera ilegal, los cargos de Magistradas y Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y de consejeras y consejeros del Consejo de la Magistratura”, señala un comunicado de la Cámara Alta.

William Torrez, subjefe de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Senado, informó que en sesión ordinaria se aprobaron dos resoluciones camarales, una que encomienda la Dirección General de Asuntos Legales a formalizar una acción de cumplimiento contra la Presidencia de la Asamblea Legislativa. Esto en razón que al haberse cumplido el plazo de 30 días para la revisión de los proyectos de ley 073 sobre la suspensión de plazos procesales y 075 de la antiprórroga en la Cámara de Diputados y al no ser resueltas, éstas deben remitirse al pleno de la Asamblea.

En diciembre de 2023, el TCP dispuso la prórroga de mandato de las autoridades del Órgano Judicial y TCP, en actual ejercicio, de manera excepcional y temporal, “hasta que se elijan y posesionen a las nuevas autoridades”.

Esta decisión se debió al retraso de las elecciones judiciales, que en principio estaban programadas en 2023, pero el TCP declaró inconstitucionales varias leyes aprobadas en el Legislativo.

Evo Morales denuncia irregularidades en el CENSO y estigmatización del chapare

Tras el reciente censo realizado en Bolivia, el expresidente Evo Morales ha levantado su voz para cuestionar el manejo de los recursos destinados a dicho evento y para denunciar la estigmatización de ciertas regiones del país. En una conferencia de prensa, Morales expresó su preocupación por las condiciones en las que trabajaron muchos de los censistas y señaló discrepancias en el manejo de fondos públicos.

Uno de los principales puntos destacados por Morales fue el tema del presupuesto asignado al censo. Según sus declaraciones, existen dudas sobre el destino de los 140 millones de dólares destinados a esta actividad. El exmandatario señaló que, a pesar de esta cifra millonaria, muchos censistas trabajaron sin siquiera recibir refrigerios, lo que plantea serias interrogantes sobre la gestión de los recursos y la transparencia en el proceso.

Además de cuestionar el manejo financiero del censo, Morales hizo hincapié en la estigmatización de ciertas regiones, particularmente el Chapare. En sus palabras, denunció que el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, contribuyó a esta estigmatización al entregar armas en la zona. Morales afirmó que estas armas fueron supuestamente otorgadas gracias a un acuerdo con la Unión Europea, pero posteriormente la misma entidad europea negó haber participado en tal entrega. En un tono crítico, Morales calificó a Del Castillo como “SONIA”, en alusión a un supuesto fracaso en la lucha contra el narcotráfico.

Esta denominación sugiere una desaprobación hacia el desempeño del ministro y apunta a una falta de eficacia en las políticas antidrogas implementadas por el gobierno actual. Las declaraciones de Evo Morales no solo ponen de relieve posibles irregularidades en el manejo de los recursos públicos durante el censo, sino que también resaltan la importancia de abordar la estigmatización de ciertas regiones del país. Además, sus críticas hacia el ministro de Gobierno ponen de manifiesto tensiones políticas y discrepancias en la gestión actual en Bolivia.

Aldo Peña, emblemático cantante boliviano, lucha por su vida en medio de dificultades económicas

El reconocido cantautor boliviano Aldo Peña se encuentra en estado crítico en la Caja Petrolera de Salud, luchando contra diversas complicaciones de salud que han afectado gravemente su bienestar. Su esposa, Selva Justiniano, compartió detalles desgarradores sobre la situación médica de Peña, quien está conectado a una máquina para respirar.

Según Justiniano, Peña enfrenta una serie de problemas de salud que incluyen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neumonía, falla renal y agrandamiento del corazón. Su condición es delicada y la familia está desesperada por encontrar los recursos necesarios para su tratamiento.

“Estamos esperando el resultado de la nueva medicación. Necesitamos ayuda económica. Acá en la Caja no hay los medicamentos, hasta el micropore hay que comprar y la inyección que pidieron cada una cuesta Bs 35 y para 2 días me pidieron 60 ampollas, falta para los próximos días”, expresó Justiniano con lágrimas en los ojos.

La difícil situación económica se ha sumado a las preocupaciones de la familia, ya que la atención médica y los medicamentos son costosos. Justiniano también hizo un llamado a la comunidad para que envíen sus oraciones y apoyo durante este momento difícil.

Peña, conocido por éxitos como “Soberbio” y “Banderas de Libertad”, ha experimentado un deterioro progresivo de su salud en el último año. Desde el 2023, ha enfrentado múltiples hospitalizaciones debido a complicaciones derivadas de su diabetes e hipertensión.

Además de los desafíos físicos, Peña lucha contra una profunda depresión, agravada por la difícil situación económica que ha enfrentado durante la pandemia. La falta de ingresos ha puesto en peligro su hogar y ha afectado su estado emocional de manera significativa.

La familia de Aldo Peña ha establecido un número de contacto (77670003) para aquellos que deseen brindar ayuda económica o enviar mensajes de apoyo. En estos momentos difíciles, la solidaridad y el cariño de la comunidad son fundamentales para acompañar a este destacado músico boliviano en su lucha por la vida.

El Censo Nacional de Población y Vivienda: Un Proceso Acompañado por una Misión Internacional

El proceso censal en Bolivia ha dado inicio con el objetivo de visitar 5,8 millones de viviendas en todo el territorio nacional, marcando un hito significativo en la recopilación de datos demográficos y sociales del país. Lo que hace especial este año es la presencia de una misión técnica internacional que acompaña y respalda este importante evento.

Desde el comienzo, el proceso censal ha sido enriquecido por la participación activa de representantes de organismos internacionales. Estos expertos, comprometidos con garantizar un censo técnico, transparente y de alta calidad, han colaborado estrechamente con el Estado boliviano desde el año 2022, brindando su experiencia y conocimiento para fortalecer cada etapa del proceso.

La misión internacional está compuesta por distinguidos representantes de organismos como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y las Oficinas Nacionales de Estadísticas de la Región (ONES). Su presencia demuestra el compromiso global con el éxito del censo y la importancia estratégica que se le atribuye a esta iniciativa.

Durante la conferencia inaugural, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, expresó su profundo agradecimiento por el acompañamiento brindado por esta comisión internacional de alto nivel. Destacó la importancia de esta colaboración para asegurar la calidad y la integridad del proceso censal, fundamental para la toma de decisiones informadas y el desarrollo del país.

La jornada censal, que se lleva a cabo en un día histórico para Bolivia, ha movilizado a más de 600,000 voluntarios censistas en todo el país, desde las áreas urbanas hasta las zonas rurales más remotas. Se espera alcanzar la meta de visitar 5,8 millones de hogares, recopilando datos valiosos que servirán como base para la distribución equitativa de recursos, la planificación de políticas públicas y la toma de decisiones gubernamentales.

La presencia de la misión internacional durante esta jornada demuestra el compromiso con la transparencia y la calidad del proceso censal. Esta es una verdadera fiesta nacional, un acto cívico en el que todos los bolivianos tienen la oportunidad de contribuir al futuro y al desarrollo de su país. A medida que avanzamos en esta jornada histórica, recordemos la importancia de abrir nuestras puertas a los censistas y de participar activamente en este ejercicio democrático.

El Censo Nacional de Población y Vivienda es mucho más que una simple recopilación de datos; es una herramienta poderosa para la planificación y el desarrollo sostenible de Bolivia. A medida que avanzamos hacia un futuro más próspero y equitativo, aprovechemos esta oportunidad para construir un país más fuerte y unido, donde cada voz y cada hogar cuenten.

“El Censo en Bolivia 2024: Ciudadanos Bolivianos Muestran su Ingenio y Humor en las Redes Sociales”

El censo en Bolivia del 2024, llevado a cabo el 23 de marzo, no solo fue un evento de recopilación de datos demográficos, sino también una oportunidad para que los ciudadanos bolivianos mostraran su ingenio y sentido del humor en las redes sociales. A lo largo del día, las plataformas digitales se llenaron de toques de humor y sátira sobre el censo, reflejando la creatividad y el espíritu festivo del pueblo boliviano.

Entre los memes y publicaciones más destacadas, se encontraban ingeniosas parodias sobre las preguntas del censo, situaciones hilarantes imaginadas durante el proceso de recopilación de datos y comentarios cómicos sobre la experiencia de ser censado.

Los usuarios compartieron con humor sus expectativas y reacciones ante este evento cívico, añadiendo un toque de entretenimiento a la jornada.

Estos momentos de humor no solo ofrecieron una pausa ligera en medio del proceso de censo, sino que también demostraron la capacidad del pueblo boliviano para encontrar alegría y diversión incluso en situaciones cotidianas. A través de estas muestras de creatividad y humor, los bolivianos celebraron la importancia del censo mientras compartían risas y camaradería en las redes sociales.

Bolivia sufrió un revés ante Argelia: 3-2 en un partido lleno de altibajos

La selección boliviana de fútbol se enfrentó a un desafiante encuentro contra Argelia en el estadio Nelson Mandela. A pesar de un esfuerzo titánico, el equipo no logró mantener su ventaja y terminó perdiendo por 3-2. El partido fue una montaña rusa de emociones, con momentos de brillantez seguidos de desilusión.

Desde el comienzo, Bolivia luchó por mantenerse a la par con el agresivo juego de Argelia. Apenas a los 3 minutos, el equipo nacional estuvo al borde de encajar un gol, reflejando una defensa tambaleante y dificultades para retener la posesión del balón. Aunque hubo destellos de creatividad, especialmente a través de Carmelo Algarañaz y Jaume Cuéllar, los errores defensivos pasaron factura.

El gol inicial de Argelia, marcado por Armine Ghouriri, fue un duro golpe para Bolivia, que luchó por mantenerse en el partido. Sin embargo, una impresionante recuperación en la segunda mitad llevó a un breve liderazgo por parte de la selección boliviana, con goles de Carmelo Algarañaz y José Sagredo. Sin embargo, la alegría fue efímera, ya que Argentina respondió con fuerza, asegurando la victoria con un gol en los minutos finales del encuentro.

La derrota deja a la selección boliviana con lecciones importantes que aprender, especialmente en términos de consistencia defensiva y resistencia mental. A pesar del desempeño prometedor de algunos jugadores individuales, el equipo necesita trabajar en su cohesión y concentración para enfrentar desafíos futuros.

El próximo enfrentamiento contra Andorra ofrece una oportunidad para redimirse y corregir los errores cometidos. Con la Copa América y las eliminatorias en el horizonte, Bolivia no puede permitirse repetir los mismos errores. Es hora de volver al tablero de dibujo y prepararse para enfrentar desafíos aún mayores en el futuro cercano.

Rusia Declara Estado de Guerra: El Kremlin se Pronuncia

En un giro escalofriante de los acontecimientos, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, anunció este viernes que Rusia está oficialmente en guerra. Lo que comenzó como un operativo militar especial, según Peskov, se ha transformado en un conflicto bélico total después de que Occidente se involucrara en el conflicto apoyando a Ucrania.

“Estamos en estado de guerra. Sí, esto comenzó como una operación militar especial, pero tan pronto como este grupo se formó allí, cuando el Occidente colectivo se convirtió en un participante del lado de Ucrania, ya se ha convertido en una guerra para nosotros. Estoy convencido de ello”, afirmó Peskov en una entrevista con el diario Argumenty i Fakty.

El objetivo principal de Rusia en este momento, según Peskov, es garantizar la seguridad de los residentes de las cuatro nuevas regiones del país y liberar el territorio actualmente ocupado por las tropas ucranianas. “Tenemos cuatro nuevas entidades federales. Lo principal para nosotros es garantizar la seguridad de la gente en estas entidades federales y liberar el territorio de estas regiones, que actualmente está ocupado ‘de facto’ por el régimen de Kiev”, destacó Peskov.

Además, Peskov reiteró la postura de Rusia de no permitir que un Estado, que tiene la intención declarada de usar cualquier método para arrebatarle Crimea y las nuevas regiones, exista cerca de sus fronteras.

Estas declaraciones llegan una semana después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, expresara que no se puede descartar la posibilidad de un conflicto a gran escala entre Rusia y la OTAN en el futuro. Sin embargo, Putin advirtió que tal evento llevaría al mundo al borde de una Tercera Guerra Mundial, un escenario que nadie desea.

El anuncio de Peskov sobre el estado de guerra en Rusia plantea un panorama sombrío y sugiere que la situación en Europa del Este podría escalar rápidamente hacia un conflicto de proporciones devastadoras.

Jeanine Áñez no logra asistir al entierro de su madre debido a restricciones en tiempo

El permiso solicitado por la defensa de Jeanine Áñez para que la exmandataria pueda asistir al entierro de su madre, Eligia Chávez Cabrera, en Santa Cruz, fue otorgado por la justicia boliviana. Sin embargo, llegó con condiciones que hicieron imposible su asistencia.

El documento emitido por el Tribunal de Sentencia Anticorrupción estableció que Áñez tendría permitido salir de la cárcel el jueves, de 12:00 a 18:00 horas, acompañada de cuatro escoltas y bajo estrictas medidas de seguridad. Además, la directora del Centro de Orientación Femenina de Miraflores sería responsable del traslado, mientras que Áñez debería cubrir todos los gastos relacionados con el mismo.

La confirmación de estas condiciones le fue notificada a la abogada Cuellar cerca del mediodía de este jueves, lo que hizo imposible coordinar el viaje. Además, se informó que la familia de Áñez debía costear los pasajes de ida y vuelta a Santa Cruz, así como los boletos de los cuatro escoltas, debiendo regresar a La Paz antes de las 18:00 horas del mismo día.

Ante estas trabas burocráticas y horarios restrictivos, la abogada Cuellar lamentó que fuera imposible para Áñez asistir al sepelio de su madre, programado para las 16:00 en un cementerio de la ciudad de Santa Cruz. Dijo que, a pesar de los intentos de comunicarse con el Director de Régimen Penitenciario para coordinar el viaje, no se recibió respuesta.

Más temprano, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, reveló que Áñez había salido de la cárcel el martes pasado para visitar a su madre, un día antes de su fallecimiento, hecho que la propia Jeanine habría confirmado a los medios de comunicación desde la ventana del baño del penal al hacer una señal afirmativa cuando se le preguntó sobre la veracidad de aquel extremo.

Tormenta azota el sur paceño: calles anegadas y desbordes de ríos

La intensa tormenta eléctrica que azotó a La Paz causó estragos en al menos cinco zonas del sur de la ciudad. Desde calles anegadas hasta incremento del caudal de ríos, los problemas abundan. La Alcaldía moviliza personal para atender la situación.

La tormenta, acompañada de fuertes lluvias y granizadas, provocó múltiples inconvenientes en diversas áreas del sur de La Paz. En zonas como Calacoto, Obrajes, Aranjuez, Cota Cota y otros sectores, la situación es preocupante.

En Calacoto, el puente que conecta con la zona La Florida fue parcialmente destruido por el desborde del río, inundando las calles aledañas y causando daños a vehículos que quedaron atrapados en el agua.

En Aranjuez, el ingreso vial se vio afectado por el agua y lodo acumulado debido a las intensas precipitaciones y granizo.

En Obrajes, la calle 17 sufrió un significativo aumento del nivel del agua, generando preocupación entre los vecinos.

Por su parte, en Cota Cota, se observó el ingreso inesperado de agua en las vías, presumiblemente causado por el desborde de una laguna cercana.

La Alcaldía de La Paz, ante la gravedad de la situación, ha movilizado equipos de trabajo para atender las emergencias. Sin embargo, se emitió una alerta roja por desbordes de ríos, lo que ha generado preocupación entre la población.

Ante este panorama, se recomienda a la ciudadanía evitar circular por la avenida Costanera y zonas cercanas a los ríos. La precaución y la colaboración de todos son fundamentales para afrontar esta situación de emergencia.

La tormenta ha dejado en evidencia la vulnerabilidad de algunas zonas de La Paz frente a fenómenos climáticos extremos, por lo que es necesario tomar medidas preventivas y fortalecer la infraestructura para minimizar los daños en el futuro.

La Alcaldía continuará monitoreando la situación y brindando asistencia a los afectados mientras se espera que las condiciones meteorológicas mejoren en los próximos días.

¡Cuidemos nuestra ciudad y trabajemos juntos para superar esta adversidad!

Dani Alves queda en libertad bajo fianza de un millón de euros mientras se resuelven recursos por su condena

La Audiencia de Barcelona ha decidido dejar en libertad provisional al exfutbolista Dani Alves, imponiéndole una fianza de un millón de euros, mientras se resuelven los recursos a la sentencia que le condenó a cuatro años y medio de cárcel por violar a una joven en una discoteca de Barcelona.

La decisión, que cuenta con el voto particular de un magistrado partidario de mantener a Alves en prisión, establece que el exjugador podrá salir de prisión una vez abone la fianza impuesta, con la condición de no salir del país, entregar sus dos pasaportes -español y brasileño- y comparecer semanalmente ante el tribunal.

En la vista celebrada este martes, la Fiscalía y la acusación particular se opusieron a la libertad provisional, argumentando riesgo de fuga, mientras que la defensa del exfutbolista solicitó su excarcelación señalando que ya ha cumplido una cuarta parte de la condena.

La sentencia inicial de cuatro años y medio de cárcel fue rebajada por la Audiencia Provincial en febrero, tras una indemnización de 150.000 euros a la víctima. Alves quedará en libertad hasta que se resuelvan los recursos presentados contra la sentencia.

Este caso ha generado gran atención mediática y polémica en el ámbito deportivo, y su desenlace continúa siendo objeto de seguimiento por parte del público y los medios de comunicación.

Si necesitas más detalles o ajustes en el artículo, no dudes en decírmelo.