Archivo de la etiqueta: Featured

Aprehenden a exministro de Minería y gerente de Recursos Evaporíticos Alberto Echazú por presuntas irregularidades en proyecto de litio

La mañana de este lunes, Luis Alberto Echazú, exministro de Minería y también exgerente nacional de Recursos Evaporíticos, fue aprehendido en medio de un escándalo por presuntas irregularidades en la implementación de un proyecto de litio en el salar de Uyuni. La orden de aprehensión, emitida por el Ministerio Público, ha generado controversia y acusaciones de abuso.

La detención de Echazú, un hombre de 74 años, ha causado revuelo en Bolivia, especialmente entre sus partidarios y colegas políticos. Según declaraciones de su hermano, Jorge Echazú, la aprehensión se relaciona con el tema del litio, pero hasta el momento no se han especificado los cargos exactos en su contra.

El caso se suma a una serie de denuncias presentadas por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la Procuraduría General del Estado contra exfuncionarios de la estatal por daños a las piscinas industriales del complejo de litio en Potosí, que ascienden a más de Bs 425 millones. Estas denuncias, que incluyen acusaciones de contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes y conducta antieconómica, han generado una intensa polémica en el país.

La defensa legal de Echazú ha denunciado que la aprehensión fue arbitraria, ya que no se le notificó debidamente, y ha resaltado su estado de salud, que incluye tres enfermedades de base, entre ellas la diabetes. Además, Teresa Morales, exministra en la gestión de Evo Morales, ha calificado la acción como ilegal debido a la falta de citación previa.

La detención de Echazú ha reavivado el debate sobre la justicia y la política en Bolivia, con opiniones encontradas sobre la legalidad y la legitimidad de las acciones tomadas por las autoridades. Mientras tanto, el futuro del caso y las implicaciones para la estabilidad política del país permanecen inciertos.

TikTok acusa a EE.UU. de “pisotear” el derecho a la libertad de expresión

TikTok, la popular plataforma de videos cortos, ha lanzado una acusación contundente contra la Cámara de Representantes de Estados Unidos, denunciando lo que considera una amenaza seria a la libertad de expresión. La red social ha expresado su intención de recurrir a los tribunales para impugnar la decisión de la Cámara de Representantes.

La controversia surge después de que la Cámara de Representantes aprobara un proyecto de ley que podría resultar en la prohibición de TikTok en territorio estadounidense si sus propietarios chinos no venden la aplicación. Esta medida, que ha generado un debate candente sobre la protección de la libertad de expresión en línea, ha sido calificada por TikTok como una violación directa de los derechos de los usuarios estadounidenses.

En un comunicado citado por Reuters, TikTok acusó a la Cámara de Representantes de utilizar “excusas de importante ayuda exterior y humanitaria” para promover un proyecto de ley que, según la red social, “pisotearía los derechos a la libertad de expresión de 170 millones de estadounidenses”.

La iniciativa aprobada otorga a la empresa propietaria de TikTok, ByteDance, un plazo de nueve meses para vender la plataforma antes de que la aplicación sea prohibida en las tiendas de aplicaciones estadounidenses. Ante esta situación, TikTok ha afirmado su intención de desafiar la decisión a través de los tribunales.

Michael Beckerman, jefe de políticas públicas de TikTok para las Américas, ha confirmado esta postura, afirmando a Bloomberg que la compañía está lista para tomar medidas legales para defender sus derechos y los de sus usuarios.

Además de la amenaza directa a TikTok, el proyecto de ley aprobado por la Cámara de Representantes también incluye disposiciones relacionadas con la confiscación de activos rusos congelados en favor de Ucrania y sanciones contra Irán.

Tras su aprobación en la Cámara de Representantes, el proyecto de ley ahora pasará al Senado para su votación. Si es aprobado, será enviado al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para su firma y posterior entrada en vigor.

El conflicto entre TikTok y las autoridades estadounidenses subraya los desafíos cada vez mayores en el ámbito de la regulación de las redes sociales y la protección de los derechos digitales en el mundo contemporáneo.

Morales Anuncia Cumplimiento de Observaciones del TSE en Reunión de Emergencia

El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, confirmó este domingo en una entrevista radial que se llevará a cabo una reunión de emergencia el próximo lunes para abordar las últimas observaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Morales aseguró que se cumplirá con todas las observaciones, incluso con apoyo externo.

Durante la entrevista en radio Kawsachun Coca, Morales expresó: “Las últimas observaciones, mañana tengo una reunión de emergencia. Hemos cumplido con toda la legalidad, nos hemos blindado jurídicamente. Van a haber novedades, estamos debatiendo, con apoyo externo inclusive”.

El plazo otorgado por el TSE para que el MAS convoque a su congreso y renueve su directiva vence este lunes 22 de abril. Esta convocatoria se realiza luego del rechazo del TSE a una supervisión de los congresos propuestos por los sectores evista y el que respalda al presidente Luis Arce.

El partido oficialista se encuentra en un estado de incertidumbre en relación con la realización de su congreso, especialmente después de la anulación del congreso realizado en Lauca Ñ, en el Chapare cochabambino, el año pasado, donde se reeligió a Morales como jefe nacional y se lo nombró “único candidato” para las elecciones de 2025.

Las observaciones del TSE hacia los sectores evista y arcista giran en torno a las firmas necesarias de todos los integrantes de la dirección nacional y la coordinación del cónclave con las organizaciones matrices fundadoras del partido.

Morales reiteró que no reconoce a los representantes del Pacto de Unidad arcista y afirmó: “Cómo vamos a consensuar (con ellos) una convocatoria; ni siquiera son militantes, según el estatuto, militantes son los que hacen vida orgánica en el MAS, con ellos tenemos que consensuar”.

El plazo para la renovación de las directivas nacionales en las organizaciones políticas es el 5 de mayo, y aquellas que no lo cumplan corren el riesgo de perder su personería jurídica. El Pacto de Unidad arcista ha convocado a un congreso del 3 al 5 de mayo en El Alto, mientras que el MAS evista lo ha programado para el 10 de junio en Villa Tunari, Cochabamba.

Bolivia enfrenta una crisis de escasez de dólares: ¿”El milagro económico entredicho”?

La reciente crisis de escasez de dólares en Bolivia ha desatado preocupaciones sobre la estabilidad económica del país, desafiando la percepción de un “milagro económico” que se había mantenido durante más de una década. Este inesperado fenómeno, que algunos atribuyen a la falta de reservas del Banco Central y otros a la especulación, ha puesto de manifiesto los desafíos subyacentes que enfrenta la economía boliviana.

 

Desde finales de marzo, cientos de personas se han visto obligadas a pasar la noche frente al Banco Central de Bolivia en un intento por adquirir dólares al cambio oficial, establecido desde 2011. Aunque se implementaron medidas para facilitar la compra de divisas a través de Internet, la raíz del problema persiste.

Durante más de una década, Bolivia experimentó un notable crecimiento económico, impulsado por altos precios de las materias primas, especialmente el gas natural, su principal exportación. Sin embargo, el fin del auge de los precios de las materias primas en 2014 marcó el comienzo de un declive económico gradual.

Bajo el gobierno del expresidente Evo Morales, Bolivia logró reducir la pobreza, expandir la clase media y mejorar la infraestructura gracias a la nacionalización de la industria de hidrocarburos y a una política de gasto público sustancial. Sin embargo, críticos señalan que esta bonanza estuvo acompañada de derroche y corrupción, y que se descuidó la necesidad de diversificar la economía y fortalecer otras industrias.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Bolivia pasó de ser un exportador neto de hidrocarburos a importador en 2022, reflejando la falta de inversión en esta industria durante los años de bonanza económica. Además, el país agotó sus reservas internacionales para compensar la disminución de ingresos por exportaciones después de 2014, exacerbando la situación.

La escasez de dólares ha generado una serie de consecuencias negativas, incluida la desaceleración de las importaciones, el encarecimiento de los productos importados y la creación de un mercado paralelo de divisas. Estos eventos han erosionado la confianza en la economía boliviana y han llevado al gobierno actual a adoptar medidas drásticas para abordar la crisis.

El presidente Luis Arce, quien anteriormente ocupó el cargo de ministro de Economía durante el gobierno de Morales, ha anunciado reformas económicas que representan un cambio significativo en la política del país. Estas medidas, que incluyen la eliminación de subsidios a la compra de combustible y el control de exportaciones, reflejan un intento por corregir el rumbo económico antes de las próximas elecciones.

Aunque el gobierno se muestra optimista sobre la capacidad de la minería del oro para compensar parte del déficit, los analistas advierten que este sector genera ingresos limitados en comparación con el sector de hidrocarburos. Además, la crisis actual plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo económico boliviano y la necesidad de una revisión profunda para abordar sus debilidades estructurales.

En conclusión, la crisis de escasez de dólares en Bolivia ha puesto fin al mito del “milagro económico” y ha destacado la urgente necesidad de reformas significativas para garantizar la estabilidad y el crecimiento económico a largo plazo.

Biden Causa Confusión al Prohibir a Israel Atacar a Israel

Durante una entrevista exclusiva con el periodista Reshad Hudson, el presidente estadounidense, Joe Biden, cometió un desliz verbal que ha generado controversia. Mientras hablaba del conflicto palestino-israelí, Biden pareció haber confundido la ciudad de Rafa, en el sur de la Franja de Gaza, con Haifa, una ciudad portuaria en el norte de Israel.

En medio del diálogo, Biden declaró: “Y dejé claro a los israelíes: ‘no avancen hacia Haifa'”. Sin embargo, era evidente que intentaba referirse a Rafa. Tras este lapsus, el presidente guardó silencio y se abstuvo de proporcionar más detalles sobre el asunto.

El error de Biden no pasó desapercibido y generó reacciones en diversas partes del mundo. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, comentó irónicamente sobre las declaraciones del presidente estadounidense. “Biden prohibió a Israel atacar Haifa. Solo le falta prohibirse a sí mismo participar en las elecciones”, expresó Zajárova en su canal de Telegram.

Este desliz verbal de Biden ha suscitado debates sobre su conocimiento de la geopolítica de la región y ha generado especulaciones sobre el impacto que sus declaraciones podrían tener en el complicado escenario del conflicto palestino-israelí.

A pesar de la confusión causada por las palabras del presidente estadounidense, aún no se ha proporcionado una declaración oficial por parte de la Casa Blanca para aclarar el malentendido. El incidente resalta la importancia de una comunicación precisa y cuidadosa en asuntos de política internacional, especialmente en un contexto tan delicado como el conflicto en Medio Oriente.

Carlos Romero no se presenta a declarar por el caso Ostreicher, asegura que está con Covid-19

El exministro de Gobierno, Carlos Romero, generó controversia al no presentarse a declarar como testigo de descargo en el caso Ostreicher, alegando que está enfermo de Covid-19. La audiencia, que estaba programada para este jueves, fue reprogramada para el próximo 25 de abril.

Romero, citado a las 8:45 horas, presentó un certificado médico que indicaba su condición de salud, lo que dejó sin efecto el mandamiento de apremio emitido previamente por el Tribunal Primero de Sentencia de Santa Cruz. Este mandato se había emitido luego de su ausencia en una audiencia anterior, fijada para el 11 de abril.

Aunque la defensa de Romero había presentado un memorial justificando su ausencia anterior, el tribunal lo consideró insuficiente. Sin embargo, esta vez, el certificado médico cambió la situación.

El caso Ostreicher gira en torno al empresario estadounidense Jacob Ostreicher, quien acusa a una red de extorsión de haberlo despojado de sus inversiones en Bolivia. Romero fue propuesto como testigo de descargo por otra imputada en el caso, la colombiana Claudia Liliana Rodríguez Espitia.

El caso Ostreicher ha sido un tema de interés debido a la situación del empresario estadounidense, quien llegó a Bolivia con la intención de invertir en el sector agrícola, pero se vio envuelto en un proceso judicial por legitimación de ganancias ilícitas. Encarcelado en Palmasola, Ostreicher perdió sus inversiones y su propiedad debido a la presunta red de extorsión que operaba en los estratos judiciales del país.

Judiciales en suspenso: 20 amparos constitucionales paralizan el proceso

El proceso de preselección de postulantes para las elecciones judiciales en Bolivia se encuentra en un punto muerto debido a los múltiples amparos constitucionales presentados por candidatos inhabilitados. La Asamblea Legislativa se vio obligada a suspender el proceso tras recibir notificaciones de la Justicia que exigían la paralización del mismo hasta que se resuelvan los recursos, programados para el lunes 22.

Dos de los amparos fueron presentados por Margarita Medrano y Herculiano Capusiri ante las Salas Constitucionales de los Tribunales Departamentales de Santa Cruz y La Paz, respectivamente. Esta decisión dejó en espera las actividades planificadas, incluyendo los exámenes orales programados.

Sin embargo, se ha revelado que estos dos amparos constitucionales son solo la punta del iceberg, ya que hay al menos otros 20 recursos similares en proceso. El presidente de la Comisión Mixta de Constitución, el senador Miguel Rejas, anunció la suspensión indefinida del proceso tras la notificación de las Salas Constitucionales.

A pesar de las voces que instaron a no acatar las decisiones judiciales, los líderes políticos han hecho un llamado a respetar las determinaciones y a acatar las reglas del juego. Tanto el Movimiento Al Socialismo (MAS) como la alianza opositora Comunidad Ciudadana (CC) apuntan al Gobierno como responsable de este revés en el proceso electoral.

El senador Hilarión Mamani del ala evista acusó al Ejecutivo de manipular el proceso para sabotear las elecciones judiciales, mientras que el diputado Carlos Alarcón de CC describió los amparos como un “golpe mortal del Gobierno” contra el proceso electoral. Incluso el expresidente Carlos Mesa denunció un “complot” entre los magistrados prorrogados y el gobierno para obstaculizar las elecciones.

Ante esta situación, el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, expresó su preocupación y aseguró que la institución defensorial tomará medidas para garantizar el derecho democrático de los ciudadanos a elegir a sus autoridades judiciales.

El TSE rechaza solicitudes para el Congreso del MAS: Un nuevo revés para las facciones en pugna

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ha rechazado las solicitudes de supervisión para el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), presentadas por dos facciones enfrentadas dentro del partido. La resolución del TSE, comunicada por el presidente Francisco Vargas, se basa en el incumplimiento del estatuto del MAS y en la normativa electoral vigente.

La Sala Plena del TSE desestimó tanto la solicitud del Pacto de Unidad, afín al presidente Luis Arce, como la de la dirección nacional que respalda al exmandatario Evo Morales. En ambos casos, se argumentó el no cumplimiento de lo dispuesto en el reglamento para la supervisión de organizaciones políticas y en la Resolución Constitucional 273/2023.

El vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, notificó a los solicitantes sobre la resolución y recordó que el partido político tiene un plazo de 25 días para convocar un nuevo congreso en coordinación con las organizaciones matrices y fundadoras del partido.

Vargas instó al MAS a cumplir con su estatuto interno, la normativa electoral y la Ley de Organizaciones Políticas para permitir que el Órgano Electoral realice los acompañamientos y supervisiones necesarios.

La facción que respalda al presidente Arce ha convocado a un congreso del 3 al 5 de mayo en El Alto, mientras que la facción evista promueve su propio cónclave para el 10 de junio en Villa Tunari, Chapare.

Este último rechazo del TSE representa un nuevo revés para las facciones enfrentadas dentro del MAS, que continúan su disputa por el control del partido. En 2023, el congreso del MAS evista celebrado en Lauca Ñ, Cochabamba, tampoco fue reconocido por el TSE debido a la falta de coordinación con las organizaciones sociales fundadoras del partido.

Emiten orden de aprehensión contra el exministro Carlos Romero por el caso Ostreicher

El Tribunal Primero de Sentencia de la capital cruceña ha emitido una orden de aprehensión contra el exministro Carlos Romero en relación con el caso Ostreicher. Esta medida surge después de que Romero no se presentara a una audiencia fijada para el jueves 11 de abril, a pesar de haber sido notificado previamente.

La orden de aprehensión se emitió para que Romero comparezca como testigo en calidad de descargo ofrecido por Claudia Liliana Rodríguez Espitia, quien está implicada en el caso. A pesar de que el abogado de Romero presentó un memorial justificando su ausencia, el tribunal consideró que no fue suficiente.

Si Romero se presenta a la citación, los policías ejecutarán el mandamiento de aprehensión solo para que declare en la audiencia. Una vez que preste su declaración, quedará en libertad. Sin embargo, su testimonio es crucial en la investigación del delito de legitimación de ganancias ilícitas relacionado con Jacob Ostreicher, un empresario estadounidense que invirtió en Bolivia.

El caso Ostreicher se remonta al intento de emprendimiento agrícola de Jacob Ostreicher en Bolivia, donde invirtió más de $us 30 millones. Sin embargo, su proyecto se vio empañado por acusaciones de legitimación de ganancias ilícitas. Ostreicher fue condenado, junto con Claudia Liliana Rodríguez Espitia, quien fue apodada ‘La Colombiana’.

Ostreicher perdió su inversión y su propiedad debido a una presunta red de extorsión que operaba desde los estratos judiciales en Bolivia. Actualmente reside en Nueva York, donde cuida a sus padres sobrevivientes del Holocausto, pero ha expresado su intención de reclamar lo que le fue arrebatado en Bolivia en el futuro.

En una entrevista exclusiva en 2022, Ostreicher mencionó a Claudia Liliana Rodríguez Espitia, a quien acusó de estafarlo, y al exfiscal antinarcóticos Álvaro de la Torre, quien la detuvo. Sorprendentemente, Ostreicher señaló que Rodríguez y de la Torre están casados en la actualidad, lo que añade complejidad a este caso judicial.

Helen Baltazar hace historia al ganar la Maratón Internacional de São Paulo

Bolivia se enorgullece con un nuevo hito en el mundo del atletismo gracias a la hazaña de Helen Daniela Baltazar, quien triunfó en la Maratón Internacional de São Paulo, dejando una marca imborrable en territorio brasileño.

En un emocionante evento deportivo que atrajo a atletas de élite de todo el mundo, Baltazar emergió como la vencedora en la categoría femenina de la maratón, completando los agotadores 42 kilómetros en un tiempo récord de 2 horas, 50 minutos y 12 segundos, según informó el portal deportivo Lance.

Este logro es testimonio del arduo trabajo y dedicación de la atleta boliviana, quien demostró su destreza y resistencia en una competición de alto nivel. En una disputada contienda, Baltazar superó a destacadas rivales, incluyendo a atletas etíopes de renombre, para asegurar el primer lugar en la competencia.

Para Helen Baltazar, este triunfo es el resultado de años de entrenamiento y perseverancia. Su talento ya había brillado en eventos anteriores, como los Juegos Suramericanos, donde obtuvo la medalla de bronce, y el Medio Maratón de Buenos Aires 2023, donde representó a Bolivia con distinción.

El respaldo del gobierno nacional y el Programa de Desarrollo del Deporte Competitivo (Prodecom) del Viceministerio de Deportes fue fundamental para facilitar la participación de Baltazar en esta competencia internacional, proporcionándole el apoyo necesario para su preparación y viaje a São Paulo.

En la categoría masculina, el keniano Nikolas Kosgei se llevó la victoria, destacando una vez más la supremacía africana en las carreras de larga distancia.

El triunfo de Helen Baltazar en la Maratón Internacional de São Paulo no solo consolida su posición como una de las principales atletas de Bolivia, sino que también eleva el prestigio del país en el ámbito del atletismo a nivel internacional. Su victoria es motivo de celebración y inspiración para toda una nación, demostrando que el talento y la determinación pueden llevar a alcanzar las metas más ambiciosas.