Vídeos

El Senado Argentino Debate el ‘Megadecreto’ de Milei en una Tensa Jornada

El Senado argentino se encuentra inmerso en un intenso debate en torno al polémico Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Javier Milei en diciembre pasado. Esta medida, que ha sido denominada como el ‘megadecreto’, ha desatado fuertes tensiones políticas y ha puesto de manifiesto las profundas divisiones ideológicas en el país.

El DNU, que consta de 366 artículos, abarca una serie de reformas económicas que reflejan la visión libertaria de Milei, caracterizada por la desregulación y la privatización de sectores clave de la economía. Sin embargo, desde su promulgación, el decreto ha sido objeto de críticas por parte de diversos sectores políticos y sociales, quienes lo consideran inconstitucional y perjudicial para los derechos laborales y sociales de los argentinos.

La sesión en el Senado ha estado marcada por enfrentamientos y tensiones, especialmente entre el presidente Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien preside el Senado y es la encargada de dirigir las sesiones. La oposición ha expresado su firme rechazo al ‘megadecreto’, argumentando que atenta contra los principios democráticos y los intereses del pueblo argentino.

Entre los aspectos más controvertidos del decreto se encuentran las disposiciones que limitan el derecho a la huelga, precarizan las condiciones laborales y permiten la indexación de los alquileres en moneda extranjera o criptomonedas. Además, se han denunciado aumentos exorbitantes en los precios de los servicios médicos privados, así como la apertura a la privatización de empresas estatales en diversos sectores.

El oficialismo, que cuenta con una minoría en el Senado, ha instado a los legisladores a respaldar el DNU, argumentando que proporciona mayor libertad económica a los argentinos y ha generado supuestos beneficios para la ciudadanía. Sin embargo, la oposición ha hecho hincapié en la necesidad de rechazar el decreto por considerarlo lesivo para los intereses del país.

A pesar de los esfuerzos del gobierno por mantener el apoyo al ‘megadecreto’, se espera que la oposición cuente con los votos necesarios para rechazar la medida en el Senado. Esta situación representa un revés para el presidente Milei, quien busca consolidar su agenda de reformas económicas en medio de una creciente polarización política.

En definitiva, el debate en el Senado argentino sobre el ‘megadecreto’ de Milei refleja las tensiones y divisiones que prevalecen en el país en torno a cuestiones económicas y políticas fundamentales. El resultado de esta votación tendrá importantes implicaciones para el futuro del gobierno y el rumbo económico de Argentina.

Andrónico Rodríguez: Independencia política y respeto a Luis Arce

Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores y miembro del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), ha dejado claro que no recibe órdenes de Evo Morales, líder del partido, y que mantiene un respeto hacia el presidente Luis Arce.

En una conferencia de prensa, Rodríguez enfatizó su independencia política al afirmar: “No recibo órdenes, no recibo instrucciones. Yo tengo respeto al hermano Evo Morales y al hermano Lucho Arce. No estamos acá para caerle bien a uno o caerle bien a otro”.

Estas declaraciones del legislador, quien emergió políticamente en el Chapare bajo la tutela de Evo Morales, surgen en medio de cuestionamientos sobre su supuesto incumplimiento de acuerdos políticos en la Asamblea Legislativa.

Rodríguez se refirió específicamente a un acuerdo de nueve puntos firmado entre las tres fuerzas políticas en noviembre pasado, en el que supuestamente se había pactado su nueva gestión al mando del Senado. Sin embargo, él argumentó que la conformación de la directiva del Senado para la gestión 2023-2024 se basó estrictamente en el Reglamento General y no en un pacto político.

El presidente del Senado dejó en claro que el acuerdo político no influyó en la distribución de los cargos en la directiva, sino que se aplicó el artículo 35 del Reglamento General, que asigna ciertos roles a las distintas fuerzas políticas en la Asamblea Legislativa.

En cuanto a la propuesta de Comunidad Ciudadana (CC) sobre la implementación de primarias abiertas, Rodríguez aclaró que esta iniciativa presentada por Carlos Mesa está siendo considerada como un proyecto de ley en la Cámara de Diputados y que su discusión no tiene relación con las instrucciones de Evo Morales.

Con estas afirmaciones, Andrónico Rodríguez busca consolidar su independencia política y demostrar su compromiso con el respeto a las instituciones democráticas y a las decisiones del gobierno actual, liderado por Luis Arce.

“Vino a hablar mal de mí”: López Obrador responde a críticas de diputada española

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no es ajeno a las críticas que recibe de diversos sectores políticos, tanto dentro como fuera del país. Recientemente, el mandatario mexicano respondió a las críticas de la diputada española ultraconservadora Cayetana Álvarez de Toledo, quien condenó la estrategia de López Obrador contra el narcotráfico.

En una conferencia de prensa, López Obrador comentó sobre la presencia de Álvarez de Toledo en México: “Acaban de traer una señora de una asociación que hay en México, una diputada española. Sí, le dieron una gran difusión los conservadores, vino a hablar mal de mí, la verdad”. El presidente agregó que consideraba un orgullo que una representante de la ultraderecha cuestionara su gobierno.

López Obrador no dudó en relacionar las críticas de Álvarez de Toledo con las campañas políticas rumbo a las elecciones presidenciales del próximo 2 de junio. De manera irónica, el presidente señaló: “Esto va a continuar, tampoco debe extrañarnos, esto es así, son las elecciones, hay muchísimo dinero de por medio de los que quieren regresar por sus fueros. Yo también quiero que regresen pero lo que se robaron”.

Álvarez de Toledo había criticado la estrategia del presidente mexicano para enfrentar al narcotráfico, la cual se basa en políticas de pacificación y en poner fin a la “guerra” contra el narcotráfico emprendida por gobiernos anteriores. Durante su participación en la Feria de las Ideas en Puebla, México, la diputada española expresó su preocupación por la situación en México, afirmando que el país está siendo tomado por el crimen organizado debido a la complacencia de quienes deberían defenderlo.

La crítica de Álvarez de Toledo se centró especialmente en el lema presidencial de López Obrador: “abrazos, no balazos”, el cual considera que, si bien es un eslogan bonito, ha tenido resultados catastróficos para la democracia y para los jóvenes mexicanos, muchos de los cuales están siendo víctimas de la violencia relacionada con el narcotráfico.

Las palabras de la diputada española generaron reacciones tanto en México como en España, destacando la polarización política y las diferencias ideológicas que persisten en ambos países. La respuesta de López Obrador refleja su postura firme ante las críticas, mostrando su disposición a enfrentarlas en el marco de un proceso democrático y electoral.

Caso “decretazo”: se suspende el inicio del juicio oral ante la ausencia del gobernador Camacho

La espera por el inicio del juicio oral del caso “decretazo” se prolongará hasta el 11 de abril, luego de que el Juzgado Octavo de Sentencia de la capital cruceña suspendiera la audiencia debido a la ausencia del gobernador electo, Luis Fernando Camacho Vaca.

Originalmente programada para este lunes, 11 de marzo, a las 13:30 en el Palacio de Justicia de Santa Cruz de la Sierra, la audiencia no pudo llevarse a cabo debido a la falta de presencia física del gobernador Camacho, quien se encuentra detenido en Chonchocoro, La Paz. El traslado planeado desde esa ciudad hasta la capital cruceña no se realizó, siguiendo argumentos presentados por la Procuraduría, el Ministerio de Gobierno y el Viceministerio de Transparencia.

El caso “decretazo” gira en torno a la emisión del Decreto 373 el 9 de marzo, mediante el cual Camacho delegó sus funciones a un secretario, evadiendo así la asignación temporal de responsabilidades al vicegobernador Mario Aguilera, según lo estipulado por el artículo 25 del Estatuto Departamental de Santa Cruz.

La suspensión de la audiencia representa un nuevo capítulo en este proceso judicial que ha captado la atención nacional. Se espera que el 11 de abril, la presencia de Camacho en el tribunal permita el inicio del juicio oral y el esclarecimiento de los hechos relacionados con el “decretazo”.

Procurador respalda legalidad de magistrados prorrogados en respuesta al Senado

El Procurador General del Estado, César Siles, ha emitido una respuesta contundente al Senado tras una conminatoria para que la Procuraduría asuma una posición respecto a la situación de los magistrados prorrogados en Bolivia. En su comunicado, Siles defendió la legalidad de la prórroga de los magistrados y cuestionó la competencia del Senado para presionar a la institución.

Siles expresó su sorpresa ante la resolución del Senado y destacó que la Cámara Alta no tiene la competencia para realizar conminatorias a la Procuraduría. Asimismo, señaló que cualquier requerimiento debería haberse realizado a través de los mecanismos adecuados de fiscalización, respetando el orden constitucional.

En el corazón del argumento del Procurador se encuentra la validez de la Resolución Constitucional 049, que respalda la permanencia de los magistrados en sus cargos hasta que se realicen las elecciones judiciales en el país. Según Siles, esta resolución constitucional sigue en vigencia y, mientras no sea modificada por una nueva jurisprudencia del Tribunal Constitucional, la prórroga de los magistrados es completamente legal.

Además de abordar la cuestión de los magistrados prorrogados, el Procurador destacó la estrategia de defensa preventiva del Estado, que ha logrado reducir significativamente los costos relacionados con litigios. Siles enfatizó que la mejor defensa es evitar llegar al litigio, y señaló que actualmente se están negociando acuerdos en ocho de los doce casos en los que el Estado está involucrado.

Un ejemplo destacado es el caso de Copasa, una empresa contratada por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), que ha presentado un arbitraje para reclamar pagos. La Procuraduría está trabajando en encontrar soluciones negociadas para evitar llegar a un proceso legal, lo que podría resultar en un ahorro significativo para el Estado.

En resumen, la respuesta del Procurador a la conminatoria del Senado no solo respalda la legalidad de la prórroga de los magistrados, sino que también destaca la eficacia de la estrategia de defensa preventiva del Estado para evitar costosos litigios.

Yarit y Elías Ayaviri: Críticas tras su presentación en la verbena de El Alto

La celebración del aniversario de la ciudad de El Alto se vio empañada por una polémica en torno a la actuación de los cantantes Yarit y Elías Ayaviri. La pareja musical, conocida por sus interpretaciones populares, recibió duras críticas en las redes sociales debido a su desempeño durante la verbena.

Videos compartidos en plataformas digitales capturaron el momento en que Yarit y Elías Ayaviri subieron al escenario para deleitar al público con su música. Sin embargo, en lugar de recibir elogios, los artistas fueron objeto de señalamientos por parte de los internautas, quienes destacaron las desafinaciones notorias en su presentación.

La canción “Yo te quería porquería” fue interpretada por la pareja musical, pero lamentablemente no estuvo a la altura de las expectativas. Los videos virales mostraron claramente los momentos en que Yarit y Elías Ayaviri no lograron mantener la afinación adecuada, lo que generó decepción entre los espectadores.

Ante la ola de críticas, Elías Ayaviri recurrió a sus redes sociales para ofrecer disculpas públicas. En su mensaje, admitió que “se le subió el alcohol”, aunque rechazó justificar su comportamiento y expresó su compromiso de mejorar en el futuro.

“Pido disculpas a toda La Organización de El Alto, le falté el respeto al público. Me ganó la confianza, creí que estaba sano, estaba compartiendo tranquilamente y no sé en qué momento se me subió el alcohol. No quiero justificar mi error, después de ver los videos lo siento una vez más, sé que debo mejorar y aprender, es algo que siempre me ha gustado hacer”, declaró Elías Ayaviri en su publicación.

Sin embargo, a pesar de las disculpas, muchos internautas manifestaron su decepción y molestia con los cantantes. Esta no es la primera vez que Yarit y Elías Ayaviri enfrentan críticas por su desempeño en escenarios públicos, lo que genera dudas sobre su futuro en la escena musical boliviana.

La controversia en torno a la presentación de Yarit y Elías Ayaviri en la verbena de El Alto sirve como recordatorio de la importancia del profesionalismo y la responsabilidad en el mundo del espectáculo, donde el público espera siempre lo mejor de sus artistas favoritos.

Evo Morales anuncia la celebración del 31 aniversario del MAS en Yapacaní el 30 de marzo y denuncia crímenes de odio

El expresidente y líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, anunció la celebración del 31 aniversario de su partido político en el estadio de Yapacaní el próximo 30 de marzo. Sin embargo, este anuncio llega en medio de un clima de tensión marcado por los ataques y calumnias en su contra, que él mismo ha denunciado como crímenes de odio.

Durante una declaración, Morales destacó que los ataques dirigidos hacia su persona van más allá de simples desacuerdos políticos, calificándolos como manifestaciones de odio, racismo y discriminación. “Yo estoy viendo que los ataques son crímenes de odio, racismo, discriminación, crímenes de odio”, expresó el líder político.

Morales citó ejemplos de las injurias y descalificaciones que ha enfrentado, desde comparaciones con animales hasta declaraciones despectivas por parte de figuras públicas. Estos ataques, según Morales, reflejan una forma de “recolonización” impulsada por el actual gobierno nacional.

Ante esta situación, el exmandatario anunció su intención de emprender acciones legales contra aquellos responsables de difamarlo y atacarlo con base en prejuicios y odio. Morales manifestó su deseo de contar con la asesoría de un abogado para presentar una demanda por lo que considera crímenes de odio.

La celebración del aniversario del MAS en Yapacaní se presenta como un evento importante para el partido político, pero también como una oportunidad para Morales y sus seguidores de reafirmar su compromiso con la lucha contra la discriminación y el racismo, así como para rechazar cualquier forma de odio que busque socavar su movimiento político.

Trump y Biden avanzan hacia una Revancha Electoral: Claves del Supermartes

El pasado 5 de marzo, Estados Unidos celebró el supermartes, una jornada crucial en las primarias para seleccionar a los candidatos presidenciales. Este evento, que involucra a 16 estados y un territorio, desempeña un papel fundamental en la determinación de los candidatos demócratas y republicanos.

Tanto el actual presidente, Joe Biden, como su predecesor, Donald Trump, obtuvieron importantes victorias en el supermartes, consolidando aún más la perspectiva de una revancha electoral en otoño. Sin embargo, ambos enfrentan desafíos y advertencias que podrían influir en los resultados finales.

Por un lado, Donald Trump logró una serie de victorias abrumadoras en las primarias republicanas, a excepción de Vermont, donde perdió frente a la exgobernadora de Carolina del Sur, Nikki Haley. A pesar de su éxito, encuestas recientes sugieren que una parte significativa de los votantes republicanos tienen dudas sobre la idoneidad de Trump para la presidencia en caso de ser declarado culpable de algún delito.

Por otro lado, Joe Biden dominó la contienda demócrata, obteniendo una abrumadora cantidad de votos y consolidando su apoyo dentro del partido. Sin embargo, Trump está ganando terreno entre los votantes hispanos y no blancos, particularmente en la clase trabajadora, lo que podría representar un desafío para Biden en las elecciones generales.

A pesar de su éxito, Trump enfrenta obstáculos en los suburbios, donde Haley ha mostrado un fuerte apoyo. Por otro lado, algunos movimientos políticos de Biden, como su postura en el conflicto Israel-Gaza, podrían afectar su apoyo en ciertos estados.

En resumen, el supermartes acercó a Trump y Biden a una probable revancha electoral en otoño, pero ambos enfrentan desafíos que podrían influir en los resultados finales. La decisión final recaerá en el electorado estadounidense, cuyas preferencias y preocupaciones determinarán el resultado de las elecciones presidenciales.

Por el equipo de redacción de InterBolivia Noticias.

Escándalo entre periodista uruguayo y boliviano previo a partido de Nacional Vs. Always Ready

La previa del duelo entre Nacional y Always Ready de Bolivia se ha visto envuelta en una polémica internacional protagonizada por el periodista uruguayo Valentín Fletcher y colegas del país andino. El comunicador generó controversia tras realizar comentarios críticos sobre la altura y la calidad técnica de los jugadores bolivianos.

En el programa “Las voces del fútbol” en Canal 5, Valentín Fletcher expresó su opinión sobre jugar en la altura de El Alto, calificándolo de “inhumano” y sugiriendo que los bolivianos deberían dedicarse a otros deportes como el parapente o el skate. Además, durante una acalorada discusión en el programa, llegó a calificar a los jugadores bolivianos como “perros”.

Estos comentarios desataron una fuerte reacción en Bolivia. Durante una entrevista en el programa “Deportes en vivo” de la cadena Bolivisión, periodistas bolivianos confrontaron a Fletcher exigiéndole disculpas por sus declaraciones.

“Estoy hablando de que te retractes cuando hables de perros y gente que no puede jugar al fútbol. Después de eso, sí podemos hablar”, expresó uno de los periodistas bolivianos.

En respuesta, Fletcher intentó aclarar que el término “perro” se utiliza en la jerga futbolera uruguaya para referirse a alguien con habilidades futbolísticas limitadas, pero la tensión continuó en aumento. Uno de los periodistas bolivianos incluso hizo comentarios sobre la forma física del uruguayo, insinuando que no podría jugar más de 10 minutos debido a su apariencia física.

La situación culminó con Fletcher expresando su deseo de visitar Bolivia próximamente, a lo que los periodistas bolivianos respondieron con un “aquí te esperamos”, cerrando así un intercambio lleno de tensión y controversia.

La polémica entre el periodista uruguayo y los colegas bolivianos ha generado un debate sobre los límites del respeto en el ámbito deportivo y la importancia de mantener un tono adecuado en las declaraciones públicas.

Por el equipo de redacción de InterBolivia Noticias.

CC propone proyecto de ley para elecciones primarias abiertas y competitivas

Este miércoles, la opositora Comunidad Ciudadana (CC), liderada por el expresidente Carlos Mesa, ha presentado un proyecto de ley con el objetivo de establecer elecciones primarias abiertas, simultáneas, obligatorias y competitivas. La propuesta busca profundizar la democracia interna de las organizaciones políticas y garantizar un proceso electoral más transparente y participativo.

En una conferencia de prensa, Mesa explicó que el proyecto busca establecer un espacio realmente competitivo y establecer un cronograma razonable entre las elecciones primarias y generales. La iniciativa propuesta por CC implica una modificación del artículo 29 de la Ley de Organizaciones Políticas, con el fin de garantizar la viabilidad y legalidad del proceso.

El primer artículo del proyecto de ley establece que las primarias abiertas, simultáneas, obligatorias y competitivas son un procedimiento electoral previo a las elecciones generales, vinculante para la conformación y oficialización de los binomios presidenciales ante el Tribunal Supremo Electoral.

El segundo artículo define los términos clave del proyecto, como la apertura de las primarias a todos los ciudadanos habilitados constitucional y legalmente para votar, sin la necesidad de pertenecer a una organización política o alianza. Además, se establece que cada ciudadano podrá votar una sola vez por el binomio de su preferencia, garantizando así la equidad y transparencia del proceso.

Carlos Mesa enfatizó que la propuesta busca eliminar las restricciones actuales que limitan la participación en las primarias solo a los militantes de los partidos políticos. Con esta iniciativa, se pretende abrir el espacio para que todos los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto libremente, fortaleciendo así el sistema democrático del país.

El proyecto de ley presentado por Comunidad Ciudadana representa un paso importante hacia una mayor inclusión y participación ciudadana en el proceso electoral. Se espera que esta propuesta genere un debate constructivo en el ámbito legislativo y contribuya a mejorar el sistema electoral de Bolivia.

Por el equipo de redacción de InterBolivia Noticias.