Archivo de la categoría: Politica

Noticias relacionadas con el ámbito político de Bolivia, incluyendo elecciones, decisiones gubernamentales y eventos políticos relevantes.

Eduardo Del Castillo critica a Quintana por sus declaraciones y lo acusa de buscar retornar al poder

Las tensiones políticas en Bolivia continúan aumentando, esta vez con el enfrentamiento verbal entre el exministro del gobierno de Evo Morales, Juan Ramón Quintana, y el ministro de Gobierno actual, Eduardo Del Castillo.

Quintana lanzó una serie de afirmaciones desafiantes, asegurando que el “evismo” vencerá en las próximas elecciones presidenciales a Luis Arce Catacora, y que el presidente actual deberá rendir cuentas ante la justicia una vez finalizado su mandato. Estas declaraciones provocaron una respuesta contundente por parte de Del Castillo, quien acusó a Quintana de estar lleno de odio y de buscar retornar al poder.

El presidente Luis Arce, consultado sobre las declaraciones de Quintana durante una conferencia de prensa, optó por evitar el tema, limitándose a decir que “no vale la pena pronunciarse respecto a ese tipo de declaraciones”.

Por su parte, Eduardo Del Castillo no se mordió la lengua y arremetió contra Quintana, describiendo su estilo como histriónico y poco reflexivo, y acusándolo de actuar impulsado por el deseo de regresar al gobierno. Además, Del Castillo señaló que las acciones de Quintana y los seguidores de Evo Morales, como los bloqueos en las calles y en la Asamblea Legislativa Plurinacional, buscan desestabilizar al país.

En sus redes sociales, Del Castillo criticó el comportamiento de Quintana y lo acusó de beneficiar a los sectores conservadores y desgastar a la Revolución Democrática y Cultural con sus ataques. También lamentó el “extravío ideológico” del exministro, señalando que sus acciones favorecen a los sectores de derecha y antipatriotas.

El enfrentamiento entre Quintana y Del Castillo refleja las crecientes tensiones políticas en Bolivia, mientras el país se prepara para importantes procesos electorales y enfrenta desafíos económicos y sociales.


Este artículo resume las declaraciones y las acusaciones cruzadas entre Juan Ramón Quintana y Eduardo Del Castillo, proporcionando una visión general del conflicto político en Bolivia.

La Jefa del Comando Sur de EE.UU. planea volver a Argentina: ¿Qué objetivos persigue?

Laura Richardson, jefa del Comando Sur de EE.UU., está lista para regresar a Argentina en abril, con el propósito de reunirse con las nuevas autoridades del Gobierno de Javier Milei y abordar asuntos de gran interés para Washington en la región. Pero, ¿qué objetivos persigue exactamente?

Richardson tiene una agenda multifacética que abarca desde cuestiones geopolíticas hasta temas de seguridad y cooperación militar. Según fuentes citadas por medios locales, se espera que la jefa militar discuta sobre la creciente influencia de China, Rusia e Irán en Argentina y la región en su conjunto.

Uno de los puntos clave en la agenda de Richardson es el interés de Washington en limitar la presencia china en el Atlántico Sur. Esto incluye la organización de un sistema de control para contrarrestar el despliegue de China en la región, así como la evaluación de la situación de violencia armada relacionada con el narcotráfico en ciudades como Rosario.

Además, Richardson tiene previsto reunirse con altos funcionarios argentinos, incluyendo al ministro de Defensa y a la ministra de Seguridad, para discutir sobre la cooperación bilateral en materia de seguridad y defensa. También se espera que aborde la posible compra de aeronaves militares F16 Fighting Falcon por parte de Argentina, un acuerdo que podría fortalecer la capacidad defensiva del país sudamericano.

Sin embargo, uno de los aspectos más intrigantes de la visita de Richardson es la posibilidad de que aborde temas políticos, como las preferencias electorales de Milei. Se especula que la jefa militar podría pedir al mandatario argentino que considere su apoyo a la candidatura de Donald Trump en las próximas elecciones presidenciales de EE.UU.

En resumen, la visita de Laura Richardson a Argentina promete ser un evento de gran relevancia, donde se discutirán asuntos cruciales para la seguridad y el equilibrio geopolítico en la región. Con la creciente influencia de potencias extranjeras en América Latina, la presencia de la jefa del Comando Sur de EE.UU. es un recordatorio de la importancia estratégica de la región en el escenario internacional.

El Presidente Luis Arce Catacora Aborda Temas Cruciales en Conferencia de Prensa en Bolivia

En un encuentro crucial con representantes de los medios de comunicación en la emblemática Casa Grande del Pueblo, el presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, abordó una amplia gama de temas de relevancia nacional e internacional.

El presidente Luis Arce garantizó este martes que el próximo Censo Nacional de Población y Vivienda, programado para el sábado 23, cumple con todos los criterios técnicos necesarios para recopilar datos precisos y confiables.

Durante un encuentro con periodistas en la Casa Grande del Pueblo, Arce destacó que la implementación de tecnología avanzada garantiza la obtención y procesamiento rápido de la información censal. Este enfoque asegura que los datos estén disponibles a tiempo para la distribución equitativa de recursos a los gobiernos subnacionales.

Uno de los puntos destacados por el mandatario es la utilización de una actualización cartográfica georreferenciada, la cual facilitará el trabajo de los censistas al proporcionar una base sólida y precisa para llevar a cabo el censo de manera eficiente.

La afirmación del presidente Arce refuerza la confianza en el proceso censal y subraya la importancia de contar con cifras precisas para la toma de decisiones y la asignación de recursos en el país.

El Censo Nacional de Población y Vivienda del sábado 23 se presenta como un hito crucial para recopilar información demográfica precisa y actualizada, sentando las bases para políticas públicas más efectivas y una distribución justa de los recursos a nivel local y regional.

Este artículo resume los puntos clave mencionados por el presidente Arce y destaca la importancia del Censo Nacional para el desarrollo del país.

China Critica a Estados Unidos en la ONU por Asociación de Seguridad AUKUS

El representante permanente de China ante las Naciones Unidas, Zhang Jun, arremetió contra Estados Unidos durante una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU dedicada al desarme y la no proliferación nuclear. En particular, Zhang expresó su preocupación por la asociación de seguridad AUKUS, liderada por EE.UU., y la consideró una violación del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares, así como una amenaza para la paz y la estabilidad regionales.

En sus declaraciones, Zhang advirtió sobre el riesgo de proliferación nuclear derivado de la cooperación en submarinos nucleares entre Estados Unidos y ciertos países. Según él, esta cooperación va en contra de los objetivos del tratado mencionado y socava la estabilidad regional. Además, Zhang instó a Estados Unidos a reducir drásticamente sus arsenales nucleares en lugar de acusar a otros países de no hacerlo.

En respuesta a las acusaciones de la embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, sobre el aumento del arsenal nuclear chino, Zhang negó tales afirmaciones y subrayó la necesidad de mantener armas nucleares bajo control humano en lugar de inteligencia artificial (IA).

Además de abordar el tema nuclear, Zhang también discutió el uso pacífico de la energía nuclear y la creciente preocupación por el uso de IA en el ámbito militar. Destacó la importancia de evitar una nueva carrera armamentística y enfatizó la necesidad de mantener la estabilidad mundial en medio de una situación geopolítica tensa.

Las declaraciones de Zhang reflejan las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos en asuntos de seguridad y desarme, y subrayan la importancia de los esfuerzos internacionales para mantener la paz y la estabilidad en el mundo.

Caso Zapata: Retiran a Evo y Álvaro de la lista de testigos; abogado habla de “presión externa”

En un giro sorprendente en el juicio por el supuesto hijo del exmandatario Evo Morales y Gabriela Zapata, este lunes se retiró a Morales y al exvicepresidente Álvaro García Linera de la lista de testigos propuestos. La decisión fue tomada por la defensa de los procesados, quienes argumentaron que la ausencia de los testigos y la presión externa fueron los motivos detrás de esta determinación.

Manolo Rojas, abogado de una de las partes, expresó que la solicitud de retirar a los testigos fue una decisión conjunta de la defensa y de la señora Zapata. Además, Rojas mencionó que percibieron una presión externa, aunque no del tribunal, sino de individuos que operan desde las sombras.

“Ha sido una solicitud de la defensa, no solamente mía, sino de la señora Zapata, porque es importante avanzar en este proceso, no estancarnos con esta declaración. Presión por parte del tribunal no (hubo), es un tribunal transparente; sin embargo, la presión ha sido externa, de gente cobarde que se maneja tras la oscuridad”, declaró el jurista.

Cuando se le preguntó si sospechaba del expresidente, Rojas insinuó que, de no ser Morales, podrían estar involucrados adeptos o allegados a su círculo cercano.

Además, Rojas denunció haber sido víctima de agresión física en horas de la mañana y afirmó haber recibido amenazas. A pesar de ello, manifestó que se encargarán de llevar el caso ante las autoridades correspondientes.

En relación con el juicio, el abogado reveló que de los casi 60 testigos propuestos, solo dos se presentaron a declarar y no aportaron información relevante al caso.

Por otro lado, Cecilia Urquieta, abogada de Evo Morales, calificó las convocatorias a su defendido como “acciones políticas”. Urquieta expresó su escepticismo sobre el momento en que se han realizado estas citaciones, sugiriendo una motivación política detrás de ellas.

“Es muy clara la intención, justo cuando Evo Morales demuestra mayor fuerza política, sacan este tipo de notificaciones y acciones políticas”, afirmó la jurista.

Putin lidera con amplia mayoría en las elecciones de Rusia tras el 90 % de votos escrutados

Tras el cierre de los colegios electorales este domingo en Rusia, el país aguardaba ansiosamente los resultados de las elecciones presidenciales. Con el 90 % de los votos escrutados, el actual presidente, Vladímir Putin, lidera con una amplia mayoría del 87,29 %, según los datos proporcionados por la Comisión Electoral Central de Rusia.

El recuento parcial también revela que el Partido Comunista de la Federación de Rusia, representado por Nikolái Jaritónov, ocupa el segundo lugar con un 4,29 % de los votos, seguido por Vladislav Davankov del partido Gente Nueva con un 3,87 % y Leonid Slutski del Partido Liberal-Demócrata de Rusia con un 3,15 %.

El proceso electoral, que se extendió por tres días, concluyó con el cierre de los colegios electorales a las 21:00 del domingo, dando paso al recuento de votos que determinará quién dirigirá el país durante los próximos seis años. Las comisiones electorales de distritos y sujetos federales de Rusia tienen plazos establecidos para notificar los resultados, que serán anunciados por la Comisión Electoral Central antes del 28 de marzo.

Según la legislación electoral rusa, el candidato ganador debe obtener el 50 % de los votos más uno para ser declarado presidente. En caso de que ninguno de los candidatos alcance este umbral, se realizará una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados.

El proceso electoral no estuvo exento de desafíos, ya que las Fuerzas Armadas de Ucrania realizaron intentos de socavar las elecciones con ataques de artillería y misiones de sabotaje. Un ataque masivo ucraniano contra la ciudad rusa de Bélgorod causó una víctima fatal, así como heridas y daños materiales.

Estas elecciones permitieron la participación de todos los ciudadanos mayores de 18 años, tanto de forma presencial en los colegios electorales como a través del voto electrónico por Internet en 29 regiones de Rusia. Más de 4,9 millones de electores optaron por esta modalidad.

Con más de 112,3 millones de electores en el país, sumados a los votantes en el extranjero y en la ciudad de Baikonur (Kazajistán), así como los colegios electorales en 144 países, la votación contó con una amplia participación. Además, más de mil observadores y expertos internacionales de 129 países supervisaron el proceso electoral.

Aunque la misión de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE no fue invitada, otras organizaciones internacionales, como la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái, estuvieron presentes para garantizar la transparencia y legitimidad de las elecciones presidenciales rusas.

Evo Morales Convocado a Declarar por el Caso Zapata: Posible Aprehensión en el Horizonte

El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, ha sido convocado para declarar como testigo en el caso contra Gabriela Zapata, ex pareja del mandatario. La ley boliviana faculta al juez a ordenar la aprehensión de los testigos que se nieguen a comparecer ante la autoridad judicial, lo que podría significar un futuro incierto para Morales si decide no presentarse.

El mandamiento de comparendo fue emitido para Morales y otros acusados, como el exministro de Gobierno, Carlos Romero, quienes deberán presentarse ante el juzgado Cuatro de Sentencia Penal de La Paz a las 09:00 del próximo lunes. En caso de incomparecencia, el artículo 198 del Código de Procedimiento Penal (CPP) prevé la expedición de un mandamiento de aprehensión contra el testigo, además de la posibilidad de enfrentar cargos por desobediencia a la autoridad judicial.

El caso Zapata, reabierto el 30 de enero de este año por el delito de trata y tráfico de personas, involucra a un total de 11 acusados, entre ellos Gabriela Zapata, quien fuera pareja de Morales. La defensa de Pilar Guzmán, familiar de Zapata, ha presentado una lista de testigos de descargo, entre los que se encuentra el ex presidente Evo Morales.

La cédula de comparendo también fue entregada al exministro Carlos Romero, a quien Zapata acusa de ser el principal ejecutor de las represalias en su contra. Ambas ex autoridades podrían enfrentar arresto si no se presentan a declarar, según lo estipulado en el CPP.

Por otro lado, aún no se ha notificado al ex vicepresidente Álvaro García Linera, quien también está involucrado en el caso. Su declaración podría arrojar luz sobre aspectos cruciales de la investigación, como la presunta existencia de un niño al que se hace referencia en el proceso judicial.

El caso Zapata ha generado un intenso escrutinio público y político en Bolivia, y las próximas declaraciones de los testigos podrían tener un impacto significativo en el desarrollo del juicio. La comparecencia de Evo Morales, en particular, será seguida de cerca por la opinión pública, ya que su testimonio podría arrojar luz sobre aspectos cruciales del caso y su posible implicación en los eventos objeto de la investigación.

Postulantes Inhabilitados se Resistirán y Alistan Impugnación Masiva en el Proceso de Selección de Magistrados en Bolivia

El proceso de selección de magistrados en Bolivia ha generado controversia y descontento entre los postulantes, especialmente aquellos que fueron inhabilitados por no cumplir con los requisitos establecidos. Tras la revisión de los expedientes, se ha revelado que un 53% de los candidatos fueron inhabilitados, lo que ha provocado una reacción de protesta y preparación para impugnaciones masivas.

Durante 20 días, 715 profesionales presentaron sus documentos para postularse como magistrados del Órgano Judicial y sus cuatro cuerpos. Sin embargo, la balanza de aprobados e inhabilitados ha dejado a una mayoría de postulantes fuera del proceso. Este hecho ha generado críticas y cuestionamientos sobre el criterio de selección, especialmente en lo que respecta a la experiencia profesional requerida.

Uno de los requisitos principales que provocó la inhabilitación de un gran número de candidatos fue la exigencia de contar con al menos ocho años de experiencia en el ejercicio del derecho constitucional, administrativo o derechos humanos. Muchos postulantes argumentan que cumplen con este requisito y están dispuestos a impugnar su inhabilitación.

Entre los postulantes inhabilitados se encuentran profesionales de diferentes regiones del país, destacando el descontento en Santa Cruz, donde solo dos candidatos de un total de 17 fueron habilitados. La discrepancia en la representación por género y región también ha sido objeto de crítica, con observaciones sobre posibles sesgos regionales y de género en el proceso de selección.

El periodo de impugnaciones se abrirá este lunes, brindando a los inhabilitados la oportunidad de apelar su decisión y presentar sus argumentos. Además, la ciudadanía y los legisladores también pueden impugnar a los candidatos que consideren no aptos para el cargo, lo que añade otro nivel de escrutinio al proceso.

Los próximos días serán decisivos para determinar la composición final de los candidatos que avanzarán en el proceso de selección. Se espera que las impugnaciones y apelaciones contribuyan a garantizar la transparencia y la equidad en este importante proceso para el sistema judicial boliviano.

Milei promete “prontamente” una nueva versión de la ‘ley ómnibus’

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha anunciado este sábado que está considerando enviar una nueva versión de la Ley Bases, en medio de avances en las negociaciones con los gobernadores provinciales. Esta declaración llega después del rechazo en el Senado del decreto de necesidad y urgencia (DNU) de Milei, sumando otra derrota para el Gobierno libertario tras el fracaso inicial de la versión anterior de la ‘ley ómnibus’ en la Cámara de Diputados.

Durante una entrevista en Radio Mitre, Milei elogió el trabajo del ministro del Interior, Guillermo Francos, y expresó confianza en llegar a un acuerdo pronto para reenviar la nueva versión de la Ley Bases.

La versión anterior de la Ley Bases fracasó, según Milei, porque “la estaban desguazando, porque los políticos no querían ceder sus privilegios de casta”. Sin embargo, destacó que esta ley permitió organizar el espectro político e ideológico de Argentina, identificando a quienes están a favor del cambio y a quienes se oponen.

El mandatario reconoció que las dificultades económicas del país no desaparecerán de la noche a la mañana y enfatizó que “la solución no es mágica”. Afirmó que Argentina ha atravesado décadas de decadencia y desastres políticos y económicos, y que él, como economista, no tiene el poder de hacer milagros.

No obstante, Milei expresó optimismo sobre el futuro, destacando que casi la mitad de los argentinos ven una luz al final del túnel y que la palabra que más se asocia con los argentinos es “esperanza”. Según él, la gente tiene esperanza en las políticas que están siendo implementadas.

La posible reenviada de la Ley Bases plantea una nueva oportunidad para el gobierno libertario de Milei de avanzar en sus propuestas legislativas y enfrentar los desafíos que enfrenta Argentina en materia política y económica. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad del gobierno para obtener el apoyo necesario y superar las barreras políticas existentes.

Desmienten a Camacho: Informe de la CIDH pide investigar vulneraciones

El ministro de Justicia, Iván Lima, respondió de manera enfática a las declaraciones del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, sobre el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Contrario a lo afirmado por Camacho, Lima destacó que el informe no reconoce la existencia de presos políticos en Bolivia, sino que insta a investigar las graves violaciones de derechos humanos, en un comunicado que clarifica la situación.

Durante una conferencia de prensa, el ministro Lima citó dos puntos específicos del informe de la CIDH para desmentir las afirmaciones de Camacho. En primer lugar, resaltó que la CIDH hace hincapié en la necesidad de investigar las graves violaciones de derechos humanos, que tienen un carácter irrenunciable. Esta medida, lejos de reconocer la existencia de presos políticos, apunta a esclarecer y sancionar cualquier irregularidad que atente contra los derechos fundamentales de las personas.

Además, Lima señaló que el informe de la CIDH no tiene como objetivo determinar responsabilidades individuales o estatales respecto a casos específicos de posibles violaciones de derechos humanos. Esto refuta la interpretación de Camacho, quien calificó el informe como “lapidario” para el Gobierno y aseguró que reconocía la existencia de perseguidos y presos políticos en Bolivia.

La aclaración del ministro de Justicia surge en respuesta a las declaraciones del gobernador Camacho, quien interpretó de manera errónea el informe de la CIDH y lo utilizó para atacar al Gobierno. Camacho afirmó que el informe recomendaba un mecanismo internacional independiente para garantizar que el gobierno del MAS no continuara manipulando los fallos judiciales ni persiguiendo y deteniendo a opositores por motivos políticos.

Ante estas afirmaciones, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, también salió al frente para desmentir las declaraciones de Camacho, calificándolas de “falsas”. Alcón enfatizó que el informe de la CIDH no hace referencia alguna a la persecución política, judicial o a la existencia de presos políticos en Bolivia.

El informe presentado por la CIDH el pasado jueves incluye 15 conclusiones y 32 recomendaciones, basadas en una profunda evaluación sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia desde 2006. La aclaración del ministro Lima busca despejar cualquier malentendido sobre el contenido y las conclusiones de dicho informe, reafirmando el compromiso del Gobierno boliviano con el respeto a los derechos fundamentales y la justicia.