Archivo de la categoría: Politica

Noticias relacionadas con el ámbito político de Bolivia, incluyendo elecciones, decisiones gubernamentales y eventos políticos relevantes.

Evo: “Arce ha reconocido que su congreso estaba mal llevado y ha desconocido a su supuesto dirigente”

El expresidente Evo Morales ha destacado que el presidente Luis Arce reconoció las deficiencias en la organización del congreso del arcismo en El Alto, refiriéndose a la necesidad de un “congreso de unidad” del Movimiento Al Socialismo (MAS) en una convocatoria conjunta con las organizaciones sociales.

En una conferencia de prensa en Santa Cruz, Morales comentó: “Lo más importante es que el presidente Lucho Arce ha reconocido que su congreso estaba mal llevado y ha desconocido a su supuesto dirigente nacional, cuando me está invitando a hacer un congreso de unidad”.

Las declaraciones de Morales llegan después de que el presidente Arce lamentara la ausencia del expresidente en las reuniones del Pacto de Unidad, señalando que su participación es crucial para evitar sanciones del Tribunal Supremo Electoral por la falta de consenso en la convocatoria de un congreso.

Morales enfatizó la necesidad de que el congreso de unidad se realice con la participación de dirigentes legalmente inscritos en el MAS y con una vida orgánica activa. Asimismo, instó a dejar de lado la proscripción del MAS y las campañas de inhabilitación en su contra.

El exmandatario propuso un enfoque de unidad interna a través de elecciones internas cerradas, donde el candidato ganador recibirá el apoyo del otro. Esta propuesta busca fortalecer la cohesión interna del partido y promover una cultura democrática en su proceso de selección de candidatos.

El llamado de Morales se presenta en medio de tensiones dentro del MAS y la búsqueda de una unidad interna que permita al partido consolidarse como una fuerza política sólida y coherente en el escenario político boliviano.

El presidente Arce aún no ha respondido directamente a las declaraciones de Morales, pero se espera que la discusión sobre el futuro del MAS y su proceso de unidad continúe en los próximos días.

Tribunal absuelve a Gabriela Zapata y todos los acusados en el juicio por presunta suplantación del hijo de Evo Morales

En un giro inesperado, Gabriela Zapata ha sido absuelta junto con todos los implicados en el juicio por el delito de trata y tráfico, en el cual se les acusaba de haber suplantado al hijo que presuntamente habría tenido con el expresidente Evo Morales.

El caso, que atrajo la atención nacional e internacional, se centraba en la acusación de que Zapata y sus allegados presentaron a un niño como si fuera el hijo de ella con Evo Morales, cuando en realidad se trataba de un menor con diferente edad y cuyos padres habrían recibido dinero para participar en la situación.

Tras escuchar la sentencia, Zapata expresó que se ha comprobado su inocencia y que este veredicto confirma lo que siempre ha sostenido. Además, insinuó que su implicación en este caso fue una maniobra para encubrir la derrota de Evo Morales en el referendo de 2016.

Por su parte, la “tía” de Zapata, Pilar Guzmán, quien también era una de las acusadas, visiblemente emocionada y con lágrimas en los ojos, calificó la sentencia como justa y afirmó que el proceso en su contra fue armado. “Gracias a Dios el tribunal ha sabido valorar. Agradezco a Dios, ha sido un sufrimiento terrible”, añadió.

Este desenlace marca un punto de inflexión en un caso que ha generado controversia y especulaciones desde su inicio. La absolución de todos los acusados plantea preguntas sobre la validez de las pruebas presentadas y sobre el curso del sistema judicial en Bolivia.

Aunque Zapata evitó referirse directamente a Evo Morales, quien fue el denunciante en este caso, el veredicto final podría tener repercusiones significativas en el ámbito político y legal del país. Ahora, con el peso del proceso judicial levantado de sus hombros, Zapata y los demás absueltos pueden mirar hacia el futuro con un nuevo sentido de libertad y justicia.

Cruce de alusiones entre Arce y Evo: No tenemos plata, el gas se agotó y volvemos a las exploraciones

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha generado titulares al admitir públicamente la falta de recursos económicos del Gobierno para ejecutar obras, además de señalar que el país ha agotado sus reservas de gas y necesita volver a realizar exploraciones para identificar nuevas fuentes de energía.

Durante la apertura del Congreso Departamental de la Federación de Mujeres Bartolina Sisa en Sapahaqui, La Paz, Arce reconoció la situación financiera difícil que enfrenta el país. Destacó que, aunque el Gobierno ha solicitado créditos extranjeros para financiar proyectos de desarrollo, la Asamblea Legislativa aún no ha aprobado estos recursos, lo que dificulta la implementación de obras necesarias.

Arce señaló que este rechazo a los créditos tiene motivaciones políticas, ya que considera que algunos sectores buscan socavar la credibilidad de su administración. Criticó a los legisladores por no cumplir con su deber de representar los intereses del pueblo boliviano y por obstruir el proceso legislativo.

Estas declaraciones llegan en un momento crucial para el país, ya que se enfrenta a una escasez de recursos financieros y a la necesidad de diversificar su matriz energética ante el agotamiento de las reservas de gas natural, que durante mucho tiempo han sido una fuente clave de ingresos para el país.

El discurso del presidente Arce también adquiere relevancia en el contexto político interno, con la proximidad del congreso nacional convocado por el Pacto de Unidad, programado para mayo, así como otra convocatoria respaldada por el Movimiento al Socialismo (MAS) para julio. Ambos eventos están a la espera de la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre su legitimidad.

En resumen, las declaraciones del presidente Arce reflejan los desafíos económicos y energéticos que enfrenta Bolivia en este momento, así como las tensiones políticas que rodean a su administración y al futuro del país.

Evo Morales revela audio que sugiere negociaciones familiares en el sector del litio

En una reciente rueda de prensa, Evo Morales, líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), desató controversia al divulgar un audio que, según él, involucra a uno de los hijos del presidente actual, Luis Arce, en conversaciones sobre el litio.

En el audio, se escucha una voz, supuestamente del hijo de Arce, discutiendo detalles sobre el negocio del litio y su relación con la campaña electoral. Morales afirma que este audio es evidencia de un “negocio familiar” relacionado con el litio que se habría gestado incluso antes de las elecciones.

“Este es un negocio familiar. Antes de las elecciones ya estaban negociando el litio, es el proyecto de Marcelo Arce para apoyar a la campaña”, expresó Morales durante la conferencia de prensa.

Según Morales, el interés de Arce no estaba en los aspectos técnicos del litio, sino en el aspecto financiero. Aseguró que el dinero habría sido un factor importante en la campaña electoral y que este audio es una prueba de ello.

Además, Morales señaló que el plan de extracción directa de litio, implementado por el gobierno actual, ha resultado en un fracaso. Afirmó que su colaborador, el exministro de Minería Alberto Echazú, está siendo procesado como resultado de este fracaso.

El exmandatario también mencionó el reciente fallecimiento de Juan Carlos Montenegro, exgerente de la empresa Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), sugiriendo que podría haber sido un suicidio inducido. Estas afirmaciones han generado un intenso debate en la esfera política boliviana, con diferentes reacciones tanto a favor como en contra de Morales.

La veracidad y el contexto del audio divulgado por Morales aún están por confirmarse, pero su impacto en la esfera política boliviana ya es evidente. Este episodio agrega más combustible a las tensiones y divisiones políticas que continúan afectando al país.

Caso litio: Fallecimiento de exgerente causa conmoción y polémica

La noticia del fallecimiento de Juan Carlos Montenegro Bravo, exgerente Ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y uno de los imputados en el caso de las piscinas de evaporación, ha sacudido al país y ha desencadenado una serie de acusaciones por parte del “evismo”, que responsabiliza al gobierno de Luis Arce de persecución política.

 

Hasta el momento, las causas exactas de su muerte son desconocidas, lo que ha generado especulaciones y debates sobre las circunstancias que rodean este trágico suceso.

Montenegro, quien fuera uno de los principales impulsores del proyecto de industrialización del litio en Bolivia, se encontraba bajo investigación penal por presunto daño económico al Estado relacionado con las piscinas de evaporación en el salar de Uyuni. En una carta previa, denunció que este proceso judicial buscaba ocultar el “rotundo fracaso” de la estrategia del gobierno de Luis Arce en torno a la extracción directa de litio.

La exministra Teresa Morales lamentó profundamente el fallecimiento de Montenegro y resaltó su trayectoria profesional, mientras que Evo Morales arremetió contra el Gobierno, acusándolo de detener a su exministro Luis Alberto Echazú para encubrir el supuesto fracaso en el manejo del litio.

Por su parte, el procurador general del Estado, César Siles, rechazó las acusaciones de persecución política y enfatizó que existen indicios de presunta autoría en tres delitos relacionados con el caso.

En medio de esta controversia, la Policía procedió a la detención de Cristian B.A. A., otro implicado en el caso de las piscinas de evaporación. Con esta detención, se suman cuatro personas arrestadas en el marco de las investigaciones, que apuntan a presuntas irregularidades en el diseño y construcción de estas instalaciones, causantes de un daño económico millonario para el Estado.

El fallecimiento de Montenegro y las repercusiones políticas que ha generado continúan siendo motivo de debate en Bolivia, mientras las autoridades trabajan para esclarecer las circunstancias de este suceso y avanzar en las investigaciones sobre el caso litio, que sigue siendo un tema sensible y controversial en el país.

Fallece Juan Carlos Montenegro, Exgerente de YLB, Investigado en el Caso Piscinas de Litio

El mundo de la industria del litio está de luto tras la trágica noticia del fallecimiento de Juan Carlos Montenegro, quien fuera el primer gerente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y uno de los principales investigados en el caso de las fallas en las piscinas de la Planta Industrial de Carbonato de Litio.


Montenegro, quien ocupó el cargo de gerente ejecutivo de YLB desde julio de 2017 hasta noviembre de 2019, dejó este mundo en circunstancias aún por esclarecer. Su partida deja tras de sí un legado marcado por el compromiso con el desarrollo del sector del litio en Bolivia.

En una carta pública antes de su fallecimiento, Montenegro expresó su firme convicción de no someterse a lo que él calificó como una “justicia amañada”. En sus palabras, denunció los intentos del gobierno por dañar su intachable trayectoria académica y profesional.

“Este tipo de atropellos no pueden manchar mi reputación. No me prestaré a ser vejado por una justicia manipulada que se vende al poder político o al mejor postor. No lo puedo permitir”, afirmó Montenegro en su carta.

El exgerente también hizo hincapié en la situación de otros implicados en el proyecto del litio en Bolivia, quienes, según él, también están siendo víctimas de injusticias.

La denuncia formal presentada por la actual presidenta ejecutiva de YLB, Karla Calderón, la semana pasada ante el Ministerio Público, arrojó luz sobre presuntos delitos cometidos por exfuncionarios de la empresa estatal, incluido Montenegro. Se les acusa de contratos lesivos al Estado, incumplimiento de deberes y otros cargos relacionados con las fallas en las piscinas industriales de evaporación, con un daño económico estimado en más de Bs 425 millones.

El informe de auditoría interna identificó a 11 exfuncionarios y a una ejecutiva de una empresa contratista como responsables de irregularidades en la construcción, impermeabilización y puesta en marcha de las piscinas industriales, durante el período comprendido entre 2013 y 2017.

La partida de Juan Carlos Montenegro deja una sombra de incertidumbre sobre el futuro del litio en Bolivia y plantea interrogantes sobre la integridad de los procesos judiciales en el país. Su legado será recordado en medio de un complejo entramado de acusaciones y desafíos para la industria del litio boliviana.

Justicia dicta detención domiciliaria para exministro Luis Alberto Echazú

En un nuevo desarrollo relacionado con el caso de presunta corrupción en la implementación de la planta de litio en el Salar de Uyuni, Potosí, la Justicia boliviana ha determinado este martes la detención domiciliaria para el exministro de Minería, Luis Alberto Echazú. La medida cautelar se produce en el contexto de las acusaciones por incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica.

La decisión del juez Iván Córdova responde al estado de salud del investigado, quien deberá cumplir con una fianza de Bs 30.000. Además, se le ha impuesto la prohibición de constituirse en el lugar de los hechos y el arraigo correspondiente.

El exministro fue aprehendido el lunes al mediodía por presuntas irregularidades en la implementación de la planta de litio en el Salar de Uyuni, desencadenando un proceso judicial que ha captado la atención nacional.

La denuncia presentada por la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la Procuraduría General del Estado acusa a Echazú y otros exfuncionarios de la estatal por daños a las piscinas industriales del complejo de litio, valuados en más de Bs 425 millones.

En la audiencia, el Ministerio Público solicitó la detención preventiva de Echazú en el penal de San Pedro de La Paz por un periodo de seis meses, mientras se lleva a cabo la investigación correspondiente.

La defensa legal de Echazú, representada por Vladimir Ochoa, ha denunciado que la aprehensión de la exautoridad fue realizada de manera arbitraria, sin una notificación adecuada y dejando en estado de indefensión a un adulto mayor de 74 años con tres enfermedades de base, incluida la diabetes.

Este nuevo capítulo en el caso del litio en Bolivia continúa generando interés y debate en el país, mientras la Justicia avanza en el esclarecimiento de las presuntas irregularidades y la búsqueda de responsabilidades.

El artículo continuará siendo actualizado conforme se disponga de más información sobre el caso.

El presidente Arce anuncia incremento salarial junto con la COB: 5,85% al salario mínimo y 3% al básico

Después de una reunión entre el presidente Luis Arce, otras autoridades del Estado y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), se ha anunciado un aumento salarial significativo para los trabajadores bolivianos. El mandatario comunicó un incremento del 5,85% al salario mínimo nacional y del 3% al salario básico.

 

“Se ha acordado con la COB un incremento al salario mínimo nacional del 5,85% (…) adicionalmente se ha acordado el incremento del 3% al haber básico”, declaró el presidente Arce durante una conferencia en Casa Grande del Pueblo en La Paz.

Con esta decisión, el salario mínimo nacional alcanza los Bs 2.500, una mejora que busca no solo cuidar las finanzas públicas, sino también preservar la generación de empleo y estimular el crecimiento económico y la estabilidad en el país.

Es importante destacar que este aumento salarial tiene carácter retroactivo a enero de este año, asegurando que los trabajadores reciban los beneficios desde el inicio del año fiscal.

El presidente Arce expresó su confianza en que estas medidas contribuirán a mantener la estabilidad económica y promover el crecimiento continuo del país, a pesar de los desafíos internos y externos que enfrenta Bolivia.

Esta noticia representa un paso importante en el compromiso del gobierno boliviano con el bienestar de sus ciudadanos y el fortalecimiento de la economía nacional. Se espera que estos incrementos salariales tengan un impacto positivo en la calidad de vida de los trabajadores y en el desarrollo económico del país.

 

Branko Marinkovic retenido en Argentina por orden internacional de búsqueda: denuncia abuso contra los derechos humanos

Branko Marinkovic, exministro y empresario boliviano, fue retenido en el aeropuerto de Ezeiza, en Buenos Aires, Argentina, por la activación de una orden internacional de búsqueda emitida cuando era investigado en el caso Terrorismo en Bolivia. La situación ha desencadenado una controversia sobre los derechos humanos y la justicia en el país.

Marinkovic, quien había sido uno de los 39 imputados en el caso terrorismo, fue acusado de colaborar con el grupo armado liderado por Eduardo Rozsa, que se enfrentó a un operativo policial en 2009. A pesar de haber sido absuelto en Bolivia, la orden internacional de búsqueda continúa vigente, lo que ha generado preocupación y críticas por parte del exministro.

En su cuenta de X, Marinkovic expresó su indignación por la retención en el aeropuerto y anunció que tomará acciones legales contra esta medida, la cual considera un “abuso más contra los derechos humanos de los opositores”. La situación ha puesto en tela de juicio la actuación del gobierno boliviano y ha generado un debate sobre la protección de los derechos civiles en el país.

El caso terrorismo, que tuvo lugar en 2009 durante el gobierno de Evo Morales, ha sido objeto de controversia y polémica a lo largo de los años. El operativo policial desencadenó la muerte de varios individuos, incluido Rozsa, y condujo a la condena de algunos implicados en el caso.

Recientemente, el caso terrorismo ha vuelto a la atención pública después de que se informara que el Estado boliviano ha iniciado un proceso penal contra los responsables del operativo. Esta nueva información ha generado aún más controversia y ha reavivado el debate sobre la justicia y la legalidad en Bolivia.

La retención de Marinkovic en Argentina subraya la complejidad y las implicaciones del caso terrorismo, así como los desafíos en la protección de los derechos humanos y el estado de derecho en el país. La situación sigue desarrollándose y será crucial seguir de cerca los acontecimientos futuros.

Morales Anuncia Cumplimiento de Observaciones del TSE en Reunión de Emergencia

El expresidente y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, confirmó este domingo en una entrevista radial que se llevará a cabo una reunión de emergencia el próximo lunes para abordar las últimas observaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Morales aseguró que se cumplirá con todas las observaciones, incluso con apoyo externo.

Durante la entrevista en radio Kawsachun Coca, Morales expresó: “Las últimas observaciones, mañana tengo una reunión de emergencia. Hemos cumplido con toda la legalidad, nos hemos blindado jurídicamente. Van a haber novedades, estamos debatiendo, con apoyo externo inclusive”.

El plazo otorgado por el TSE para que el MAS convoque a su congreso y renueve su directiva vence este lunes 22 de abril. Esta convocatoria se realiza luego del rechazo del TSE a una supervisión de los congresos propuestos por los sectores evista y el que respalda al presidente Luis Arce.

El partido oficialista se encuentra en un estado de incertidumbre en relación con la realización de su congreso, especialmente después de la anulación del congreso realizado en Lauca Ñ, en el Chapare cochabambino, el año pasado, donde se reeligió a Morales como jefe nacional y se lo nombró “único candidato” para las elecciones de 2025.

Las observaciones del TSE hacia los sectores evista y arcista giran en torno a las firmas necesarias de todos los integrantes de la dirección nacional y la coordinación del cónclave con las organizaciones matrices fundadoras del partido.

Morales reiteró que no reconoce a los representantes del Pacto de Unidad arcista y afirmó: “Cómo vamos a consensuar (con ellos) una convocatoria; ni siquiera son militantes, según el estatuto, militantes son los que hacen vida orgánica en el MAS, con ellos tenemos que consensuar”.

El plazo para la renovación de las directivas nacionales en las organizaciones políticas es el 5 de mayo, y aquellas que no lo cumplan corren el riesgo de perder su personería jurídica. El Pacto de Unidad arcista ha convocado a un congreso del 3 al 5 de mayo en El Alto, mientras que el MAS evista lo ha programado para el 10 de junio en Villa Tunari, Cochabamba.