Archivo de la categoría: Politica

Noticias relacionadas con el ámbito político de Bolivia, incluyendo elecciones, decisiones gubernamentales y eventos políticos relevantes.

Bolivia enfrenta una crisis de escasez de dólares: ¿”El milagro económico entredicho”?

La reciente crisis de escasez de dólares en Bolivia ha desatado preocupaciones sobre la estabilidad económica del país, desafiando la percepción de un “milagro económico” que se había mantenido durante más de una década. Este inesperado fenómeno, que algunos atribuyen a la falta de reservas del Banco Central y otros a la especulación, ha puesto de manifiesto los desafíos subyacentes que enfrenta la economía boliviana.

 

Desde finales de marzo, cientos de personas se han visto obligadas a pasar la noche frente al Banco Central de Bolivia en un intento por adquirir dólares al cambio oficial, establecido desde 2011. Aunque se implementaron medidas para facilitar la compra de divisas a través de Internet, la raíz del problema persiste.

Durante más de una década, Bolivia experimentó un notable crecimiento económico, impulsado por altos precios de las materias primas, especialmente el gas natural, su principal exportación. Sin embargo, el fin del auge de los precios de las materias primas en 2014 marcó el comienzo de un declive económico gradual.

Bajo el gobierno del expresidente Evo Morales, Bolivia logró reducir la pobreza, expandir la clase media y mejorar la infraestructura gracias a la nacionalización de la industria de hidrocarburos y a una política de gasto público sustancial. Sin embargo, críticos señalan que esta bonanza estuvo acompañada de derroche y corrupción, y que se descuidó la necesidad de diversificar la economía y fortalecer otras industrias.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Bolivia pasó de ser un exportador neto de hidrocarburos a importador en 2022, reflejando la falta de inversión en esta industria durante los años de bonanza económica. Además, el país agotó sus reservas internacionales para compensar la disminución de ingresos por exportaciones después de 2014, exacerbando la situación.

La escasez de dólares ha generado una serie de consecuencias negativas, incluida la desaceleración de las importaciones, el encarecimiento de los productos importados y la creación de un mercado paralelo de divisas. Estos eventos han erosionado la confianza en la economía boliviana y han llevado al gobierno actual a adoptar medidas drásticas para abordar la crisis.

El presidente Luis Arce, quien anteriormente ocupó el cargo de ministro de Economía durante el gobierno de Morales, ha anunciado reformas económicas que representan un cambio significativo en la política del país. Estas medidas, que incluyen la eliminación de subsidios a la compra de combustible y el control de exportaciones, reflejan un intento por corregir el rumbo económico antes de las próximas elecciones.

Aunque el gobierno se muestra optimista sobre la capacidad de la minería del oro para compensar parte del déficit, los analistas advierten que este sector genera ingresos limitados en comparación con el sector de hidrocarburos. Además, la crisis actual plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo económico boliviano y la necesidad de una revisión profunda para abordar sus debilidades estructurales.

En conclusión, la crisis de escasez de dólares en Bolivia ha puesto fin al mito del “milagro económico” y ha destacado la urgente necesidad de reformas significativas para garantizar la estabilidad y el crecimiento económico a largo plazo.

Biden Causa Confusión al Prohibir a Israel Atacar a Israel

Durante una entrevista exclusiva con el periodista Reshad Hudson, el presidente estadounidense, Joe Biden, cometió un desliz verbal que ha generado controversia. Mientras hablaba del conflicto palestino-israelí, Biden pareció haber confundido la ciudad de Rafa, en el sur de la Franja de Gaza, con Haifa, una ciudad portuaria en el norte de Israel.

En medio del diálogo, Biden declaró: “Y dejé claro a los israelíes: ‘no avancen hacia Haifa'”. Sin embargo, era evidente que intentaba referirse a Rafa. Tras este lapsus, el presidente guardó silencio y se abstuvo de proporcionar más detalles sobre el asunto.

El error de Biden no pasó desapercibido y generó reacciones en diversas partes del mundo. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, comentó irónicamente sobre las declaraciones del presidente estadounidense. “Biden prohibió a Israel atacar Haifa. Solo le falta prohibirse a sí mismo participar en las elecciones”, expresó Zajárova en su canal de Telegram.

Este desliz verbal de Biden ha suscitado debates sobre su conocimiento de la geopolítica de la región y ha generado especulaciones sobre el impacto que sus declaraciones podrían tener en el complicado escenario del conflicto palestino-israelí.

A pesar de la confusión causada por las palabras del presidente estadounidense, aún no se ha proporcionado una declaración oficial por parte de la Casa Blanca para aclarar el malentendido. El incidente resalta la importancia de una comunicación precisa y cuidadosa en asuntos de política internacional, especialmente en un contexto tan delicado como el conflicto en Medio Oriente.

Carlos Romero no se presenta a declarar por el caso Ostreicher, asegura que está con Covid-19

El exministro de Gobierno, Carlos Romero, generó controversia al no presentarse a declarar como testigo de descargo en el caso Ostreicher, alegando que está enfermo de Covid-19. La audiencia, que estaba programada para este jueves, fue reprogramada para el próximo 25 de abril.

Romero, citado a las 8:45 horas, presentó un certificado médico que indicaba su condición de salud, lo que dejó sin efecto el mandamiento de apremio emitido previamente por el Tribunal Primero de Sentencia de Santa Cruz. Este mandato se había emitido luego de su ausencia en una audiencia anterior, fijada para el 11 de abril.

Aunque la defensa de Romero había presentado un memorial justificando su ausencia anterior, el tribunal lo consideró insuficiente. Sin embargo, esta vez, el certificado médico cambió la situación.

El caso Ostreicher gira en torno al empresario estadounidense Jacob Ostreicher, quien acusa a una red de extorsión de haberlo despojado de sus inversiones en Bolivia. Romero fue propuesto como testigo de descargo por otra imputada en el caso, la colombiana Claudia Liliana Rodríguez Espitia.

El caso Ostreicher ha sido un tema de interés debido a la situación del empresario estadounidense, quien llegó a Bolivia con la intención de invertir en el sector agrícola, pero se vio envuelto en un proceso judicial por legitimación de ganancias ilícitas. Encarcelado en Palmasola, Ostreicher perdió sus inversiones y su propiedad debido a la presunta red de extorsión que operaba en los estratos judiciales del país.

El TSE rechaza solicitudes para el Congreso del MAS: Un nuevo revés para las facciones en pugna

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ha rechazado las solicitudes de supervisión para el congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), presentadas por dos facciones enfrentadas dentro del partido. La resolución del TSE, comunicada por el presidente Francisco Vargas, se basa en el incumplimiento del estatuto del MAS y en la normativa electoral vigente.

La Sala Plena del TSE desestimó tanto la solicitud del Pacto de Unidad, afín al presidente Luis Arce, como la de la dirección nacional que respalda al exmandatario Evo Morales. En ambos casos, se argumentó el no cumplimiento de lo dispuesto en el reglamento para la supervisión de organizaciones políticas y en la Resolución Constitucional 273/2023.

El vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, notificó a los solicitantes sobre la resolución y recordó que el partido político tiene un plazo de 25 días para convocar un nuevo congreso en coordinación con las organizaciones matrices y fundadoras del partido.

Vargas instó al MAS a cumplir con su estatuto interno, la normativa electoral y la Ley de Organizaciones Políticas para permitir que el Órgano Electoral realice los acompañamientos y supervisiones necesarios.

La facción que respalda al presidente Arce ha convocado a un congreso del 3 al 5 de mayo en El Alto, mientras que la facción evista promueve su propio cónclave para el 10 de junio en Villa Tunari, Chapare.

Este último rechazo del TSE representa un nuevo revés para las facciones enfrentadas dentro del MAS, que continúan su disputa por el control del partido. En 2023, el congreso del MAS evista celebrado en Lauca Ñ, Cochabamba, tampoco fue reconocido por el TSE debido a la falta de coordinación con las organizaciones sociales fundadoras del partido.

Emiten orden de aprehensión contra el exministro Carlos Romero por el caso Ostreicher

El Tribunal Primero de Sentencia de la capital cruceña ha emitido una orden de aprehensión contra el exministro Carlos Romero en relación con el caso Ostreicher. Esta medida surge después de que Romero no se presentara a una audiencia fijada para el jueves 11 de abril, a pesar de haber sido notificado previamente.

La orden de aprehensión se emitió para que Romero comparezca como testigo en calidad de descargo ofrecido por Claudia Liliana Rodríguez Espitia, quien está implicada en el caso. A pesar de que el abogado de Romero presentó un memorial justificando su ausencia, el tribunal consideró que no fue suficiente.

Si Romero se presenta a la citación, los policías ejecutarán el mandamiento de aprehensión solo para que declare en la audiencia. Una vez que preste su declaración, quedará en libertad. Sin embargo, su testimonio es crucial en la investigación del delito de legitimación de ganancias ilícitas relacionado con Jacob Ostreicher, un empresario estadounidense que invirtió en Bolivia.

El caso Ostreicher se remonta al intento de emprendimiento agrícola de Jacob Ostreicher en Bolivia, donde invirtió más de $us 30 millones. Sin embargo, su proyecto se vio empañado por acusaciones de legitimación de ganancias ilícitas. Ostreicher fue condenado, junto con Claudia Liliana Rodríguez Espitia, quien fue apodada ‘La Colombiana’.

Ostreicher perdió su inversión y su propiedad debido a una presunta red de extorsión que operaba desde los estratos judiciales en Bolivia. Actualmente reside en Nueva York, donde cuida a sus padres sobrevivientes del Holocausto, pero ha expresado su intención de reclamar lo que le fue arrebatado en Bolivia en el futuro.

En una entrevista exclusiva en 2022, Ostreicher mencionó a Claudia Liliana Rodríguez Espitia, a quien acusó de estafarlo, y al exfiscal antinarcóticos Álvaro de la Torre, quien la detuvo. Sorprendentemente, Ostreicher señaló que Rodríguez y de la Torre están casados en la actualidad, lo que añade complejidad a este caso judicial.

Bolivia exige respeto y denuncia la confrontación entre Estados por declaraciones de Bulrich

La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, desató un impasse con Bolivia por sus declaraciones sobre la presencia de iraníes. El gobierno de Luis Arce señaló que el mandato del ultraderechista Javier Milei busca la confrontación entre Estados y le exigió respeto.

Mediante un comunicado, la Cancillería boliviana desmintió y rechazó “enfáticamente que Bolivia proteja en sus fronteras a personas que siembren el terror, la inseguridad y la zozobra. Estas acusaciones carecen de evidencia o documentación y se realizan sin fundamento alguno”.

El jueves, Bullrich indicó que se ha activado un máximo nivel de alerta en la frontera con Bolivia; por el vínculo de su gobierno con Irán a nivel militar. Lo hizo después del ataque iraní del fin de semana contra Israel, país del que Milei es aliado.

La respuesta boliviana no se dejó esperar este martes. “Observamos con preocupación una campaña que busca generar confrontaciones entre Estados, gobierno y pueblos latinoamericanos; provocando innecesarias fricciones entre países hermanos, que el gobierno y el Estado Plurinacional de Bolivia condena; pues va en contrasentido de lo que nos hemos trazado en la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) de consolidar a América Latina y el Caribe como zona de paz”.

Asimismo, el comunicado añada que “en las próximas horas, convocaremos a la representación diplomática de la República Argentina para que brinde explicaciones sobre las desafortunadas y equivocadas declaraciones de la ministra Bullrich”. Y la Cancillería exige respeto, así como “Bolivia respeta y aprecia profundamente al pueblo argentino”.

Este martes, Bullrich ratificó que se mantiene la máxima alerta en la frontera con Bolivia y afirmó que hay un “memorándum que firmó Bolivia con Irán, que ha permitido la instalación de 700 iraníes, que nosotros consideramos que son miembros de la guardia Quds, que es una guardia llamada revolucionaria y es como un brazo armado también del Estado Islámico iraní”, indicó en Todo Noticias (TN).

Mientras que la Cancillería boliviana remarcó que “siguiendo los principios del derecho internacional y nuestra cultura de paz, optaremos por el diálogo para resolver este desagradable episodio”.

Bolivia, como Estado pacifista, tiene lazos fraternales con todos los pueblos del mundo, en el marco del respeto mutuo de la soberanía, autodeterminación y no injerencia en asuntos internos. Bolivia respeta y aprecia profundamente al pueblo argentino y por ello exigimos el mismo respeto por parte de sus gobernantes hacia esta histórica amistad.

Finalmente, Bolivia convoca a los países hermanos latinoamericanos a no caer en estas provocaciones que solo buscan afectar las relaciones de hermandad entre Estados y pueblos que comparten las mismas raíces y un destino construido de manera colectiva para el Vivir Bien de los pueblos.

La inquietante demora de Almagro en el conflicto México-Ecuador: ¿Doble rasero en la OEA?

La Organización de Estados Americanos (OEA) ha sido testigo de un silencio que ha generado desconcierto en medio del tenso conflicto entre México y Ecuador. El secretario general de la OEA, Luis Almagro, ha tardado en pronunciarse sobre las tensiones entre ambos países, en marcado contraste con su prontitud en situaciones anteriores, como las elecciones en Bolivia en 2019.

La demora de Almagro en abordar el conflicto ha suscitado cuestionamientos sobre un posible doble rasero en la postura de la OEA. Mientras que en el pasado el secretario general se ha mostrado rápido en emitir declaraciones y comunicados sobre asuntos de relevancia regional, su silencio prolongado en esta ocasión ha levantado interrogantes sobre la imparcialidad y la consistencia de la organización en su actuar.

El comunicado emitido por la Secretaría General de la OEA, en el que se urgió al diálogo entre México y Ecuador y se condenó la violación de la inviolabilidad de las misiones diplomáticas, llegó con notable retraso. Si bien se expresó la solidaridad con las víctimas de las acciones improcedentes en la embajada mexicana en Quito, la tardanza en la emisión del comunicado ha generado preocupación sobre la efectividad y la prontitud de la OEA para abordar crisis regionales.

La falta de claridad sobre la fecha de la reunión del Consejo Permanente de la OEA, solicitada tanto por Almagro como por Colombia, ha contribuido a la incertidumbre sobre el rol del organismo en la resolución del conflicto. Mientras tanto, la decisión del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de romper formalmente relaciones diplomáticas con Ecuador ha intensificado la urgencia de una respuesta contundente por parte de la comunidad internacional.

En este contexto, es crucial reflexionar sobre la responsabilidad de los organismos internacionales, como la OEA, en la promoción de la paz y la estabilidad en la región. La inquietante demora de Almagro en abordar el conflicto México-Ecuador plantea interrogantes sobre la coherencia y la efectividad de la organización en su papel como garante del orden y la seguridad hemisférica. En un mundo cada vez más interconectado, la necesidad de una respuesta rápida y decisiva ante crisis regionales se vuelve imperativa para evitar escaladas de violencia y conflictos prolongados.

Larach expone la división en la dirigencia cruceña

Una reciente polémica ha sacudido el escenario político en Santa Cruz, Bolivia. En un video revelador, Fernando Larach, presidente del Comité pro Santa Cruz, lanzó duras críticas contra el gobernador encarcelado Luis Fernando Camacho y su entorno político. Este enfrentamiento evidenció las tensiones internas y divisiones en la dirigencia cruceña.

 

Larach, quien asumió la presidencia del Comité en febrero de 2023, rompió el silencio tras un año en el cargo. En su discurso, denunció la falta de unidad y los ataques dirigidos hacia él, señalando específicamente a Camacho y sus aliados. Estas declaraciones desencadenaron una respuesta contundente por parte de la alianza Creemos, que cuestionó el liderazgo de Larach y sugirió una posible cercanía con el Movimiento Al Socialismo (MAS).

El quiebre entre Larach y Camacho se hizo más evidente con el respaldo del presidente cívico a Mario Aguilera, quien asumió el cargo de gobernador suplente y fue acusado de traición por Creemos. Este episodio ha profundizado las divisiones y generado incertidumbre sobre el futuro de la política regional en Santa Cruz.

El conflicto ha suscitado un intenso debate sobre el liderazgo y la unidad en la dirigencia cruceña. En un momento crucial para la región, es fundamental que los líderes políticos prioricen el interés público sobre los intereses personales y partidistas. La ciudadanía espera un liderazgo comprometido con la integridad y el progreso de Santa Cruz.

Reflexión:

La división en la dirigencia cruceña refleja los desafíos de la política regional y la importancia de la unidad en la búsqueda del bienestar común. En este contexto, es vital que los líderes políticos trabajen en pos de la reconciliación y el consenso para impulsar el desarrollo de la región. ¿Cómo crees que deberían abordarse estas divisiones en Santa Cruz? Comparte tus opiniones y sugerencias en los comentarios.

Incursión de la Policía de Ecuador en la Embajada de México y detención de Jorge Glas

La tensión diplomática entre Ecuador y México alcanzó un punto crítico cuando la Policía Nacional de Ecuador irrumpió en la Embajada de México en Quito para capturar al exvicepresidente Jorge Glas, quien había recibido asilo diplomático del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. La acción policial se justificó citando un “conflicto armado no internacional” en el país.

 

Según las autoridades ecuatorianas, Glas, quien enfrenta múltiples investigaciones por corrupción y soborno en su país, fue detenido por una sentencia ejecutoriada y disposición de captura. La incursión a la embajada mexicana fue condenada por México, que la consideró una violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

El embajador mexicano en Ecuador, Roberto Canseco, denunció el asalto como un acto de violencia y “una locura”, mientras que la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, informó que personal diplomático resultó lesionado durante el incidente.

En respuesta al rompimiento de relaciones diplomáticas por parte de México, el presidente ecuatoriano anunció la declaración de persona ‘non grata’ a la embajadora mexicana en Quito. Esta escalada de tensiones ha generado preocupaciones sobre el futuro de las relaciones bilaterales entre ambos países.

El caso de Jorge Glas ha puesto a prueba la estabilidad diplomática en la región, reflejando los desafíos y conflictos que enfrentan las naciones latinoamericanas en el escenario internacional. La situación continúa evolucionando, y se espera que ambas partes busquen soluciones diplomáticas para resolver este impasse.

Sergio Rodrigo Méndez Mendizábal Deportado y Apresado en Bolivia por Delitos de Lavado de Dinero

En un evento que ha captado la atención nacional, el señor Sergio Rodrigo Méndez Mendizábal, ex jefe de gabinete del exministro Arturo Murillo, fue deportado desde Estados Unidos en horas de la madrugada y puesto bajo custodia de las autoridades bolivianas. Méndez Mendizábal, quien llegó al Aeropuerto Internacional Viru Viru el 03/04/2024 a las 05:50 am, enfrenta acusaciones de Lavado de Dinero en suelo estadounidense.

 

Minutos después de su llegada al país, fue aprehendido por el delito de Legitimación de Ganancias Ilícitas, y ahora se encuentra ante la justicia boliviana para responder por sus acciones. Su presencia en la estructura delictiva liderada por Arturo Murillo durante la gestión de Jeanine Añez lo ha colocado en el centro de una investigación en curso tanto en Bolivia como en Estados Unidos.

Este acontecimiento resalta la estrecha relación entre Méndez Mendizábal y la gestión pasada, así como la gravedad de los delitos que se le imputan. Su detención en territorio boliviano añade otro capítulo a la saga legal que involucra a figuras prominentes del gobierno anterior, incluido Murillo, quien actualmente cumple condena en Estados Unidos por varios cargos relacionados con corrupción y abuso de poder.