Archivo de la categoría: Politica

Noticias relacionadas con el ámbito político de Bolivia, incluyendo elecciones, decisiones gubernamentales y eventos políticos relevantes.

Allanan la vivienda de la presidenta Dina Boluarte por el caso ROLEX

La noche del viernes, el Ministerio Público de Perú y la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) llevaron a cabo un allanamiento en la vivienda de la presidenta Dina Boluarte, ubicada en el distrito de Surquillo, en Lima, en relación con el caso Rolex que ha generado gran controversia en el país.

Según información proporcionada por medios locales, el allanamiento se realizó con el fin de realizar registros e incautaciones en base a una resolución judicial que investiga presunto enriquecimiento ilícito y omisión en la declaración de documentos relacionados con el uso de relojes lujosos de la marca Rolex. Hasta el momento, el Ministerio Público no ha emitido comentarios al respecto.

Imágenes y videos del allanamiento circulan en las redes sociales, mostrando cómo los agentes, al no obtener respuesta al llamar a la puerta, decidieron romperla para poder acceder al interior y continuar con la investigación.

Tras varias horas de registro en la residencia de la mandataria, el personal del Ministerio Público se trasladó al Palacio de Gobierno, donde actualmente se encuentra Boluarte.

El abogado de la presidenta, Joseph Campos, ha cuestionado la legalidad de las acciones llevadas a cabo por la Fiscalía, calificándolas como “absolutamente inconstitucionales”.

Cabe recordar que el miércoles pasado, los fiscales intentaron ingresar a la residencia para inspeccionar los relojes y joyas de Boluarte, pero se les negó el acceso. Además, la defensa de la presidenta solicitó una nueva fecha para su declaración en relación con este tema.

El escándalo en torno a los relojes de lujo de Boluarte ha llevado a la posibilidad de una moción de vacancia en su contra en el Congreso de la República. En respuesta a esto, la presidenta ha declarado que “no le teme” a esta posibilidad, recordando que ya enfrentó una moción de vacancia anteriormente.

Asimismo, Boluarte ha afirmado en diversas ocasiones que todos sus bienes son producto de su trabajo duro a lo largo de los años, rechazando las acusaciones de enriquecimiento ilícito.

SIN PELOS EN LA LENGUA: NO HAY GLORIA, NI VICTORIA – LA POLÍTICA BOLIVIANA AL DESCUBIERTO

¡Únete a Interbolivia en el estreno de nuestra nueva sección “Sin Pelos en la Lengua”! En este primer trabajo, exploramos la historia política de Bolivia con el tema “No Hay Gloria, Ni Victoria”. Desde los años setenta hasta la actualidad, hemos sido testigos de un juego político sin fin, donde cada presidente deja su huella en la historia del país.

📜 Acompáñanos mientras analizamos los altibajos, las lecciones aprendidas y las consecuencias de décadas de liderazgo en la nación andina. ¡No te pierdas este contenido exclusivo de Interbolivia! 🎥

@interbolivia 🎥 ¡No te pierdas el nuevo contenido de “Sin Pelos en la Lengua” de Interbolivia en TikTok! 🎶💬 Sumérgete en historias emocionantes, reflexiones profundas y análisis de la actualidad política boliviana y mundial, todo en videos musicales impactantes. 💥🌍 Únete a nosotros cada semana para descubrir la verdad sin censura y sin pelos en la lengua. ¡Síguenos para no perderte ni un solo episodio! 🔥 #SinPelosEnLaLengua #Interbolivia #Actualidad #Reflexiones #TikTok 📺🔊 #noticiasdebolivia #bolivianoticias #bolivianoticias🇧🇴 ♬ sonido original – INTERBOLIVIA

Imputan al ingeniero Edgar Villegas por presunta instigación a delinquir en el caso del fraude electoral de 2019

La Fiscalía boliviana ha presentado una imputación formal contra el ingeniero Edgar Villegas, conocido por su rol en la detección de presuntas irregularidades en las elecciones nacionales de 2019, por el supuesto delito de instigación a delinquir. Este movimiento legal surge a raíz de una denuncia realizada por el diputado del Movimiento al Socialismo (MAS), Renán Cabezas, quien acusa a Villegas de haber contribuido a desencadenar una serie de eventos que incluyeron disturbios civiles y daños a la propiedad estatal con sus afirmaciones sobre el fraude electoral.

La imputación ha generado diversas reacciones en la esfera política boliviana. Por un lado, Renán Cabezas ha anunciado su intención de solicitar la prisión preventiva para Villegas, argumentando el riesgo de fuga. Sin embargo, otras figuras políticas, como el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y el diputado de Comunidad Ciudadana, José Ormachea, han expresado su respaldo al ingeniero.

Camacho, a través de sus redes sociales, destacó la valentía de Villegas al utilizar sus conocimientos informáticos para exponer el fraude electoral en 2019, considerándolo un acto en defensa de la democracia boliviana. Además, denunció lo que él califica como una “persecución injusta” por parte del gobierno de Luis Arce.

Por su parte, José Ormachea elogió la labor de Villegas como un servicio a la patria y a la democracia, destacando su coraje al presentar las irregularidades detectadas durante el proceso electoral. Ormachea advirtió sobre las posibles consecuencias negativas de perseguir políticamente a Villegas, incluida la afectación del ingreso de Bolivia al Mercosur, debido a las cláusulas democráticas del bloque regional.

El caso del ingeniero Edgar Villegas pone de manifiesto las tensiones políticas y las disputas legales que continúan surgiendo en Bolivia en relación con el controvertido proceso electoral de 2019, que resultó en la renuncia del expresidente Evo Morales y desencadenó una serie de acontecimientos que siguen resonando en la política boliviana hasta el día de hoy.

El vicepresidente David Choquehuanca llama a la unidad en el aniversario 29 del MAS

En el marco de la celebración del 29º aniversario del Movimiento Al Socialismo (MAS), el vicepresidente David Choquehuanca emitió un llamado a la unidad, resaltando la importancia de dejar atrás las divisiones que aquejan al partido político.

Choquehuanca, durante el acto organizado por el sector ‘arcista’, destacó la singularidad de la historia del MAS y enfatizó en las lecciones aprendidas a lo largo del camino. Entre ellas, resaltó la idea de que los problemas y conflictos no tienen soluciones únicas, y que nadie posee el monopolio de la verdad.

El vicepresidente instó a abandonar las actitudes divisionistas, el boicot, el chantaje, la calumnia, el odio y el individualismo, resaltando que el MAS surgió como una alternativa contra la dedocracia y la partidocracia.

El evento del ‘arcismo’, que tuvo lugar en la ciudad de La Paz, congregó a una multitud para conmemorar el aniversario del MAS. Sin embargo, las divisiones internas han dejado al partido más fragmentado que nunca, con los ‘evistas’ y ‘arcistas’ disputando el liderazgo del mismo.

En contraparte, el ‘evismo’ se prepara para celebrar el aniversario del MAS en un encuentro próximo en Yapacaní, Santa Cruz.

Choquehuanca destacó que la división interna solo conduce a la confrontación y alimenta la pobreza en el país. Enfatizó la importancia de utilizar las lecciones aprendidas para consolidar la unidad del partido, con respeto y buena fe.

El llamado a la unidad resuena en un momento crucial para el MAS, donde las luchas internas amenazan con socavar su fortaleza y comprometer su capacidad para representar y servir al pueblo boliviano. Es imperativo que los líderes del partido se centren en el bienestar de la nación y trabajen juntos para superar las diferencias y avanzar hacia un futuro próspero y unido.

TSE insta al MAS a convocar Congreso Ordinario en 25 días

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha emitido una resolución conminando a la Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) para que en un plazo de 25 días calendario emita la convocatoria a un Congreso Ordinario para la renovación de su directiva, en estricto cumplimiento del artículo 12 de su estatuto orgánico.

Esta decisión del TSE se fundamenta en el auto constitucional emitido el 20 de marzo de 2024 por la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz.

Según la resolución del TSE, la Dirección Nacional del MAS, reconocida ante el Tribunal Supremo Electoral mediante la Resolución TSE-RSP-JUR 005/2017 del 1 de febrero de 2017, debe emitir la convocatoria en el plazo establecido. Esta convocatoria debe cumplir con el artículo 13 del Estatuto Orgánico del partido, lo que implica llegar a un consenso previo con las organizaciones matrices nacionales reconocidas por dicho estatuto.

La convocatoria a un Congreso Ordinario es un paso fundamental para la renovación de la directiva del MAS y para el funcionamiento democrático del partido. Este proceso permitirá definir la dirección y las políticas que guiarán al partido en los próximos periodos.

El plazo otorgado por el TSE es claro y preciso, instando a la Dirección Nacional del MAS a cumplir con sus obligaciones estatutarias en el tiempo establecido. Esta medida busca garantizar el cumplimiento de los procedimientos internos del partido y promover la transparencia y la democracia en su funcionamiento.

El MAS, como una de las principales fuerzas políticas de Bolivia, enfrenta el desafío de llevar a cabo un proceso de renovación interna que refleje las aspiraciones y necesidades de sus miembros y simpatizantes. La convocatoria al Congreso Ordinario será un paso crucial en este proceso de fortalecimiento y consolidación del partido.

El TSE ha dejado en claro su compromiso con el cumplimiento de la normativa electoral y estatutaria, velando por la transparencia y la legalidad en el funcionamiento de los partidos políticos en Bolivia. Ahora, la pelota está en la cancha del MAS, que tiene la responsabilidad de cumplir con lo dispuesto en la resolución del Tribunal Electoral.

Obstáculos para el Congreso del MAS: TSE observa incumplimientos en requisitos

El Congreso Nacional Ordinario del Movimiento Al Socialismo (MAS) enfrenta obstáculos significativos luego de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) observara tres requisitos incumplidos en su solicitud de supervisión. Esta solicitud es crucial ya que el congreso está programado para llevarse a cabo del 3 al 5 de mayo en la ciudad de El Alto, La Paz.

Según la información proporcionada por el TSE, uno de los principales puntos de observación es que la solicitud de supervisión fue suscrita por personas que no figuran como dirigentes nacionales del MAS, ni como delegados políticos nacionales registrados en el TSE. Además, la solicitud no adjunta la lista de representantes que dirigirán el congreso, ni cumple con el requisito de publicación de la convocatoria en medios de comunicación.

Otra observación crucial está relacionada con el artículo 13 del Estatuto Orgánico del MAS, que exige que la convocatoria sea emitida por la Dirección Nacional del partido, previo consenso con las organizaciones matrices nacionales. Sin embargo, no se ha cumplido este requisito, lo que genera incertidumbre sobre la validez de la convocatoria.

Este Congreso Nacional Ordinario es especialmente relevante, ya que fue programado por el Pacto de Unidad afín al presidente Luis Arce, con el objetivo de definir importantes aspectos internos del partido. Sin embargo, la falta de cumplimiento de los requisitos observados por el TSE pone en riesgo la legitimidad y legalidad del evento.

Por otro lado, desde la Dirección Nacional del MAS se han expresado dudas sobre la legalidad de la convocatoria, alegando que los dirigentes arcistas habrían utilizado de manera indebida el membrete y el sello del partido para realizar trámites ante instancias judiciales y electorales.

Mientras tanto, la celebración del 29 aniversario del MAS por parte de la directiva paralela arcista evidencia la crisis interna que atraviesa el partido, marcada por tensiones entre los liderazgos representados por el expresidente y jefe del partido Evo Morales, y el actual presidente Luis Arce.

Ante esta situación, queda por verse cómo se resolverán las observaciones del TSE y si el Congreso Nacional Ordinario del MAS podrá llevarse a cabo según lo programado, o si se requerirán ajustes y correcciones para garantizar su legalidad y legitimidad.

¡Histórica Decisión en el Senado: Rechazo a la Prórroga de Mandato de Magistrados!

En una sesión extraordinaria, el pleno de la Cámara de Senadores ha tomado una decisión trascendental: se desconoce la prórroga de mandato de los actuales magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y demás instancias del Órgano Judicial. Además, se instruye a la Dirección Jurídica de esa instancia camaral formalizar una acción de cumplimiento contra la Presidente de la Asamblea para que se trate los proyectos sobre la antiprórroga.

“El Pleno del Senado aprueba la resolución camaral que resuelve desconocer a todas y todos los ciudadanos que se encuentran ejerciendo de manera ilegal, los cargos de Magistradas y Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y de consejeras y consejeros del Consejo de la Magistratura”, señala un comunicado de la Cámara Alta.

William Torrez, subjefe de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Senado, informó que en sesión ordinaria se aprobaron dos resoluciones camarales, una que encomienda la Dirección General de Asuntos Legales a formalizar una acción de cumplimiento contra la Presidencia de la Asamblea Legislativa. Esto en razón que al haberse cumplido el plazo de 30 días para la revisión de los proyectos de ley 073 sobre la suspensión de plazos procesales y 075 de la antiprórroga en la Cámara de Diputados y al no ser resueltas, éstas deben remitirse al pleno de la Asamblea.

En diciembre de 2023, el TCP dispuso la prórroga de mandato de las autoridades del Órgano Judicial y TCP, en actual ejercicio, de manera excepcional y temporal, “hasta que se elijan y posesionen a las nuevas autoridades”.

Esta decisión se debió al retraso de las elecciones judiciales, que en principio estaban programadas en 2023, pero el TCP declaró inconstitucionales varias leyes aprobadas en el Legislativo.

Mismo tribunal llevará caso Golpe I tras sentencia a Jeanine Áñez a 10 años de cárcel

El Tribunal de Sentencia Penal Anticorrupción Primero de La Paz, que recientemente emitió la sentencia de 10 años de cárcel contra la exmandataria boliviana Jeanine Áñez por el caso Golpe II, será el mismo encargado de llevar el caso Golpe I relacionado con los hechos del 10 de noviembre de 2019.

El fiscal departamental de La Paz, William Alave, confirmó que el caso Golpe I ha sido sorteado ante este tribunal, esperando que pronto se puedan convocar a las partes involucradas para presentar pruebas y acusaciones, marcando así el inicio de un juicio.

Este caso, activado en 2020 por la exdiputada Lidia Patty del Movimiento Al Socialismo (MAS), investiga los eventos que llevaron al derrocamiento del entonces presidente Evo Morales y la asunción de Jeanine Áñez al poder. La Fiscalía sostiene que Áñez asumió la presidencia sin el quórum de la Asamblea y vulnerando el reglamento de debates del Senado.

El principal acusado en este caso es el actual gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, quien lideró las protestas contra Morales en 2019 como presidente del comité cívico cruceño. Camacho se encuentra actualmente en detención preventiva en el penal de Chonchocoro, en La Paz.

El fiscal Alave destacó que el Código de Procedimiento Penal establece un plazo máximo de 45 días para señalar las audiencias y convocar a las partes involucradas para presentar pruebas.

En diciembre de 2023, los exministros Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán fueron sentenciados a dos años de cárcel en un juicio abreviado por el caso Golpe de Estado I, tras declararse culpables de asociación delictuosa y encubrimiento. Además, cuatro exjefes militares también fueron sentenciados por diversos delitos relacionados con este caso.

El proceso judicial continúa arrojando luz sobre los eventos que marcaron un momento crítico en la historia reciente de Bolivia, y se espera que el tribunal encargado garantice un proceso justo y transparente para todas las partes involucradas.

Evo Morales denuncia irregularidades en el CENSO y estigmatización del chapare

Tras el reciente censo realizado en Bolivia, el expresidente Evo Morales ha levantado su voz para cuestionar el manejo de los recursos destinados a dicho evento y para denunciar la estigmatización de ciertas regiones del país. En una conferencia de prensa, Morales expresó su preocupación por las condiciones en las que trabajaron muchos de los censistas y señaló discrepancias en el manejo de fondos públicos.

Uno de los principales puntos destacados por Morales fue el tema del presupuesto asignado al censo. Según sus declaraciones, existen dudas sobre el destino de los 140 millones de dólares destinados a esta actividad. El exmandatario señaló que, a pesar de esta cifra millonaria, muchos censistas trabajaron sin siquiera recibir refrigerios, lo que plantea serias interrogantes sobre la gestión de los recursos y la transparencia en el proceso.

Además de cuestionar el manejo financiero del censo, Morales hizo hincapié en la estigmatización de ciertas regiones, particularmente el Chapare. En sus palabras, denunció que el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, contribuyó a esta estigmatización al entregar armas en la zona. Morales afirmó que estas armas fueron supuestamente otorgadas gracias a un acuerdo con la Unión Europea, pero posteriormente la misma entidad europea negó haber participado en tal entrega. En un tono crítico, Morales calificó a Del Castillo como “SONIA”, en alusión a un supuesto fracaso en la lucha contra el narcotráfico.

Esta denominación sugiere una desaprobación hacia el desempeño del ministro y apunta a una falta de eficacia en las políticas antidrogas implementadas por el gobierno actual. Las declaraciones de Evo Morales no solo ponen de relieve posibles irregularidades en el manejo de los recursos públicos durante el censo, sino que también resaltan la importancia de abordar la estigmatización de ciertas regiones del país. Además, sus críticas hacia el ministro de Gobierno ponen de manifiesto tensiones políticas y discrepancias en la gestión actual en Bolivia.

Nuevo asesinato de candidato en México eleva la preocupación por la violencia política

El clima de violencia en México ha cobrado otra vida política este sábado, con el asesinato a tiros de Jaime González Pérez, candidato por el partido Morena para alcalde del municipio de Acatzingo, en el estado de Puebla. Este incidente marca el trágico hito de más de 20 candidatos asesinados en lo que va del proceso electoral en el país.

González Pérez fue atacado por dos hombres desconocidos que llegaron a su negocio de venta de automóviles a bordo de una motocicleta. Los informes indican que el candidato estaba acompañado de sus dos hijos en el momento del ataque, resultando uno de ellos herido. La noticia ha generado conmoción en la región y ha reavivado la preocupación por la violencia política en México.

El gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, condenó enérgicamente el ataque y ha instado a la Fiscalía estatal a llevar a cabo una investigación exhaustiva para identificar a los responsables y esclarecer las causas de este crimen.

Este no es el primer intento de González Pérez por acceder al cargo de alcalde de Acatzingo. En el 2021 también se postuló, pero en esa ocasión representando al Partido Revolucionario Institucional (PRI), sin embargo, perdió la elección. Su muerte, en medio de la campaña actual, refleja la peligrosa realidad que enfrentan muchos candidatos en México.

El asesinato de González Pérez se suma a una serie de violentos ataques contra aspirantes políticos en diversas partes del país, lo que ha generado una seria preocupación sobre la integridad del proceso electoral y la seguridad de los participantes.

En medio de este clima de inseguridad, es fundamental que las autoridades tomen medidas enérgicas para garantizar la protección de los candidatos y para llevar ante la justicia a aquellos responsables de estos actos criminales. La violencia política no solo amenaza la democracia mexicana, sino también la vida de aquellos que buscan servir a sus comunidades a través de la política.