Archivo de la categoría: Politica

Noticias relacionadas con el ámbito político de Bolivia, incluyendo elecciones, decisiones gubernamentales y eventos políticos relevantes.

TSE anuncia que no habrá difusión de resultados preliminares en elecciones judiciales

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, informó que este domingo, durante las elecciones judiciales, no se emitirán resultados preliminares. Según explicó, el sistema Direpre (Difusión de Resultados Preliminares) no está habilitado para este proceso, lo que además permitirá un ahorro significativo para el país.


💬 Declaraciones oficiales

“No habrá transmisión de resultados preliminares, porque nuestro Direpre estaba pensado para el total de la elección judicial. Vamos a generar al país un ahorro de 10 millones de bolivianos”, indicó Tahuichi, asegurando que los resultados finales estarán disponibles entre el lunes 16 y el martes 17 de diciembre.

Además, enfatizó que la transparencia del proceso estará garantizada a través de la publicación de las actas en el portal web del TSE, permitiendo la verificación de los resultados en cada mesa de votación.

“Con las actas disponibles en nuestra página, garantizamos que cada ciudadano pueda constatar la legitimidad del conteo público”, destacó.


📅 Organización y logística electoral

El proceso electoral contará con 7.333.933 votantes habilitados que elegirán a los altos cargos del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Para ello, se han dispuesto:

  • Recintos electorales: 5.597 en todo el país.
  • Mesas de sufragio: 33.019.
  • Jurados electorales: 198.114 ciudadanos sorteados.
  • Notarios electorales: 8.084 encargados de coordinar y verificar el funcionamiento de las mesas.

Los jurados deben presentarse a las 07:00 del día de votación para garantizar el correcto desarrollo del sufragio.


📍 Modalidad de elección parcial

El proceso de votación varía según el departamento:

  • Elección parcial:
    • Beni y Pando: Votarán únicamente para el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental.
    • Cochabamba, Tarija y Santa Cruz: Elegirán autoridades para tres instancias: Consejo de la Magistratura, Tribunal Agroambiental y Tribunal Supremo de Justicia.
  • Elección completa:
    • La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca: Votarán para las cuatro instancias: Consejo de la Magistratura, Tribunal Agroambiental, Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal Constitucional Plurinacional.

🛡️ Garantías de transparencia

El TSE asegura que la publicación de actas y el control ciudadano fortalecerán la confianza en el proceso.

“Cada mesa tendrá copias de las actas distribuidas entre los presidentes de mesa, notarios electorales y el Órgano Electoral, asegurando la verificación pública”, afirmó Tahuichi.


🔔 Sigue nuestras actualizaciones para conocer más detalles sobre el desarrollo de estas elecciones judiciales clave para Bolivia.

A dos meses de la citación, Evo Morales sigue sin declarar por caso de estupro y sin orden de aprehensión

Han transcurrido 60 días desde que la Fiscalía de Tarija citó al expresidente Evo Morales para declarar por un caso de estupro relacionado con una menor en 2016. A pesar de que la citación incluía la advertencia de una orden de aprehensión si no se presentaba, hasta ahora no se ha emitido dicha orden, ni se ha identificado a la supuesta víctima.


🚨 Una investigación con pocas acciones concretas

El 10 de octubre, Morales y los padres de la supuesta víctima, Emeterio Vargas e Idelsa Pozo, fueron citados a declarar. Ninguno asistió, pero la Fiscalía procedió con la aprehensión de Vargas, un adulto mayor que posteriormente fue recluido en el penal de Morros Blancos por cuatro meses.

Por otro lado, la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, afirmó en noviembre tener “pruebas clave” contra Morales, pero no explicó por qué no se ejecutó la orden de aprehensión. Además, Gutiérrez mencionó “sorpresas” en el caso, pero hasta la fecha no se han concretado avances significativos.


🔍 Una víctima ausente y declaraciones inconclusas

La Fiscalía no ha logrado contactar a la presunta víctima, quien, junto con su madre y la supuesta hija de Morales, permanece en paradero desconocido. Pese a las garantías ofrecidas por la Fiscalía, no ha habido señales de que se presenten de forma voluntaria.

Por su parte, Morales ha evitado referirse al tema directamente, citando una frase del presidente Luis Arce: “Con la familia no se metan.”

El único familiar que declaró fue el padre de la menor, quien afirmó haber estado alejado de su familia durante años. Señaló que, según comentarios de terceros, la bebé de su hija sería hija de Morales, aunque nunca tuvo pruebas ni contacto con la menor.


⏳ Sin avances claros y con tensiones políticas

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, anunció que existen casos similares que se presentarán en el futuro, pero hasta ahora no han aparecido otras presuntas víctimas. Mientras tanto, Morales no ha abandonado la región del trópico de Cochabamba desde que se publicaron las acusaciones, asistiendo únicamente a eventos locales.

El Gobierno ha calificado esta situación como una “detención domiciliaria voluntaria,” aunque no se han tomado medidas adicionales para avanzar en el proceso legal.


📌 Contexto político y social

El caso ha generado tensiones entre los seguidores de Morales y sectores críticos, incluyendo bloqueos para evitar una eventual aprehensión. Sin embargo, la falta de acciones concretas por parte de las autoridades ha dejado en el aire la resolución de este polémico caso, que sigue generando incertidumbre tanto en la esfera política como en la judicial.

La opinión pública aguarda respuestas y un tratamiento imparcial de las denuncias, mientras el tiempo sigue pasando sin que se concrete un avance significativo en la investigación.

Marcelo Claure propone elecciones primarias para fortalecer a la oposición boliviana

El empresario boliviano Marcelo Claure, conocido por su impacto en el mundo de los negocios, anunció en una entrevista con Bolivisión su intención de apoyar y financiar elecciones primarias en la oposición para las elecciones generales de 2025. Claure destacó la necesidad de unidad política para enfrentar al Movimiento Al Socialismo (MAS) y superar la crisis estructural que afecta al país.

La propuesta incluye la implementación de una aplicación móvil que permita la participación masiva de votantes en estas primarias, con el objetivo de identificar al candidato mejor perfilado para liderar la oposición.

“Bolivia tiene una oportunidad dorada para unirse y elegir un líder capaz de realizar los cambios estructurales que necesita nuestro país”, afirmó Claure.

En la entrevista, también criticó duramente la gestión del presidente Luis Arce, calificándolo como uno de los peores líderes en la historia de Bolivia, y planteó propuestas como establecer alianzas estratégicas con empresas automotrices para aprovechar el potencial del litio boliviano.

Aunque no se considera opositor, Claure enfatizó que su objetivo es apoyar a Bolivia desde su posición como empresario y ciudadano comprometido.

Para más detalles, visita nuestro canal de YouTube y conoce la propuesta completa de Marcelo Claure.

🎥 Haz clic aquí para ver el análisis completo: [ENLACE]

Evismo Amenaza con Acudir al Sistema Interamericano ante Posible Inhabilitación de Evo Morales

El equipo jurídico de Evo Morales advirtió este lunes que, de ser inhabilitado de cara a las elecciones de 2025, recurrirá al sistema interamericano para defender los derechos del expresidente. Este anuncio llega tras declaraciones del exministro Iván Lima, quien afirmó que Morales no está habilitado para postularse, basándose en la Opinión Consultiva 028/2021 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH).


⚖️ ¿Qué Dice la Opinión Consultiva?

Según Iván Lima, la Opinión Consultiva y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) respaldan la inhabilitación de Morales. Sin embargo, el abogado Wilfredo Chávez, del equipo jurídico del líder cocalero, refutó esta interpretación:

  • Punto 148: Según Chávez, esta disposición solo limita la reelección indefinida para presidentes en ejercicio, no para expresidentes.
  • Reelección indefinida: El jurista también recordó que el punto 39 de la Opinión Consultiva aclara que esta figura no existe en Bolivia, pero no menciona restricciones para quienes ya no están en funciones.

“¿Dónde dice que un expresidente está inhabilitado? Que Iván Lima lo explique”, desafió Chávez, añadiendo que casos como el del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva contradicen esta interpretación.


🚨 Sentencias y el Contexto Nacional

El debate legal también se alimenta de recientes fallos del TCP:

  1. Sentencia Constitucional 1010/2023: Emitida en diciembre de 2023, anuló la figura de la reelección indefinida, señalando que no es un derecho humano.
  2. Auto Constitucional 0083/2024: Complementó lo anterior al establecer que un presidente solo puede cumplir dos mandatos, continuos o discontinuos, sin posibilidad de un tercero.

Estas disposiciones, según Lima, dejan fuera de la carrera electoral a Morales. Sin embargo, los evistas sostienen que no hay fundamento legal para tal afirmación.


🌍 Apoyo al Sistema Interamericano

Ante un escenario en el que el Gobierno “se invente algo” para inhabilitar a Morales, Chávez señaló que recurrirán a instancias internacionales. La estrategia incluye:

  • Defensa ante la Corte-IDH: Basándose en que las restricciones aplican solo a presidentes en ejercicio.
  • Comparación con otros países: Argumentando que casos como el de Brasil demuestran que expresidentes pueden postularse nuevamente.

🔮 ¿Qué Sigue?

La posible inhabilitación de Morales no es solo un tema legal, sino un enfrentamiento político que polariza aún más a Bolivia. Si el Gobierno persiste en buscar su exclusión, es probable que el conflicto escale a nivel internacional, con el sistema interamericano como campo de batalla.

El desenlace definirá no solo el panorama electoral de 2025, sino también el futuro del evismo y su influencia en la política boliviana.

DENUNCIAN CONTRATOS INCONSTITUCIONALES Y SOBREPRECIOS EN PROYECTOS DE LITIO

La exministra Teresa Morales ha encendido las alarmas sobre los contratos para la construcción de plantas de carbonato de litio en el salar de Uyuni, calificándolos de inconstitucionales y señalando un sobreprecio millonario, además de la falta de consenso social y estudios ambientales.


📌 INCONSTITUCIONALIDAD Y SOBREPRECIO

En una conferencia de prensa, Morales denunció que los contratos enviados por el Ejecutivo a la Asamblea Legislativa para su aprobación violan la Ley 928, que regula la actividad de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). La exministra hizo hincapié en el contrato con Uranium One Group, donde identificó un sobreprecio injustificado:

“El contrato inicial estipulaba un costo de 450 millones de dólares. Ahora, la cifra asciende a 966 millones de dólares, un incremento de 526 millones que no tiene justificación.”

Morales exigió que esta diferencia sea aclarada antes de proceder con la aprobación en la Asamblea.


🌍 FALTA DE CONSENSO Y DAÑO AMBIENTAL

Otra preocupación destacada por Morales fue la ausencia de consultas a las comunidades aledañas a los salares, tal como lo exige la normativa. Según la exministra, la tecnología de extracción directa de litio (EDL) utilizada por Uranium One podría tener impactos negativos significativos:

  • Consumo hídrico: La EDL requiere grandes volúmenes de agua, lo que podría afectar el acceso al recurso de las comunidades.
  • Daño ambiental: No se han presentado estudios que demuestren la sostenibilidad de estas operaciones.

“No hay garantías de que no se afectará al medio ambiente ni al consumo de agua en la región.”

Por su parte, el Gobierno ha argumentado que la tecnología de Uranium One incluye prácticas amigables con el ambiente, como el reciclado de agua, pero estas afirmaciones no han convencido a los críticos.


⚡ PRESIONES POLÍTICAS Y RESPALDO OFICIAL

El presidente Luis Arce ha urgido a los legisladores a aprobar los contratos, argumentando que Bolivia debe acelerar la producción de carbonato de litio grado batería para posicionarse como un actor clave en el mercado internacional. Sin embargo, Morales advierte que este enfoque ignora los riesgos legales y sociales:

“No se puede aprobar un proyecto que no respeta la ley ni los derechos de las comunidades.”


📢 CONTROVERSIA Y DEBATE PÚBLICO

La denuncia de Morales ha generado un intenso debate. Por un lado, sectores gubernamentales insisten en que estos proyectos son esenciales para la economía del país. Por otro, críticos señalan que las irregularidades en los contratos podrían tener consecuencias devastadoras para las comunidades locales y el medio ambiente.

Mientras tanto, la población y los legisladores enfrentan una difícil encrucijada: avanzar hacia la industrialización del litio o detenerse para resolver los cuestionamientos legales, sociales y ambientales que hoy dividen al país.

FUNCIONARIOS DENUNCIAN PRESIONES Y APORTES OBLIGATORIOS PARA EL PARTIDO MORENA

Con el rostro cubierto y en un ambiente de temor, trabajadores de la Alcaldía de El Alto han denunciado presiones laborales, aportes obligatorios y amenazas de despido si no cumplen con las metas impuestas por el ejecutivo municipal para reclutar afiliados al nuevo partido político Morena, liderado por Eva Copa.


📌 DENUNCIA PÚBLICA: PRESIONES Y AMENAZAS

Este lunes, un grupo de funcionarios, protegiendo su identidad, manifestó que son obligados a reclutar al menos 10 personas para inscribirlas en el partido Morena. De no cumplir, enfrentan una penalidad económica de Bs 200 y una deducción del 10% de sus salarios, según los testimonios brindados.

“Nos sentimos atemorizados. Si no cumplimos con estos objetivos, no seremos recontratados el próximo año”, expresó uno de los denunciantes.


📌 EL NACIMIENTO DE MORENA Y SU CONTROVERSIA

El pasado 26 de noviembre, Eva Copa oficializó la creación de Morena como un “instrumento político de renovación”, enfocado en promover liderazgos emergentes en Bolivia. Sin embargo, las denuncias apuntan a un uso coercitivo de los recursos y personal municipal para fortalecer esta iniciativa, lo que genera un fuerte debate sobre la ética de estos métodos.


📌 MÁS ALLÁ DEL ESCÁNDALO

Eva Copa, alcaldesa electa por la alianza Jallalla, enfrenta críticas por supuestas prácticas que muchos califican como coercitivas. Aunque Copa aseguró que Morena será un espacio abierto a todos, las denuncias plantean serias dudas sobre la transparencia y legitimidad de este proceso.

ALCALDE IVAN ARIAS DECLARA ANTE LA FISCALÍA POR EL CASO BAJO LLOJETA 🚨

Con apoyo popular y pese a problemas de salud

El alcalde de La Paz, Iván Arias, se presentó este miércoles ante la Fiscalía para declarar por el caso Bajo Llojeta, ahora en calidad de investigado. Acompañado por cientos de simpatizantes y aún conectado a un tanque de oxígeno, Arias afirmó estar dispuesto a colaborar, pese a su delicado estado de salud.

“Yo siempre estoy en la Fiscalía cuando me convocan”, declaró el alcalde, aunque evitó dar detalles antes de su comparecencia. Prometió ofrecer más información al salir del Ministerio Público.

Una salud deteriorada, pero sin excusas

Arias, quien sufrió una descompensación el martes y tuvo que ser internado en la Clínica de Salud Cordes, confirmó que enfrenta problemas de diabetes y afecciones pulmonares. A pesar de ello, aseguró:
“Eso no era un pretexto para no venir a declarar.”

¿Un posible arresto?

Consultado sobre la posibilidad de ser aprehendido, como ocurrió con el alcalde de Achocalla, Manuel Condori, Arias expresó:
“En la vida todo se teme, siempre hay que temer a todo.”

El caso que sacude a La Paz

El Ministerio Público investiga la mazamorra que el 23 de noviembre afectó más de 40 viviendas en Bajo Llojeta y causó la trágica muerte de una menor de cinco años. Mientras la Alcaldía de La Paz responsabiliza a la inmobiliaria Kantutani por movimientos ilegales de tierra, algunos señalan fallas en la gestión de riesgos por parte del Gobierno Municipal.

🔔 Sigue esta y más noticias en nuestro canal de YouTube. ¡No te lo pierdas!
Visítanos aquí

🚨 EMERGENCIA POLÉMICA EN LA PAZ: IVÁN ARIAS ES INTERNADO TRAS SUFRIR DESCOMPENSACIÓN 🔥

Un incidente inesperado en medio de la polémica

El alcalde de La Paz, Iván Arias, fue trasladado de emergencia a una clínica este martes tras sufrir una descompensación mientras ofrecía una conferencia de prensa en Bajo Llojeta. La autoridad, visiblemente afectada, se encontraba informando sobre los avances de los trabajos en el área cuando ocurrió el incidente.

¿Qué originó la tensión?

El alcalde enfrentaba una jornada complicada, pues horas antes, el Ministerio Público cambió su condición de testigo a investigado por el caso del alud en Bajo Llojeta, ocurrido el 23 de noviembre. Arias afirmó que, apenas dos días después del desastre, presentó una denuncia contra la inmobiliaria Kantutani, responsable del cementerio Jardín Los Andes, señalándola como culpable del deslizamiento debido a movimientos de tierra indebidos.

El deslave sepultó a una niña de cinco años, afectó a más de 40 viviendas y dejó un profundo impacto en la comunidad.

Problemas de salud anunciados

https://www.facebook.com/reel/1261069255216945

Antes del incidente, Arias ya había mencionado estar pasando por problemas de salud debido al arduo trabajo en la zona del alud. “Yo estoy un poco enfermo porque llovió anoche y estuve hasta las dos de la mañana. No me arrepiento de trabajar por esta ciudad”, expresó en otra rueda de prensa previa.

Ahora en calidad de acusado

La comisión de fiscales que investiga el deslave convocó al alcalde para declarar, esta vez como acusado, lo que añade una nueva dimensión al caso.

🔔 ¡Entérate de más sobre esta y otras noticias en nuestro canal de YouTube!
Visítanos aquí

Expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada condenado a seis años de prisión por corrupción en el caso Petrocontratos

El Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia emitió una sentencia de seis años y tres meses de prisión contra el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada por los delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica en el caso Petrocontratos. Junto a él, tres de sus exministros recibieron penas de cinco años de prisión e inhabilitación para ejercer funciones públicas.

El Ministerio de Justicia calificó este fallo como “histórico y ejemplar”, destacando que sienta un precedente en la lucha contra la corrupción. El caso, que inició en 2005, expuso cómo la firma de 107 contratos petroleros sin autorización congresal favoreció a empresas transnacionales, dejando al Estado boliviano con solo el 18% de las regalías.

El gobierno anunció que iniciará los trámites para la extradición de Sánchez de Lozada desde Estados Unidos, así como acciones legales para resarcir el daño económico al país.

“El fallo es un acto de justicia y una reparación moral para las víctimas de la Guerra del Gas y los ciudadanos bolivianos afectados por estas políticas económicas neoliberales”, declaró el Ministerio de Justicia.

Para más información, visita nuestro canal de YouTube y conoce los detalles detrás de esta sentencia histórica.

🎥 Haz clic aquí para ver el análisis completo: https://www.youtube.com/interbolivia

Incremento en el gasto presidencial en Bolivia mientras se recorta beneficio social a adultos mayores

El proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 presentado por el Ejecutivo ha generado críticas debido al aumento en los gastos asignados a las actividades del presidente Luis Arce, mientras se excluye a más de 13 mil adultos mayores del pago de la Renta Dignidad.

De acuerdo con el proyecto, el gobierno destinará 56 millones de bolivianos a partidas relacionadas con la gestión presidencial, lo que supone un incremento de casi 300 mil bolivianos en comparación con 2024. Esta cifra incluye gastos para el avión presidencial y actividades protocolarias.

Por otro lado, el mismo presupuesto contempla una “racionalización” en la Renta Dignidad, excluyendo a quienes perciban ingresos adicionales o beneficios sociales. Este recorte, que afecta a más de 13,000 beneficiarios, ha sido calificado como discriminatorio por miembros de la oposición.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, defendió la medida, argumentando que prioriza a quienes más lo necesitan. Sin embargo, las críticas persisten, con cuestionamientos sobre si estas decisiones son compatibles con las prioridades sociales del país.

Para más información, visita nuestro canal de YouTube y conoce los detalles detrás del PGE 2025.

🎥 Haz clic aquí para ver el análisis completo: https://www.youtube.com/interbolivia