Archivo de la categoría: Nacionales

Noticias de última hora, acontecimientos destacados y temas de interés general que estén ocurriendo en Bolivia.

Nuevos Videos Revelan Detalles del Caso de Joven Muerta en Motel: Pareja Recorre el Establecimiento Antes del Trágico Suceso

Tras la difusión de dos videos que mostraban al hombre ingresando y saliendo del motel donde ocurrió el trágico suceso, nuevos detalles han salido a la luz. la cadena BOLIVISION ha tenido acceso a más videos que muestran todo el recorrido que realizó la pareja, desde antes de ingresar al establecimiento hasta el momento en que el hombre salió huyendo.

En las nuevas imágenes, se puede ver que a las 5:17 de la madrugada del domingo, la pareja ingresa al motel. Caminan juntos hasta una habitación después de tocar la puerta.

Una hora y 39 minutos más tarde, a las 6:56 de la mañana, se observa al hombre saliendo de la habitación, aparentemente tranquilo. Dirige sus pasos hacia la administración del establecimiento, donde parece tener una breve conversación con el encargado. Posteriormente, saca su billetera para realizar el pago correspondiente y sale caminando del lugar.

Sin embargo, una vez en la calle, el hombre comienza a huir rápidamente, dando la impresión de que no se percató de la presencia de cámaras de seguridad que registraron cada movimiento en el lugar.

La Policía ha identificado al individuo como el principal sospechoso del crimen y ha iniciado una intensa búsqueda para su captura.

La víctima de este trágico suceso es una joven madre de 25 años, quien deja en la orfandad a un niño de 10 años. La comunidad y las autoridades están consternadas por este lamentable incidente y exigen justicia para la víctima y su familia.

Este nuevo hallazgo de videos podría ser crucial para esclarecer los eventos que condujeron a la muerte de la joven y ayudar a la Policía en la identificación y captura del sospechoso.

Caso Zapata: Retiran a Evo y Álvaro de la lista de testigos; abogado habla de “presión externa”

En un giro sorprendente en el juicio por el supuesto hijo del exmandatario Evo Morales y Gabriela Zapata, este lunes se retiró a Morales y al exvicepresidente Álvaro García Linera de la lista de testigos propuestos. La decisión fue tomada por la defensa de los procesados, quienes argumentaron que la ausencia de los testigos y la presión externa fueron los motivos detrás de esta determinación.

Manolo Rojas, abogado de una de las partes, expresó que la solicitud de retirar a los testigos fue una decisión conjunta de la defensa y de la señora Zapata. Además, Rojas mencionó que percibieron una presión externa, aunque no del tribunal, sino de individuos que operan desde las sombras.

“Ha sido una solicitud de la defensa, no solamente mía, sino de la señora Zapata, porque es importante avanzar en este proceso, no estancarnos con esta declaración. Presión por parte del tribunal no (hubo), es un tribunal transparente; sin embargo, la presión ha sido externa, de gente cobarde que se maneja tras la oscuridad”, declaró el jurista.

Cuando se le preguntó si sospechaba del expresidente, Rojas insinuó que, de no ser Morales, podrían estar involucrados adeptos o allegados a su círculo cercano.

Además, Rojas denunció haber sido víctima de agresión física en horas de la mañana y afirmó haber recibido amenazas. A pesar de ello, manifestó que se encargarán de llevar el caso ante las autoridades correspondientes.

En relación con el juicio, el abogado reveló que de los casi 60 testigos propuestos, solo dos se presentaron a declarar y no aportaron información relevante al caso.

Por otro lado, Cecilia Urquieta, abogada de Evo Morales, calificó las convocatorias a su defendido como “acciones políticas”. Urquieta expresó su escepticismo sobre el momento en que se han realizado estas citaciones, sugiriendo una motivación política detrás de ellas.

“Es muy clara la intención, justo cuando Evo Morales demuestra mayor fuerza política, sacan este tipo de notificaciones y acciones políticas”, afirmó la jurista.

Tras secuestro de 7,2 toneladas de cocaína, el propietario de la droga huye a Estados Unidos

En un golpe contundente al narcotráfico, las autoridades bolivianas lograron el secuestro de un cargamento récord de 7,2 toneladas de cocaína camufladas en chatarra. Sin embargo, lo que parecía ser una victoria se convirtió en un revés cuando se reveló que el propietario de la droga logró escapar del país y ahora se encuentra en Estados Unidos.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, anunció la noticia durante una conferencia de prensa, revelando que el individuo fugitivo había logrado escapar hacia la frontera con Brasil y posteriormente cruzado hacia territorio estadounidense.

“Uno de ellos ha fugado ayer en la mañana (domingo) a la frontera con Brasil. En este momento se encuentra en los Estados Unidos”, declaró Del Castillo, quien también lamentó la filtración de información desde el Ministerio Público a los medios de comunicación, lo cual facilitó la fuga del propietario de la droga.

El operativo para desarticular esta red de narcotráfico comenzó el 14 de marzo, cuando agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) detectaron anomalías en un cargamento de chatarra que se disponía a ser trasladado hacia Europa desde la aduana de Pisiga.

“Hábilmente generaron una serie de soldaduras en la chatarra. Esto fue la principal sospecha de por qué estarían soldando chatarra, que posteriormente iba a ser disuelta para dar una segunda funcionalidad”, explicó Del Castillo.

Además de las soldaduras inusuales, los agentes encontraron residuos de grasa en la chatarra, lo cual levantó más sospechas. Según el ministro, la chatarra normalmente se encuentra oxidada y no presenta este tipo de residuos, lo que indicaba claramente una actividad clandestina.

Tras el hallazgo de la droga, se realizó un seguimiento a la empresa “Ronald Barrios Vargas, todo metales”, con sede en Santa Cruz, que había realizado siete envíos similares a países europeos en el pasado. El 11 de marzo, se identificó que uno de los contenedores de la empresa contenía cocaína, lo que llevó al descubrimiento del cargamento ilegal.

“A través de los allanamientos respectivos a los predios de la empresa en Santa Cruz, se encontró un cuarto contenedor vacío. Lamentablemente, el chofer no procedió a recoger la carga y probablemente si no se hubiese filtrado la información, estaríamos hablando de la incautación más grande de la historia”, concluyó Del Castillo.

Este caso pone de relieve la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico y la necesidad de mantener la confidencialidad de las investigaciones para garantizar el éxito de las operaciones contra el crimen organizado.

Evo Morales Convocado a Declarar por el Caso Zapata: Posible Aprehensión en el Horizonte

El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, ha sido convocado para declarar como testigo en el caso contra Gabriela Zapata, ex pareja del mandatario. La ley boliviana faculta al juez a ordenar la aprehensión de los testigos que se nieguen a comparecer ante la autoridad judicial, lo que podría significar un futuro incierto para Morales si decide no presentarse.

El mandamiento de comparendo fue emitido para Morales y otros acusados, como el exministro de Gobierno, Carlos Romero, quienes deberán presentarse ante el juzgado Cuatro de Sentencia Penal de La Paz a las 09:00 del próximo lunes. En caso de incomparecencia, el artículo 198 del Código de Procedimiento Penal (CPP) prevé la expedición de un mandamiento de aprehensión contra el testigo, además de la posibilidad de enfrentar cargos por desobediencia a la autoridad judicial.

El caso Zapata, reabierto el 30 de enero de este año por el delito de trata y tráfico de personas, involucra a un total de 11 acusados, entre ellos Gabriela Zapata, quien fuera pareja de Morales. La defensa de Pilar Guzmán, familiar de Zapata, ha presentado una lista de testigos de descargo, entre los que se encuentra el ex presidente Evo Morales.

La cédula de comparendo también fue entregada al exministro Carlos Romero, a quien Zapata acusa de ser el principal ejecutor de las represalias en su contra. Ambas ex autoridades podrían enfrentar arresto si no se presentan a declarar, según lo estipulado en el CPP.

Por otro lado, aún no se ha notificado al ex vicepresidente Álvaro García Linera, quien también está involucrado en el caso. Su declaración podría arrojar luz sobre aspectos cruciales de la investigación, como la presunta existencia de un niño al que se hace referencia en el proceso judicial.

El caso Zapata ha generado un intenso escrutinio público y político en Bolivia, y las próximas declaraciones de los testigos podrían tener un impacto significativo en el desarrollo del juicio. La comparecencia de Evo Morales, en particular, será seguida de cerca por la opinión pública, ya que su testimonio podría arrojar luz sobre aspectos cruciales del caso y su posible implicación en los eventos objeto de la investigación.

Postulantes Inhabilitados se Resistirán y Alistan Impugnación Masiva en el Proceso de Selección de Magistrados en Bolivia

El proceso de selección de magistrados en Bolivia ha generado controversia y descontento entre los postulantes, especialmente aquellos que fueron inhabilitados por no cumplir con los requisitos establecidos. Tras la revisión de los expedientes, se ha revelado que un 53% de los candidatos fueron inhabilitados, lo que ha provocado una reacción de protesta y preparación para impugnaciones masivas.

Durante 20 días, 715 profesionales presentaron sus documentos para postularse como magistrados del Órgano Judicial y sus cuatro cuerpos. Sin embargo, la balanza de aprobados e inhabilitados ha dejado a una mayoría de postulantes fuera del proceso. Este hecho ha generado críticas y cuestionamientos sobre el criterio de selección, especialmente en lo que respecta a la experiencia profesional requerida.

Uno de los requisitos principales que provocó la inhabilitación de un gran número de candidatos fue la exigencia de contar con al menos ocho años de experiencia en el ejercicio del derecho constitucional, administrativo o derechos humanos. Muchos postulantes argumentan que cumplen con este requisito y están dispuestos a impugnar su inhabilitación.

Entre los postulantes inhabilitados se encuentran profesionales de diferentes regiones del país, destacando el descontento en Santa Cruz, donde solo dos candidatos de un total de 17 fueron habilitados. La discrepancia en la representación por género y región también ha sido objeto de crítica, con observaciones sobre posibles sesgos regionales y de género en el proceso de selección.

El periodo de impugnaciones se abrirá este lunes, brindando a los inhabilitados la oportunidad de apelar su decisión y presentar sus argumentos. Además, la ciudadanía y los legisladores también pueden impugnar a los candidatos que consideren no aptos para el cargo, lo que añade otro nivel de escrutinio al proceso.

Los próximos días serán decisivos para determinar la composición final de los candidatos que avanzarán en el proceso de selección. Se espera que las impugnaciones y apelaciones contribuyan a garantizar la transparencia y la equidad en este importante proceso para el sistema judicial boliviano.

INE: No habrá multa para las personas que no sean censadas el sábado

El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia ha anunciado que no se aplicarán multas a las personas que no logren ser censadas durante la jornada del sábado, cuando se llevará a cabo el empadronamiento nacional. Humberto Arandia, director del INE, aclaró este punto durante una conferencia de prensa, enfatizando que es una obligación de todos los bolivianos participar en el censo, pero que no habrá sanciones para aquellos que no lo hagan.

“Debo decir categóricamente que no existe multa”, afirmó Arandia, instando a la población a no tergiversar la importancia del censo ni alarmarse ante la posibilidad de sanciones. Explicó que las multas o sanciones aplicables serán aquellas relacionadas con el incumplimiento de las restricciones y prohibiciones del auto de buen gobierno, que será ejecutado por la Policía.

El director del INE también recordó que, según las disposiciones del auto de buen gobierno, las personas no podrán salir de sus hogares ni antes ni después de ser censadas. La jornada de censo concluirá a las 23:59 del sábado en las ciudades capitales y se extenderá durante tres días en el área rural o dispersa, hasta el lunes 25.

Arandia hizo hincapié en la importancia de que la población permanezca en sus hogares y espere la visita de los censistas. Señaló que no se permitirá la realización de actividades recreativas o comerciales durante el día del censo, como jugar en las calles, hacer parrilladas o abrir tiendas de barrio.

En cuanto al proceso de censo en sí, el director del INE aclaró que el tiempo promedio de encuesta por vivienda será de 25 a 40 minutos, dependiendo del tamaño de la familia. Además, presentó el protocolo para obtener el permiso de circulación vehicular durante el día del censo, detallando quiénes podrán obtenerlo, como el personal de emergencias, instituciones y empresas.

Las autoridades de las nueve gobernaciones del país han emitido el auto de buen gobierno con diversas restricciones y prohibiciones para garantizar el éxito y la seguridad del proceso de censo en todo el territorio boliviano.

Desmienten a Camacho: Informe de la CIDH pide investigar vulneraciones

El ministro de Justicia, Iván Lima, respondió de manera enfática a las declaraciones del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, sobre el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Contrario a lo afirmado por Camacho, Lima destacó que el informe no reconoce la existencia de presos políticos en Bolivia, sino que insta a investigar las graves violaciones de derechos humanos, en un comunicado que clarifica la situación.

Durante una conferencia de prensa, el ministro Lima citó dos puntos específicos del informe de la CIDH para desmentir las afirmaciones de Camacho. En primer lugar, resaltó que la CIDH hace hincapié en la necesidad de investigar las graves violaciones de derechos humanos, que tienen un carácter irrenunciable. Esta medida, lejos de reconocer la existencia de presos políticos, apunta a esclarecer y sancionar cualquier irregularidad que atente contra los derechos fundamentales de las personas.

Además, Lima señaló que el informe de la CIDH no tiene como objetivo determinar responsabilidades individuales o estatales respecto a casos específicos de posibles violaciones de derechos humanos. Esto refuta la interpretación de Camacho, quien calificó el informe como “lapidario” para el Gobierno y aseguró que reconocía la existencia de perseguidos y presos políticos en Bolivia.

La aclaración del ministro de Justicia surge en respuesta a las declaraciones del gobernador Camacho, quien interpretó de manera errónea el informe de la CIDH y lo utilizó para atacar al Gobierno. Camacho afirmó que el informe recomendaba un mecanismo internacional independiente para garantizar que el gobierno del MAS no continuara manipulando los fallos judiciales ni persiguiendo y deteniendo a opositores por motivos políticos.

Ante estas afirmaciones, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, también salió al frente para desmentir las declaraciones de Camacho, calificándolas de “falsas”. Alcón enfatizó que el informe de la CIDH no hace referencia alguna a la persecución política, judicial o a la existencia de presos políticos en Bolivia.

El informe presentado por la CIDH el pasado jueves incluye 15 conclusiones y 32 recomendaciones, basadas en una profunda evaluación sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia desde 2006. La aclaración del ministro Lima busca despejar cualquier malentendido sobre el contenido y las conclusiones de dicho informe, reafirmando el compromiso del Gobierno boliviano con el respeto a los derechos fundamentales y la justicia.

Incidente durante el Ampliado de la Federación Bartolina Sisa: Evo Morales se retira ante presunta acción violenta

El MÁS IPSP realiza un comunicado: En un ampliado organizado por la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa de Chuquisaca, que tuvo lugar el pasado viernes 15 de marzo en el municipio de Padilla, se presentaron lamentables incidentes que empañaron el desarrollo del evento. El presidente del Movimiento al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Evo Morales Ayma, fue invitado al acto para compartir reflexiones y análisis sobre la situación política y social del país.

Sin embargo, lo que inicialmente prometía ser un encuentro de camaradería y debate constructivo se vio alterado por la presencia de un grupo reducido de funcionarios públicos que, según las denuncias, habrían sido enviados con la intención de sabotear la actividad. Estos individuos habrían intentado cortar la energía eléctrica del lugar y generado disturbios que pusieron en riesgo la integridad física de los asistentes, incluido Evo Morales.

Ante esta situación, Morales tomó la decisión de retirarse del evento para evitar que los hechos de violencia escalasen aún más. A su salida, recibió muestras de cariño y solidaridad por parte de la dirigencia presente y de las bases que lo acompañaban. Es importante destacar que, según el comunicado emitido por el MAS-IPSP, Morales se retiró del lugar de manera voluntaria y no fue forzado a hacerlo, desmintiendo así las versiones mediáticas que sugerían lo contrario.

Este incidente ha generado preocupación en el ámbito político y social del país, especialmente debido al clima de tensión que se vive actualmente. Desde el MAS-IPSP, se rechaza enérgicamente cualquier intento de sabotaje o violencia destinado a intimidar a las organizaciones sociales y políticas que defienden los intereses del pueblo boliviano.

Asimismo, se agradece el apoyo y la solidaridad brindados por las compañeras Bartolinas de Chuquisaca y se reafirma el compromiso del MAS-IPSP de resistir cualquier intento de proscripción o desestabilización por parte de aquellos que buscan socavar la democracia y la voluntad popular.

En un momento en el que el país enfrenta desafíos importantes, es fundamental que prevalezca el diálogo y el respeto entre todas las fuerzas políticas y sociales. El MAS-IPSP seguirá trabajando en defensa de los derechos y las aspiraciones del pueblo boliviano, con la convicción de que la verdad y la justicia prevalecerán sobre la mentira y la violencia, informaron en su comunicado.

Fiscalía allana vivienda del coronel Terán y le abre un tercer proceso por el millón de dólares

Este viernes, la Fiscalía junto con la Policía realizaron un allanamiento en la vivienda del coronel Erick Yerko Terán Mendoza, secuestrando documentos y precintando vehículos como parte de la investigación sobre el millón de dólares que fue robado por tres policías de Tránsito el 12 de enero. Este nuevo proceso se suma a los anteriores por los cuales Terán ya cumple detención preventiva en la cárcel de Palmasola.

El fiscal Alberto Zeballlos encabezó esta intervención en la vivienda del exjefe policial, ubicada en el municipio de Quillacollo, Cochabamba. Durante el allanamiento, se secuestraron documentos y se precintaron dos vehículos en busca de información relacionada con el millón de dólares retirado de un banco en Chile y posteriormente robado durante un control rutinario de tráfico.

El coronel Terán está detenido desde el 26 de enero por los delitos de usurpación de funciones y uso indebido de influencias, acusado de intermediar en el reclamo del millón de dólares. Sin embargo, este nuevo allanamiento se enfoca en un tercer proceso iniciado contra Terán, ahora por el presunto delito de legitimación de ganancias ilícitas, ampliando así la investigación para determinar la procedencia de sus bienes.

El robo del millón de dólares ocurrió el 12 de enero, y al día siguiente, Terán acompañó al abogado Óscar Hebert Gutiérrez Yupt a las oficinas de Tránsito para reclamar la devolución del dinero. Esta actuación genera cuestionamientos por parte de la Fiscalía y la Policía, ya que Terán ejercía sus funciones en Cochabamba y se presentó en Santa Cruz para asistir a Gutiérrez, sin haber presentado previamente una denuncia formal.

El comandante departamental de la Policía, Erik Holguín, destacó la necesidad de esclarecer las circunstancias en las que Terán abandonó su jurisdicción y viajó a Santa Cruz para intervenir en este caso. Mientras tanto, Terán ha negado su participación en el reclamo del dinero, argumentando que su presencia en Santa Cruz fue para visitar a su padre y que fue contactado por Gutiérrez para ayudar en la investigación.

Este caso ha llevado a la detención de tres policías de Tránsito y del abogado Óscar Hebert Gutiérrez Yupt, todos imputados por su presunta participación en el robo y reclamo del millón de dólares. Con cada nueva etapa de la investigación, se busca esclarecer los hechos y llevar ante la justicia a los responsables de este delito.

Misión internacional llegará para auditar Padrón Electoral en Bolivia: Impulso a la transparencia y confianza en el proceso electoral

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ha confirmado la llegada de una misión internacional del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel) en los próximos meses para llevar a cabo una auditoría técnica al Padrón Electoral del país. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la transparencia y la confianza en el proceso electoral boliviano.

La misión de Capel estará integrada por expertos de los órganos electorales de diversos países que forman parte de este programa especializado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, enfatizó la importancia de esta auditoría técnica para garantizar la integridad del Padrón Electoral y brindar seguridad a la ciudadanía.

Hassenteufel destacó que la llegada de esta misión internacional es fundamental para abordar los diversos errores y dudas que suelen surgir en torno al Padrón Electoral. La misión se llevará a cabo en dos fases, comenzando con un trabajo previo a cargo de un experto del centro a partir del 20 de abril, seguido por la llegada de la comitiva en mayo para realizar el trabajo propiamente dicho.

Esta no es la primera vez que el TSE busca asistencia internacional para auditar el Padrón Electoral. En agosto del año pasado, el TSE solicitó a la Unión Europea realizar una auditoría, pero esta solicitud fue rechazada debido a la falta de recursos y expertos disponibles en ese momento.

El Estatuto de Capel establece que sus objetivos son la asesoría técnica electoral y la promoción de las elecciones. Esta misión internacional representa un paso importante hacia la consolidación de la transparencia y la confianza en el proceso electoral boliviano, asegurando que el Padrón Electoral refleje con precisión la voluntad de los votantes y garantizando la integridad de las próximas elecciones en el país.