Archivo de la categoría: Nacionales

Noticias de última hora, acontecimientos destacados y temas de interés general que estén ocurriendo en Bolivia.

Marcel Rivas saldrá de la cárcel con detención domiciliaria tras más de tres años de reclusión

Después de más de tres años y cuatro meses tras las rejas, Marcel Rivas, exdirector de Migración durante la gestión de Jeanine Áñez, recibió este jueves la noticia de que se le concederá detención domiciliaria. Esta decisión, tomada por un juez, marca un nuevo capítulo en el prolongado proceso legal que ha enfrentado Rivas desde su detención en noviembre de 2020.

El abogado de Rivas, Karlo Brito, anunció que además de la detención domiciliaria, se ha establecido el arraigo y la obligación de presentar cuatro garantes para garantizar el cumplimiento de las condiciones impuestas por la justicia.

La detención de Marcel Rivas estuvo relacionada inicialmente con presuntas irregularidades en la emisión de alertas migratorias, así como acusaciones de favorecer la fuga de exministros del gobierno de Áñez. Aunque fue absuelto de los cargos relacionados con la facilitación de la fuga de exministros, cumplió una sentencia de tres años por las presuntas irregularidades en la emisión de alertas migratorias.

Durante su tiempo en prisión, Marcel Rivas enfrentó diversos desafíos, incluidos problemas de salud que llevaron a una huelga de hambre en un intento por obtener atención médica adecuada. Ahora, con la detención domiciliaria, se espera que pueda recuperarse en un entorno más propicio mientras continúa su proceso legal.

La decisión de otorgar la detención domiciliaria a Marcel Rivas marca un paso significativo en su largo camino legal, pero también plantea preguntas sobre el equilibrio entre la justicia y los derechos humanos en el sistema judicial boliviano.

Senado de Bolivia aprueba créditos por $us 113 millones para Yapacaní y El Alto

El Senado de Bolivia ha aprobado dos créditos que representan una inversión significativa en los municipios de Yapacaní y El Alto, sumando un total de alrededor de $us 113 millones. Esta decisión marca un paso importante en el impulso del desarrollo y la infraestructura en estas regiones clave del país.

El presidente de la Cámara Alta, Andrónico Rodríguez, expresó su satisfacción por la aprobación de estos proyectos, destacando el compromiso del Senado con el progreso y bienestar de la ciudadanía boliviana. En una conferencia de prensa, Rodríguez enfatizó que el proceso legislativo se llevó a cabo de manera diligente y transparente, priorizando la atención de los proyectos remitidos por la Cámara de Diputados.

Los créditos aprobados incluyen el Contrato de Préstamo BOL-37/2023, destinado al Proyecto de Construcción con Pavimento del Camino Faja Norte en Yapacaní, con un monto de $us 56.50.000. Además, se aprobó el Contrato de Préstamo BOL-36/2023 para el Proyecto de Mejoramiento y Ampliación a 8 Carriles de la Carretera La Paz – Oruro, Tramo Senkata – Apacheta, por un monto de hasta $us 57.246.082,37.

Rodríguez resaltó la importancia de estos proyectos para el desarrollo de las comunidades beneficiadas y reafirmó el compromiso del Senado de cumplir con su deber de legislar en beneficio del país. Asimismo, instó a la Cámara de Diputados a priorizar el tratamiento de los proyectos de ley pendientes, especialmente los relacionados con los magistrados prorrogados.

Los proyectos de ley 073 y 075, que abordan la situación de los magistrados prorrogados, son de vital importancia y fueron remitidos a la comisión correspondiente para su revisión. Rodríguez hizo un llamado a la cooperación entre ambas cámaras del Congreso para asegurar que estos proyectos sean tratados con la seriedad y responsabilidad que merecen, en aras del fortalecimiento institucional y la justicia en el país.

La aprobación de estos créditos representa un paso adelante en el compromiso del Gobierno boliviano de promover el desarrollo equitativo y sostenible en todas las regiones del país. Se espera que estas inversiones impulsen la creación de empleo, mejoren la infraestructura vial y contribuyan al bienestar general de la población en Yapacaní y El Alto.

“Comisión de Constitución concluye revisión de carpetas de candidatos al TCP; más del 60% fueron inhabilitados por falta de experiencia en Derecho Constitucional”

La Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia ha completado la revisión exhaustiva de las carpetas de los candidatos postulantes al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Tras un arduo proceso de evaluación, se determinó que más del 60% de los aspirantes fueron inhabilitados debido a la falta de experiencia en Derecho Constitucional, uno de los requisitos específicos establecidos para ocupar dicha posición.

Con un total de 175 carpetas analizadas, esta revisión representa un hito significativo en el proceso de selección de nuevos miembros para el Tribunal Constitucional Plurinacional. La tarea no ha sido fácil, ya que ha implicado un minucioso examen de los antecedentes académicos y profesionales de cada postulante.

Uno de los principales criterios de evaluación fue la experiencia laboral en Derecho Constitucional, un área crucial para desempeñar eficazmente las funciones en el TCP. Aquellos candidatos que no cumplieron con este requisito fueron automáticamente inhabilitados, lo que refleja la importancia de contar con profesionales altamente calificados y especializados en el ámbito constitucional.

Entre los postulantes que lograron avanzar en el proceso se encuentra Ricardo Torres Echalar, quien fue el último de los autoprorrogados en superar esta fase de revisión. Su perfil y experiencia lo han destacado como un candidato idóneo para seguir adelante en el proceso de selección.

Este proceso de revisión es fundamental para garantizar la idoneidad y la integridad de los futuros miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional. A medida que avanza el proceso de selección, se espera que se elijan a los candidatos más calificados y comprometidos con la defensa de la Constitución y el Estado de Derecho en Bolivia.

Aunque esta etapa ha concluido con éxito, aún quedan tres instancias judiciales por revisar en el marco del proceso de selección para el TCP. Se espera que la Comisión Mixta de Constitución continúe trabajando con dedicación y responsabilidad para asegurar una selección justa y transparente de los futuros miembros del tribunal constitucional más importante del país.

Andrónico Rodríguez: Independencia política y respeto a Luis Arce

Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores y miembro del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), ha dejado claro que no recibe órdenes de Evo Morales, líder del partido, y que mantiene un respeto hacia el presidente Luis Arce.

En una conferencia de prensa, Rodríguez enfatizó su independencia política al afirmar: “No recibo órdenes, no recibo instrucciones. Yo tengo respeto al hermano Evo Morales y al hermano Lucho Arce. No estamos acá para caerle bien a uno o caerle bien a otro”.

Estas declaraciones del legislador, quien emergió políticamente en el Chapare bajo la tutela de Evo Morales, surgen en medio de cuestionamientos sobre su supuesto incumplimiento de acuerdos políticos en la Asamblea Legislativa.

Rodríguez se refirió específicamente a un acuerdo de nueve puntos firmado entre las tres fuerzas políticas en noviembre pasado, en el que supuestamente se había pactado su nueva gestión al mando del Senado. Sin embargo, él argumentó que la conformación de la directiva del Senado para la gestión 2023-2024 se basó estrictamente en el Reglamento General y no en un pacto político.

El presidente del Senado dejó en claro que el acuerdo político no influyó en la distribución de los cargos en la directiva, sino que se aplicó el artículo 35 del Reglamento General, que asigna ciertos roles a las distintas fuerzas políticas en la Asamblea Legislativa.

En cuanto a la propuesta de Comunidad Ciudadana (CC) sobre la implementación de primarias abiertas, Rodríguez aclaró que esta iniciativa presentada por Carlos Mesa está siendo considerada como un proyecto de ley en la Cámara de Diputados y que su discusión no tiene relación con las instrucciones de Evo Morales.

Con estas afirmaciones, Andrónico Rodríguez busca consolidar su independencia política y demostrar su compromiso con el respeto a las instituciones democráticas y a las decisiones del gobierno actual, liderado por Luis Arce.

Nómina de Postulantes para la Preselección de Candidatas(os) a Magistradas y Magistrados del Tribunal Agroambiental y Consejeras y Consejeros del Consejo de la Magistratura

La conformación de los órganos judiciales y administrativos es un proceso crucial en el sistema judicial de cualquier país. En Bolivia, este proceso está en marcha con la presentación de la nómina de postulantes para la preselección de candidatas(os) a magistradas(os) del Tribunal Agroambiental y consejeras(os) del Consejo de la Magistratura.

https://drive.google.com/drive/folders/1buwexvBnrccmhl0UJvLxOcgByVommqTU

Desisten del Pedido de Revocatorio para el Alcalde Jhonny Fernández por Burocracia y Falta de Recursos

A pesar de haber superado holgadamente la cantidad de firmas requeridas por el Tribunal Electoral, la plataforma ciudadana que impulsó el proceso de revocatorio para el alcalde Jhonny Fernández ha decidido desistir de la medida. La razón principal detrás de esta decisión radica en la burocracia excesiva y la falta de recursos económicos para cumplir con los requisitos exigidos por las autoridades electorales.

La exigencia del Tribunal Electoral para llevar a cabo el revocatorio al alcalde Fernández era de 325.763 firmas, una cifra que fue superada por la plataforma ciudadana. “Hemos conseguido más de 326.000 firmas. Son todas esas personas que no están satisfechas con la gestión municipal actual y que demandan obras y mejores condiciones de salud y educación”, afirmó Lilibeth Coímbra, una de las activistas involucradas en el proceso.

Sin embargo, a pesar del éxito en la recolección de firmas, la plataforma se vio enfrentada a numerosos procedimientos burocráticos que implicaban costos económicos significativos y obstáculos adicionales que hicieron imposible completar los requisitos establecidos por el Tribunal Electoral. Según Coímbra, la digitalización y el cierre de los libros requerían una suma considerable de dinero que la plataforma no pudo costear.

Se estima que para notariar los 3.604 libros llenados con firmas se necesitarían más de Bs 122.000. “Este monto es adicional a lo ya gastado para abrir los libros, y ahora nos piden más”, agregó la activista, destacando las dificultades financieras que enfrentaron.

Coímbra subrayó que, si bien se lograron reunir las firmas necesarias, no se pudieron completar los requisitos debido principalmente a la falta de recursos y a las trabas impuestas por los organismos estatales.

Ante esta situación, la activista anunció que los libros con las firmas recolectadas serán destruidos en los próximos días para evitar cualquier uso indebido por parte de terceros.

La apertura de los libros se llevó a cabo en el último mes del 2023, y desde entonces se habilitaron varios puntos de recolección en el centro y las plazas de la ciudad para recabar las firmas necesarias. Sin embargo, las dificultades financieras y burocráticas han impedido que el proceso llegue a su fin, dejando insatisfechos a muchos ciudadanos que buscaban ejercer su derecho democrático a través del revocatorio.

Los Kjarkas revelan que fueron estafados en Argentina

En un reciente video que se ha viralizado en las redes sociales, Los Kjarkas, el emblemático grupo bolivianno de música folclórica, expuso una situación lamentable que vivieron durante su participación en la fiesta nacional de la chicha en La Caldera, Argentina. Gonzalo Hermosa González, líder y compositor del grupo, denunció públicamente que fueron víctimas de una estafa durante el evento.

@interbolivia Los #kjarkasbolivia😍🇧🇴 fueron estafados en #ARGENTINA Los legendarios músicos bolivianos, Los Kjarkas, han sido víctimas de una estafa en su reciente presentación en Argentina. Gonzalo Hermosa González, líder y compositor del grupo, reveló que fueron privados de sus honorarios por una persona que retuvo el dinero correspondiente a su actuación en la fiesta nacional de la chicha en La Caldera. A pesar de la desafortunada situación, Los Kjarkas mostraron su compromiso inquebrantable con su público al brindar una actuación sin igual. “Tuvimos que cantar por nuestro público”, expresó Gonzalo, reflejando la pasión y dedicación que caracteriza a esta icónica banda. La comunidad musical y nuestros seguidores se solidarizan con Los Kjarkas en este momento desafiante. Es importante destacar la integridad y el profesionalismo de la banda, que continúa inspirando a través de su música a pesar de los obstáculos. #LosKjarkas #MúsicaFolclórica #IntegridadArtística #CompromisoConElPúblico ♬ sonido original – INTERBOLIVIA

https://vm.tiktok.com/ZGefF73aK/

En el video dirigido a sus seguidores, Hermosa reveló que una persona, identificada como Daniela Osorio, retuvo el dinero correspondiente a su presentación en la segunda noche del festival. Según el líder de Los Kjarkas, esta acción dejó a la banda sin los honorarios que les correspondían por su actuación.

“En nombre de nuestra credibilidad, se quedaron con todo nuestro dinero. Anoche, en La Caldera, solo tuvimos un adelanto que llegó a Los Kjarkas y tocamos igual para nuestro público, o sea que lo hicimos casi sin paga”, lamentó González, expresando la desilusión que la banda experimentó a pesar de su entrega en el escenario.

Esta situación no solo afectó económicamente a Los Kjarkas, sino que también generó una sensación de traición y falta de respeto hacia su trayectoria y profesionalismo. La banda, reconocida internacionalmente por su talento y dedicación a la música folclórica, se vio en la posición de tener que actuar “gratis” para el público que los había ido a ver, demostrando así su compromiso y lealtad a sus seguidores.

Las reacciones en las redes sociales no se hicieron esperar, con miles de usuarios expresando su solidaridad con Los Kjarkas y condenando la acción de quienes estafaron a la banda. Este incidente pone de manifiesto los desafíos y obstáculos a los que se enfrentan los artistas, incluso aquellos con una larga trayectoria y un gran reconocimiento en la industria musical.

Caso “decretazo”: se suspende el inicio del juicio oral ante la ausencia del gobernador Camacho

La espera por el inicio del juicio oral del caso “decretazo” se prolongará hasta el 11 de abril, luego de que el Juzgado Octavo de Sentencia de la capital cruceña suspendiera la audiencia debido a la ausencia del gobernador electo, Luis Fernando Camacho Vaca.

Originalmente programada para este lunes, 11 de marzo, a las 13:30 en el Palacio de Justicia de Santa Cruz de la Sierra, la audiencia no pudo llevarse a cabo debido a la falta de presencia física del gobernador Camacho, quien se encuentra detenido en Chonchocoro, La Paz. El traslado planeado desde esa ciudad hasta la capital cruceña no se realizó, siguiendo argumentos presentados por la Procuraduría, el Ministerio de Gobierno y el Viceministerio de Transparencia.

El caso “decretazo” gira en torno a la emisión del Decreto 373 el 9 de marzo, mediante el cual Camacho delegó sus funciones a un secretario, evadiendo así la asignación temporal de responsabilidades al vicegobernador Mario Aguilera, según lo estipulado por el artículo 25 del Estatuto Departamental de Santa Cruz.

La suspensión de la audiencia representa un nuevo capítulo en este proceso judicial que ha captado la atención nacional. Se espera que el 11 de abril, la presencia de Camacho en el tribunal permita el inicio del juicio oral y el esclarecimiento de los hechos relacionados con el “decretazo”.

La familia del Gobernador de Santa Cruz se presenta en audiencia judicial

En un momento crucial para el proceso judicial que enfrenta el Gobernador de Santa Cruz, su familia ha decidido acompañarlo en el salón de audiencias del Tribunal Octavo de Sentencia Penal del Palacio de Justicia.

La presencia de la familia del Gobernador en la audiencia ha generado atención y expectativas sobre posibles declaraciones o comentarios sobre el caso en cuestión. Sin embargo, hasta el momento, han optado por no emitir declaraciones públicas, prefiriendo reservar sus opiniones y comentarios para después de la conclusión de la audiencia en curso.

Se espera que una vez concluida la audiencia, la familia del Gobernador pueda ofrecer comentarios sobre el desarrollo de los acontecimientos y expresar su posición en relación con el caso en discusión.

Mientras tanto, el ambiente en el salón de audiencia permanece tenso y expectante, con la mirada puesta en el desarrollo de los acontecimientos y en la esperanza de que se haga justicia en el caso del Gobernador de Santa Cruz preso ahora en Chonchocoro.

Abogado de Camacho advierte que su traslado debió ser el domingo y anuncia acciones legales

El equipo legal que representa al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, quien se encuentra bajo detención en Chonchocoro desde diciembre de 2022 por el caso Golpe de Estado I, ha emitido una advertencia contundente. Martín Camacho, abogado del gobernador, señaló que el traslado de su defendido a la capital cruceña para la audiencia del juicio oral por el caso Decretazo debió haberse realizado el domingo.

“La orden judicial del 31 de enero del año indicaba que el gobernador debía ser trasladado el día de ayer, domingo 10 de marzo, para así evitar cualquier demora o dilación en el inicio del juicio, que está programado para este lunes a las 13.30”, declaró el abogado a Unitel.

El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Santa Cruz había ordenado el traslado de Camacho a la cárcel de Palmasola para permitir su asistencia presencial en el juicio del caso Decretazo. Sin embargo, la orden no se cumplió, lo que llevó al abogado a apuntar al director del Centro Penitenciario de Chonchocoro, Marco Gonzales, donde actualmente cumple su detención.

“Ya pasó el día de traslado y la orden se ha incumplido. Vamos a notificar para así el Tribunal pida los informes correspondientes y después nosotros sigamos las acciones que corresponden; sea por la vía administrativa o la penal”, advirtió el abogado.

A pesar del contratiempo, se espera que el traslado se lleve a cabo este lunes, horas antes del inicio del juicio. Por su parte, el procurador general del Estado, César Siles, señaló que Camacho no puede ser trasladado a Santa Cruz mientras la Justicia no resuelva el incidente presentado el viernes. Según Siles, la institución no fue notificada para ser parte del inicio del juicio oral contra el gobernador.

En el caso por el cual se le juzga, Camacho está imputado por la supuesta comisión del delito de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, debido a la aprobación de un decreto departamental antes de su viaje a Brasil en marzo del año pasado. Este decreto, según el Estatuto Autonómico de Santa Cruz, debía ser firmado por el vicegobernador, Mario Aguilera, quien no fue notificado para el reemplazo y alegó que el decreto fue “bajado” después de la Gaceta Departamental.

El caso ha generado controversia y tensiones políticas en la región, con el Movimiento Al Socialismo (MAS) considerando ilegal el procedimiento y la Gobernación de Santa Cruz admitiendo un error en el retiro del decreto y anunciando una investigación al respecto. Mientras tanto, Luis Fernando Camacho permanece bajo detención preventiva en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, enfrentando acusaciones en dos casos judiciales de gran relevancia para el país.