Archivo de la categoría: Politica

Noticias relacionadas con el ámbito político de Bolivia, incluyendo elecciones, decisiones gubernamentales y eventos políticos relevantes.

Corte Suprema de EE.UU. allana el camino de Trump para las presidenciales

En una decisión unánime, la Corte Suprema de los Estados Unidos ha revocado el veredicto de la Corte de Colorado que previamente prohibió al expresidente Donald Trump participar en las elecciones presidenciales. Este fallo, emitido en vísperas del supermartes, ha desatado un debate sobre los límites del poder estatal y federal en el ámbito electoral.

El veredicto de la Corte Suprema, compuesto por los nueve jueces, establece que los estados no tienen la autoridad constitucional para inhabilitar a personas que buscan ocupar cargos federales, como la Presidencia. Según los jueces, solo el Congreso posee la facultad para aplicar disposiciones constitucionales a cargos federales.

Tras conocerse la decisión, Donald Trump la ha celebrado como una “gran victoria” para Estados Unidos. Sin embargo, la secretaria de Estado de Colorado, Jena Griswold, expresó su decepción, argumentando que Colorado debería tener la capacidad de excluir de las boletas electorales a quienes hayan participado en actos de insurrección.

Este fallo adquiere una importancia significativa en el contexto del supermartes, una jornada crucial en el proceso electoral estadounidense, en la que los electores de 16 estados votarán para determinar los candidatos de cada partido. La decisión de la Corte Suprema congela este tipo de procedimiento en otros estados, evitando así un precedente que habría excluido a Trump de la votación en otras jurisdicciones.

La polémica en torno a la participación de Trump en las elecciones ha estado presente desde diciembre de 2023, cuando el Tribunal Supremo de Colorado vetó su participación debido a su supuesto papel en el ataque al Capitolio en 2021. Este fallo fue suspendido pendiente de apelación, y desde entonces se han registrado varias decisiones similares en otros estados, todas ellas ahora a la espera del veredicto de la Corte Suprema de EE.UU.

En una decisión unánime, la Corte Suprema de los Estados Unidos ha revocado el veredicto de la Corte de Colorado que previamente prohibió al expresidente Donald Trump participar en las elecciones presidenciales. Este fallo, emitido en vísperas del supermartes, ha desatado un debate sobre los límites del poder estatal y federal en el ámbito electoral.

El veredicto de la Corte Suprema, compuesto por los nueve jueces, establece que los estados no tienen la autoridad constitucional para inhabilitar a personas que buscan ocupar cargos federales, como la Presidencia. Según los jueces, solo el Congreso posee la facultad para aplicar disposiciones constitucionales a cargos federales.

Tras conocerse la decisión, Donald Trump la ha celebrado como una “gran victoria” para Estados Unidos. Sin embargo, la secretaria de Estado de Colorado, Jena Griswold, expresó su decepción, argumentando que Colorado debería tener la capacidad de excluir de las boletas electorales a quienes hayan participado en actos de insurrección.

Este fallo adquiere una importancia significativa en el contexto del supermartes, una jornada crucial en el proceso electoral estadounidense, en la que los electores de 16 estados votarán para determinar los candidatos de cada partido. La decisión de la Corte Suprema congela este tipo de procedimiento en otros estados, evitando así un precedente que habría excluido a Trump de la votación en otras jurisdicciones.

La polémica en torno a la participación de Trump en las elecciones ha estado presente desde diciembre de 2023, cuando el Tribunal Supremo de Colorado vetó su participación debido a su supuesto papel en el ataque al Capitolio en 2021. Este fallo fue suspendido pendiente de apelación, y desde entonces se han registrado varias decisiones similares en otros estados, todas ellas ahora a la espera del veredicto de la Corte Suprema de EE.UU.

CONGRESO DEL CONAMAQ TERMINA EN PELEA CAMPAL en ORURO

El Congreso del Consejo de Ayllus y Markas del Quollasuyo, conocido como CONAMAQ, celebrado en la ciudad de Oruro, se convirtió en un escenario de caos y violencia.

La confrontación estalló entre facciones rivales, conocidas como “Arcistas” y “Evistas”, resultando en una batalla campal que incluyó golpes, destrozos, sillazos e insultos. La situación alcanzó tal nivel de tensión que la reunión no pudo concluir, sumiendo al evento en el bochorno y la indignación. Mantente informado con

Bolivia busca inversiones en nuevos reservorios de gas natural

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha realizado un llamado a los principales países productores de gas natural del mundo para que inviertan en el país sudamericano con el objetivo de desarrollar nuevos reservorios y aumentar la producción de este recurso energético.

El llamado se llevó a cabo durante la participación de Arce en el séptimo Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), celebrado en Argel, Argelia. En este encuentro, el mandatario boliviano destacó las inversiones significativas que la empresa petrolera estatal YPFB está realizando para descubrir nuevos reservorios de gas natural en Bolivia.

“En Bolivia, nuestra empresa petrolera estatal YPFB está realizando inversiones importantes dirigidas al descubrimiento de nuevos reservorios para incrementar nuestra producción de gas natural”, señaló Arce durante su intervención en el foro.

Asimismo, el presidente Arce expresó su esperanza de que los miembros del FPEG puedan participar en estos proyectos y que se pueda establecer una cooperación y trabajo conjunto entre los países miembros de esta organización.

El Foro de Países Exportadores de Gas está compuesto por 12 naciones de África, Asia y América del Sur, incluyendo a Bolivia como uno de sus países fundadores. Durante su participación en este evento, Arce destacó la firma de memorandos de entendimiento en materia de hidrocarburos y energías limpias entre Bolivia y Argelia, así como entre las petroleras estatales YPFB y Sonatrach.

Estos acuerdos, según Arce, fortalecerán la alianza por la industria del gas y generarán beneficios mutuos para ambos países.

El llamado de Arce se produce en un momento en el que Bolivia enfrenta una disminución en las exportaciones de gas natural debido a una caída en la producción del energético. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la última década las exportaciones de gas boliviano han disminuido tanto en valor como en volumen.

Esperando revertir esta tendencia, Bolivia busca atraer inversiones que impulsen el desarrollo de nuevos reservorios y permitan aumentar su producción de gas natural, reafirmando su posición como uno de los principales productores de este recurso en la región.

Cámara de Diputados Aprueba Séptimo Crédito Externo: Debate Inicia sobre Prórroga

Tras intensos debates, la Cámara de Diputados ha aprobado en su totalidad el séptimo proyecto de ley de créditos externos, relacionado con el “Programa de Apoyo a la Preinversión para el Desarrollo II”, por un valor de $us 52 millones. Sin embargo, este logro viene acompañado de una serie de observaciones y la solicitud de un informe detallado para su posterior tratamiento en detalle.

El presidente de la Cámara Baja, Israel Huaytari (MAS), anunció que el proyecto de ley será aplazado para permitir una revisión más exhaustiva por parte de la comisión correspondiente, así como de la antigua directiva del año pasado, con el objetivo de obtener una mejor comprensión de su contenido y repercusiones. Este movimiento surge en respuesta a observaciones que destacan la aprobación del documento durante la legislatura anterior, bajo la presidencia de Jerges Mercado, actual presidente de la bancada del MAS.

Con la aprobación de este séptimo crédito externo, se ha dado por concluido el debate sobre los siete créditos externos solicitados por el Gobierno. Sin embargo, este hito marca el inicio de un nuevo enfrentamiento político en la Cámara, ahora centrado en el tratamiento de los proyectos de ley 073 y 075, relacionados con los plazos procesales y la prórroga de los magistrados.

La sesión legislativa, caracterizada por su duración y la tensión entre los legisladores, ha sido escenario de enfrentamientos e incluso altercados físicos. A pesar de estos incidentes, el presidente Huaytari reinstaló el debate el jueves pasado, demostrando la determinación de la Cámara para avanzar en su agenda legislativa.

Este viernes, también se logró la aprobación de un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Sin embargo, su avance se vio detenido en el Senado, a la espera de un informe sobre posibles irregularidades en la votación.

Con el inicio del debate sobre la prórroga y otros proyectos de ley, se espera que la actividad legislativa continúe siendo protagonista en el panorama político, reflejando las tensiones y dinámicas propias del proceso democrático en el país.

Exdiplomático de EE. UU. Víctor Rocha se declara culpable de espiar para el régimen de Cuba

El exembajador de Estados Unidos Víctor Manuel Rocha ha dado un giro inesperado en su caso al anunciar su declaración de culpabilidad por servir como agente secreto para el régimen de Cuba. Esta revelación surge luego de su detención en diciembre de 2023 por cargos relacionados con el espionaje a favor de La Habana durante más de tres décadas.

Según un reporte de la agencia AP, Rocha, quien fuera un funcionario del Departamento de Estado de EE. UU., comunicó su decisión ante un juez federal de admitir cargos de conspiración para actuar como agente de un Gobierno extranjero. Aunque los fiscales han acordado una sentencia, la duración de esta no fue revelada durante la audiencia celebrada este jueves.

Este cambio repentino de declaración representa un giro sorpresivo en un caso que los fiscales han calificado como “una de las traiciones más flagrantes en la historia del servicio exterior estadounidense”. Rocha, quien hace dos semanas se declaró no culpable de los cargos en su contra, ahora ha aceptado su responsabilidad ante la jueza del Tribunal de Distrito de Estados Unidos, Beth Bloom.

Los fiscales han argumentado que Rocha participó en “actividades clandestinas” en nombre del régimen cubano desde al menos 1981, año en que se unió al servicio exterior de Estados Unidos. Se afirma que se reunió con agentes de inteligencia cubanos y proporcionó información falsa a funcionarios del Gobierno estadounidense sobre sus contactos.

Poco se ha revelado sobre las acciones específicas de Rocha para asistir al régimen de Cuba durante su carrera diplomática y en roles posteriores, incluyendo su tiempo como asesor especial del comandante del Comando Sur de Estados Unidos.

El caso se basa principalmente en las confesiones de Rocha, realizadas durante el año pasado a un agente encubierto del FBI que se presentó como un agente de inteligencia cubano llamado Miguel. En estas conversaciones grabadas, Rocha se refirió al fallecido dictador Fidel Castro como su “comandante” y aludió a Estados Unidos como “enemigo”, al tiempo que se enorgullecía de su supuesto papel como informante cubano en los círculos de política exterior estadounidense.

El exdiplomático, cuya carrera incluyó destacados puestos en Bolivia, Argentina y la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, fue arrestado por el FBI en su residencia de Miami en diciembre.

La declaración de culpabilidad de Rocha marca un hito significativo en este caso de alto perfil, planteando interrogantes sobre la seguridad y la integridad en el servicio exterior de Estados Unidos, así como las complejas relaciones entre Estados Unidos y Cuba. La sentencia final y las implicaciones a largo plazo de este caso continuarán siendo temas de interés para la comunidad internacional y los expertos en relaciones internacionales.

Huaytari: La Toma de la Testera y el Debate por el Cambio de Directiva en Diputados

El presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Israel Huaytari, ha denunciado que la reciente toma de la testera por parte de legisladores del MAS y la oposición tiene como objetivo principal cambiar la directiva de la cámara baja, calificando esta acción como un “golpe legislativo”.

Durante una conferencia de prensa, Huaytari expresó su preocupación por la situación, indicando que algunos diputados han manifestado abiertamente su intención de reestructurar la directiva de la cámara. Esta acción, según el presidente de Diputados, busca desestabilizar el funcionamiento de la institución y generar un clima de incertidumbre.

“El objeto principal de los que están en la testera es la conformación de una nueva directiva. Si incitan a un golpe legislativo, están equivocados”, declaró Huaytari, instando a los diputados a ser transparentes en sus intenciones y a no utilizar excusas como los proyectos de ley judiciales para promover cambios en la directiva.

El conflicto en la cámara baja se centra en el orden del debate de los proyectos de ley en mesa. Mientras que algunos legisladores exigen prioridad para los proyectos referidos a la suspensión de plazos procesales y la prórroga de mandato de consejeros electos, otros insisten en el cumplimiento de acuerdos previos que establecen un orden específico para el tratamiento de las iniciativas legislativas.

En este contexto, la toma de la testera por parte de ciertos diputados ha generado tensiones y ha obstaculizado el desarrollo normal de las sesiones parlamentarias. Huaytari ha señalado que el debate no se reanudará hasta que la testera esté desocupada y ha anunciado la declaración de cuartos intermedios hasta que se resuelva la situación.

El presidente de Diputados ha hecho hincapié en la importancia de respetar los acuerdos y procedimientos establecidos para el funcionamiento del Legislativo, instando a los legisladores a priorizar el diálogo y el consenso en la búsqueda de soluciones a los conflictos.

En medio de esta disputa, la transmisión en vivo de las sesiones parlamentarias muestra un hemiciclo casi vacío y diputados de la oposición aún ocupando la testera, lo que refleja la tensión y la polarización que vive el ambiente político en Bolivia.

La crisis en la Cámara de Diputados ha generado preocupación entre la ciudadanía y ha puesto en evidencia la necesidad de encontrar mecanismos efectivos para resolver los conflictos internos en el ámbito legislativo. Mientras tanto, proyectos de ley importantes para el país, como los referidos a créditos para obras y temas judiciales, quedan pendientes de debate, afectando el normal funcionamiento del Congreso boliviano.

Dirigentes Sociales Toman Accesos de la Cámara de Diputados en Medio de Protestas

En medio de una creciente tensión política, un grupo de dirigentes sociales irrumpió violentamente en la Cámara de Diputados de Bolivia, rebasando el control policial y dejando a legisladores de la oposición encerrados en el recinto.

El incidente tuvo lugar alrededor de las 10:00 de la mañana de este jueves, mientras los legisladores de la oposición mantenían una vigilia en la testera del hemiciclo desde hace dos días. Según denuncias de la bancada de Creemos, no se recibió respuesta por parte del jefe de seguridad del Legislativo ante esta situación.

Los manifestantes, que exigen la aprobación de créditos por más de $us 800 millones, colocaron cadenas en las puertas de la Cámara de Diputados, impidiendo la salida de los parlamentarios que se encontraban dentro del hemiciclo en ese momento.

Esta acción se produce en medio de un contexto político tenso, con la oposición denunciando un supuesto “golpe” a la Asamblea Legislativa y anunciando bloqueos de caminos para demandar la validación de los préstamos mencionados.

La situación en la Cámara de Diputados continúa siendo volátil, con un enfrentamiento cada vez más intenso entre los sectores movilizados y los legisladores de la oposición. Se espera que las autoridades tomen medidas para resolver esta situación y restablecer el orden en el recinto legislativo.

Gobierno de Milei Prohíbe el Uso del Lenguaje Inclusivo y Perspectiva de Género en la Administración Pública

En una decisión controvertida, el Gobierno de Javier Milei en Argentina ha anunciado la prohibición del uso del lenguaje inclusivo y todo lo relacionado con la perspectiva de género en la Administración pública nacional. Manuel Adorni, portavoz del presidente, confirmó esta medida durante una conferencia de prensa el pasado martes.

La prohibición abarca el uso de la ‘x’, la letra ‘e’, la arroba y cualquier otra forma de lenguaje inclusivo en documentos oficiales. Además, se rechaza el empleo de términos como “generala”, “sargenta”, “soldada” o “caba”, considerándolos una falta al reglamento.

“Por decisión del presidente Javier Milei se van a iniciar las actuaciones para prohibir el lenguaje inclusivo y todo lo referente a la perspectiva de género en toda la Administración pública nacional”, afirmó Adorni.

Esta medida sigue la línea de lo propuesto por el ministro de Justicia, Luis Petri, quien había adelantado la imposición de sanciones para aquellos que no cumplan con esta disposición.

Adorni justificó la decisión argumentando que “el lenguaje que contempla a todos los sectores es el español” y que la perspectiva de género, en su opinión, ha sido utilizada como un negocio político.

La medida ha generado un intenso debate en la sociedad argentina, con opiniones encontradas sobre la importancia del lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en la promoción de la igualdad y la diversidad. Mientras algunos celebran esta decisión como un paso hacia la simplicidad y la claridad lingüística, otros la critican como un retroceso en la lucha por los derechos de género y la inclusión social.

La implementación de esta medida y sus implicaciones futuras en el ámbito público serán seguidas de cerca por diversos sectores de la sociedad argentina y por la comunidad internacional.

Von der Leyen Llama al Rearme de la UE: “La Amenaza de Guerra no es Inminente, pero no es Imposible”

En un discurso ante el Parlamento Europeo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció su propuesta para impulsar compras militares conjuntas dentro de la primera estrategia industrial comunitaria de defensa. Argumentó que, si bien la amenaza de guerra puede no ser inminente, tampoco es imposible, y enfatizó la importancia de prepararse para enfrentar cualquier eventualidad.

La política alemana hizo referencia a los riesgos de seguridad e inestabilidad derivados de conflictos recientes, como la guerra en Ucrania y el conflicto en Gaza, para justificar la necesidad de aumentar el gasto en defensa y promover una mayor cooperación europea en este ámbito.

Von der Leyen comparó esta iniciativa con los esfuerzos realizados anteriormente en la adquisición conjunta de vacunas y gas natural, destacando que ayudará a reducir la fragmentación y aumentar la interoperabilidad en el ámbito militar. Además, anunció la creación de una oficina de innovación en defensa en Kiev, destinada a acercar más a Ucrania a Europa y aprovechar su experiencia en el campo de batalla y en la innovación industrial de defensa.

La propuesta también incluye facilitar acuerdos de compra anticipada para ofrecer estabilidad a las empresas y promover la inversión en proyectos conjuntos que impulsen la industria europea de defensa. Von der Leyen instó a los Estados miembros a respaldar esta iniciativa y abogó por el uso de los beneficios de los activos rusos congelados por las sanciones europeas para adquirir equipo militar para Ucrania.

Además, la presidenta de la CE abogó por la designación de un comisario específico para Defensa en la próxima Comisión Europea, destacando la necesidad de una nueva mentalidad tanto en las instituciones como en la industria y los inversores para impulsar la defensa europea.

En un momento de crecientes tensiones geopolíticas, esta propuesta de rearme de la UE plantea importantes desafíos y oportunidades para la seguridad y la estabilidad en Europa y más allá. La comunidad internacional observa