Archivo de la categoría: Politica

Noticias relacionadas con el ámbito político de Bolivia, incluyendo elecciones, decisiones gubernamentales y eventos políticos relevantes.

Luis Fernando Camacho respalda propuesta de elecciones primarias abiertas

El gobernador de Santa Cruz y líder de Creemos, Luis Fernando Camacho, ha manifestado su respaldo a la propuesta presentada por Comunidad Ciudadana sobre la creación de una ley para la realización de elecciones primarias abiertas, obligatorias y simultáneas.

En una carta pública, Camacho expresó su apoyo a la iniciativa que busca permitir a los ciudadanos elegir a los mejores candidatos mediante un proceso electoral más participativo y transparente.

Esta declaración de respaldo por parte del líder de Creemos destaca la importancia de fortalecer la democracia interna de las organizaciones políticas y abrir un espacio para una competencia más justa y equitativa entre los aspirantes a cargos públicos.

La propuesta de Comunidad Ciudadana ha generado un amplio debate en el ámbito político, y el respaldo de Camacho representa un paso importante hacia la consolidación de un sistema electoral más inclusivo y democrático.

Por el equipo de redacción de InterBolivia Noticias.

CC propone proyecto de ley para elecciones primarias abiertas y competitivas

Este miércoles, la opositora Comunidad Ciudadana (CC), liderada por el expresidente Carlos Mesa, ha presentado un proyecto de ley con el objetivo de establecer elecciones primarias abiertas, simultáneas, obligatorias y competitivas. La propuesta busca profundizar la democracia interna de las organizaciones políticas y garantizar un proceso electoral más transparente y participativo.

En una conferencia de prensa, Mesa explicó que el proyecto busca establecer un espacio realmente competitivo y establecer un cronograma razonable entre las elecciones primarias y generales. La iniciativa propuesta por CC implica una modificación del artículo 29 de la Ley de Organizaciones Políticas, con el fin de garantizar la viabilidad y legalidad del proceso.

El primer artículo del proyecto de ley establece que las primarias abiertas, simultáneas, obligatorias y competitivas son un procedimiento electoral previo a las elecciones generales, vinculante para la conformación y oficialización de los binomios presidenciales ante el Tribunal Supremo Electoral.

El segundo artículo define los términos clave del proyecto, como la apertura de las primarias a todos los ciudadanos habilitados constitucional y legalmente para votar, sin la necesidad de pertenecer a una organización política o alianza. Además, se establece que cada ciudadano podrá votar una sola vez por el binomio de su preferencia, garantizando así la equidad y transparencia del proceso.

Carlos Mesa enfatizó que la propuesta busca eliminar las restricciones actuales que limitan la participación en las primarias solo a los militantes de los partidos políticos. Con esta iniciativa, se pretende abrir el espacio para que todos los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto libremente, fortaleciendo así el sistema democrático del país.

El proyecto de ley presentado por Comunidad Ciudadana representa un paso importante hacia una mayor inclusión y participación ciudadana en el proceso electoral. Se espera que esta propuesta genere un debate constructivo en el ámbito legislativo y contribuya a mejorar el sistema electoral de Bolivia.

Por el equipo de redacción de InterBolivia Noticias.

Desmienten versiones sobre convocatoria de congreso del MAS-IPSP

Desde la Dirección Nacional del MAS-IPSP, se han desmentido las afirmaciones de dirigentes que aseguran tener el 50% de la dirección del partido para convocar a un congreso en El Alto. El vicepresidente del partido, Gerardo García, ha salido al frente para aclarar la situación, manifestando que la mayoría de los representantes reconocidos por el Órgano Electoral respaldan al líder del Instrumento, Evo Morales.

García reafirmó que el único con la potestad de convocar a un nuevo congreso es el presidente del Instrumento, refutando así las aseveraciones de otros dirigentes. Asimismo, hizo un llamado al pueblo para que no se deje engañar por las supuestas mentiras propagadas por el Gobierno y sus dirigentes prevendalizados. Enfatizó que el congreso convocado en El Alto es considerado como “trucho” por parte de la dirección oficial del MAS-IPSP.

Estas declaraciones buscan aclarar la confusión generada por las afirmaciones de ciertos dirigentes y reafirmar la posición oficial del partido. Se espera que esta situación se resuelva de manera transparente y de acuerdo con los procedimientos establecidos por el MAS-IPSP.

Por el equipo de redacción de InterBolivia Noticias.

La Cámara de Senadores pospone el debate sobre créditos internacionales

En una sesión que promete ser intensa, la Cámara de Senadores de Bolivia no considerará el debate sobre los créditos internacionales en su orden del día de hoy. En cambio, se centrará en discutir la prórroga de magistrados y otros proyectos de ley en asuntos varios.

El senador Rubén Gutiérrez expresó su preocupación por la ausencia de las leyes relacionadas con los créditos internacionales en el orden del día. El presidente de la Cámara, Andrónico Rodríguez, explicó los motivos detrás de esta decisión.

Rodríguez señaló que aún falta documentación complementaria para que las leyes de los créditos ingresen a la sesión como parte del orden del día. Sin embargo, aseguró que si se completa la información requerida, estas leyes podrían ser consideradas en la sesión del próximo jueves.

Por otro lado, al inicio de la sesión, la senadora de Comunidad Ciudadana, Daly Santa María Aguirre, propuso la dispensación de trámites para incluir en asuntos varios el tratamiento de las leyes 073 y 075, relacionadas con la prórroga de magistrados.

Cabe recordar que la semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó seis créditos internacionales en una sesión maratónica que se extendió por cuatro días, concluyendo antes de abordar la prórroga de magistrados. El presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, justificó esta postergación haciendo referencia a un comunicado de Andrónico Rodríguez que sugería esperar la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional para tratar este tema.

La decisión de posponer el debate sobre los créditos internacionales y centrarse en otros asuntos refleja la complejidad y la importancia de los temas que enfrenta el Senado boliviano en esta sesión. Se espera que las discusiones sean vigorosas y que los resultados impacten en el futuro político y económico del país.

Por el equipo de redacción de Inter Bolivia

Gabriela Zapata confirma la existencia del hijo de Evo Morales durante el juicio

Durante un juicio que ha capturado la atención pública en Bolivia, Gabriela Zapata, conocida por su relación con el expresidente Evo Morales, ha confirmado la existencia de un hijo del político. El abogado Manolo Rojas, defensor de la tía de Zapata, reveló que tres personas acusadas en el caso han prestado declaración durante el proceso.

El caso, que se remonta a la gestión 2016, ha sido descrito por Rojas como un intento de desprestigiar al movimiento 21F, que se oponía a la reelección de Morales en ese momento. Según el abogado, el juicio se inició con el propósito de socavar la credibilidad del movimiento y generar controversia en torno a Morales.

Rojas también señaló que este miércoles se reinstalará el juicio, donde cinco personas acusadas declararán dentro del proceso por trata y tráfico de un menor. Este aspecto adicional del caso añade una capa de complejidad y podría tener implicaciones significativas para todas las partes involucradas.

La confirmación de la existencia del hijo de Evo Morales por parte de Zapata ha generado un gran interés en el país y ha reavivado el debate sobre la transparencia en la política. Se espera que estas revelaciones tengan un impacto duradero en el panorama político boliviano y planteen nuevas preguntas sobre el sistema judicial del país.

A medida que el juicio avance, se anticipa que se revelarán más detalles sobre este caso en desarrollo. La opinión pública está atenta a los acontecimientos futuros y a las posibles ramificaciones de las declaraciones de Zapata en el juicio.

Por el equipo de redacción de Interbolivia Noticias

Tribunal de Sentencia de Santa Cruz niega audiencia virtual y ratifica traslado de Luis Fernando Camacho

El Tribunal Octavo de Sentencia de Santa Cruz rechazó la solicitud de audiencia virtual para el gobernador electo, Luis Fernando Camacho, en el caso conocido como ‘decretazo’. La decisión confirma que Camacho debe ser trasladado a la capital cruceña para el inicio del juicio oral.

La presencia de Camacho en la audiencia, programada para el lunes 11 de marzo, ha estado en duda debido a los informes de inteligencia presentados por la Policía y la Gobernación del penal de Chonchocoro. Según su abogado defensor, estos informes contienen información falsa destinada a obstaculizar el traslado.

“Estos informes contienen información falsa y solo buscan impedir el traslado de Camacho. Incluso si se entregan fuera de plazo, solo retrasarán la audiencia. La intención es que Camacho no sea trasladado y que el juicio se suspenda”, declaró Martín Camacho, abogado defensor del gobernador electo.

El abogado recordó que el dato sobre los informes se conocía desde el 8 de febrero, pero se entregaron recién después de 26 días, lo que podría afectar el traslado de Camacho antes de la audiencia del 11 de marzo. Aseguró que esta dilación solo puede atribuirse a una orden política del presidente Arce y del ministro del Gobierno, Eduardo del Castillo.

Luis Fernando Camacho, a través de sus redes sociales, denunció la situación, comparándola con una dictadura. “Luis Arce decide desobedecer la orden de un juez de trasladarme a Santa Cruz, eso es una muestra de que estamos en una dictadura, como en Cuba y en Venezuela”, escribió.

La defensa de Camacho insiste en que el traslado es una orden judicial rutinaria y que no hay razones para creer que no habrá seguridad para el gobernador electo. La decisión del Tribunal de Sentencia de Santa Cruz, en este contexto, reafirma la importancia de garantizar el cumplimiento de las órdenes judiciales y el debido proceso en el sistema legal boliviano.

Por el equipo de redacción de Bolivian News.

ARCE DENUNCIA A “MALOS ASAMBLEÍSTAS” Y “TRAIDORES” EN EL PARLAMENTO BOLIVIANO

El presidente de Bolivia, Luis Arce, hizo fuertes declaraciones este martes acusando a ciertos asambleístas nacionales de traicionar al pueblo boliviano durante las sesiones en la Cámara de Diputados la semana anterior.

ACUSACIONES DE TRAICIÓN

En un acto de entrega de viviendas en El Alto, Arce señaló la presencia de “malos asambleístas nacionales” que, según él, votan en contra de los intereses del pueblo. Sin especificar nombres, el mandatario afirmó que el pueblo boliviano sabe quiénes son los traidores.

DISPUTAS PARLAMENTARIAS

La semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó seis leyes sobre créditos después de semanas de disputas y trifulcas en el hemiciclo. Los desacuerdos se centraron en el orden del día, con legisladores del MAS defendiendo un acuerdo bicameral tripartidario.

POSTURA DEL GOBIERNO

Arce reiteró el compromiso de su gobierno con el pueblo boliviano y aseguró que ni los diputados ni los senadores del MAS traicionarán esos principios. Sin embargo, expresó su decepción por aquellos que se autodenominan masistas pero votan en contra de los intereses del pueblo.

CRÍTICAS Y RESPUESTAS

El Senador del MAS, Leonardo Loza, criticó las declaraciones de Arce, cuestionando su moral y autoridad para hablar del partido. Loza consideró tardío el cambio de gabinete ministerial y sugirió que se deberían destituir a los ministros más cuestionados, insinuando que el gobierno los mantiene para encubrir irregularidades.

ESPERANZA PARA EL FUTURO

A pesar de las tensiones políticas en el parlamento, los proyectos de ley aún están en la agenda y se espera su consideración. El gobierno busca avanzar en su agenda legislativa para beneficiar al pueblo boliviano, a pesar de los obstáculos enfrentados en el proceso.

Las declaraciones de Arce reflejan las tensiones políticas y los desafíos en el sistema parlamentario boliviano, destacando la importancia de la transparencia y la responsabilidad en la toma de decisiones gubernamentales.

Por el equipo de redacción de InterBolivia Magazine.

GOBIERNO DE MADURO CONVOCA A ELECCIONES PRESIDENCIALES PARA EL 28 DE JULIO

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela anunció la fecha de las elecciones presidenciales para el 28 de julio, en línea con un acuerdo alcanzado entre el gobierno y la oposición en mesas de negociación. Se espera que el actual presidente, Nicolás Maduro, busque la reelección en este proceso electoral.

FECHA ACORDADA Y CAMPAÑA ELECTORAL

El presidente del CNE, Elvis Amoroso, comunicó que la fecha de los comicios fue aprobada por unanimidad, con una campaña electoral programada del 4 al 25 de julio. Este período incluirá debates y eventos donde los candidatos presentarán sus propuestas a la ciudadanía.

REGISTRO DE VOTANTES

El calendario electoral establece un período especial para el registro de votantes, tanto a nivel nacional como internacional, desde el 18 de marzo hasta el 16 de abril. Esto asegura que todos los ciudadanos elegibles tengan la oportunidad de participar en el proceso electoral.

CONSULTAS Y ELECCIÓN DE FECHA

La fecha seleccionada contó con el respaldo mayoritario de las organizaciones políticas, tras un proceso de consultas liderado por la Asamblea Nacional, controlada por el chavismo. El Movimiento Somos Venezuela, aliado cercano al PSUV, respaldó esta decisión.

INCERTIDUMBRE EN LA OPOSICIÓN

Mientras tanto, en la oposición, María Corina Machado, elegida como la candidata principal en las primarias de octubre, se encuentra inhabilitada para postularse debido a restricciones legales. Esto plantea desafíos para la oposición en su intento por presentar una alternativa electoral.

LLAMADO A LA PARTICIPACIÓN Y UNIDAD

Maduro instó al pueblo venezolano a estar alerta ante posibles obstáculos planteados por fuerzas externas y la oposición. Enfatizó la importancia de la participación popular en la defensa de la soberanía nacional y llamó a la unidad para enfrentar los desafíos futuros.

PREPARACIÓN PARA EL FUTURO

El mandatario destacó los esfuerzos del gobierno en la mejora económica y la planificación a largo plazo para el desarrollo del país. Llamó a todas las fuerzas políticas y sociales a trabajar juntas hacia un futuro próspero y sostenible para Venezuela.

Las elecciones presidenciales del 28 de julio marcarán un momento crucial en la historia política de Venezuela, con implicaciones significativas para el futuro del país y su población.

Por el equipo de redacción de InterBolivia Magazine.

ARCE HACE AJUSTES EN GABINETE SIN TOCAR A MINISTROS CLAVE

El presidente Luis Arce ha realizado una serie de ajustes en su gabinete ministerial, manteniendo intactos a los ministros políticos y económicos, considerados pilares estratégicos de su gobierno.

Esta decisión llega después de un llamado del Cabildo del Pueblo realizado el pasado octubre en El Alto, donde se rememoraron los 40 años de la Guerra del Gas.

NUEVOS AL PODER

El cambio más destacado fue la asunción de Alejandro Santos Laura como ministro de Minería, reemplazando a Marcelino Quispe. Laura, exdirigente cooperativista, ahora ocupará un rol crucial en uno de los sectores clave de la economía boliviana.

VINCULACIÓN Y RENOVACIÓN

Humberto Alan Lisperguer Rosales, proveniente del proyecto de gobierno electrónico en Cochabamba, asumió como ministro de Medio Ambiente, mientras que Omar Veliz Ramos, exgobernador de Potosí, se hizo cargo del Ministerio de Educación. Ambos aportarán una nueva visión y experiencia a sus respectivas carteras.

CONTINUIDAD Y REPRESENTACIÓN

En otros cambios, Santos Condori Nina asumió como ministro de Desarrollo Rural y Tierras, reemplazando a Remmy Gonzales, y Esperanza Guevara fue nombrada ministra de Culturas en lugar de Sabina Orellana. Estos cambios buscan, en parte, dar voz a sectores antes marginados.

RESPUESTA A RECLAMOS

Si bien estos cambios han sido vistos como una respuesta a demandas de diferentes sectores, algunos críticos consideran que son solo “un maquillaje”. Sin embargo, representantes del oficialismo destacan que estas modificaciones responden a un proceso de escucha y evaluación.

EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD

Más allá de las interpretaciones políticas, el objetivo del presidente Arce parece ser mantener un equilibrio en su gabinete, combinando experiencia y nuevas perspectivas para enfrentar los desafíos futuros. Este ajuste ministerial podría marcar un nuevo capítulo en la gestión del gobierno boliviano.

Por el equipo de redacción de InterBolivia Noticias

Régimen Penitenciario Aguarda Informe para Traslado de Camacho a Santa Cruz

El Tribunal 8 de Sentencia de la Capital de Santa Cruz ha ordenado el traslado del gobernador Luis Fernando Camacho a la cárcel de Palmasola para su participación presencial en el juicio del caso Decretazo. Esta decisión ha generado expectativas en torno al proceso que se avecina.

El director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, ha comunicado que están a la espera del informe de Inteligencia necesario para llevar a cabo el traslado desde el penal de Chonchocoro a Santa Cruz. Limpias ha enfatizado la importancia de seguir protocolos de seguridad en casos de esta envergadura.

La disposición del Tribunal no solo afecta a Camacho, sino que también pone en marcha una serie de procedimientos rutinarios que buscan garantizar la seguridad tanto del acusado como de los agentes encargados de su custodia.

Limpias ha aclarado que este tipo de informes son estándar en casos de relevancia que puedan generar inseguridad, y que la autoridad competente será la encargada de tomar las decisiones pertinentes basadas en esta información.

Por otro lado, persisten interrogantes sobre el papel de las resoluciones judiciales frente a los informes policiales. Limpias ha afirmado que, si bien los informes son importantes, la administración penitenciaria está sujeta a las disposiciones judiciales y que estas prevalecerán en última instancia.

Mientras tanto, Camacho enfrenta detención preventiva en la cárcel de Chochocoro de La Paz por su presunta implicación en el caso Golpe de Estado I. Sin embargo, el caso que lo lleva a Palmasola es el del caso Decretazo, donde se le acusa de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.

El traslado de Camacho no solo implica aspectos legales, sino que también despierta polémica política. La designación de un gobernador suplente, Mario Aguilera, ha generado controversias, especialmente tras un fallo del Tribunal Constitucional que ordenó su posesión ante la incapacidad de Camacho para dirigir la Gobernación.

En medio de estas controversias legales y políticas, el traslado de Camacho marca un hito en el desarrollo del caso Decretazo, que se espera resuelva importantes interrogantes en los días venideros.