Archivo de la etiqueta: EVO MORALES

Evo Morales Denuncia Intimidación en su Terreno del Trópico Cochabambino

El exmandatario de Bolivia, Evo Morales, ha denunciado un presunto acto de intimidación ocurrido en su terreno en el Trópico cochabambino. Morales, quien actualmente se dedica a la siembra de tambaquí, afirmó que un helicóptero desconocido sobrevoló su propiedad la noche del Día de la Madre, el pasado 27 de mayo.

Sobrevuelo Sospechoso

Según el relato de Morales, el incidente tuvo lugar aproximadamente a las 22:00 horas y causó temor entre los vecinos del lugar. “Es desesperación, es nerviosismo, no se entiende. Quiero denunciar, me aguanté toda la semana. El día 27 de mayo, casi al promediar las 10 de la noche, un helicóptero rondando, dando vueltas en mi chaco, en mi terreno de San Francisco volando bajito. Hicieron asustar a los vecinos, al compañero que vive ahí”, describió el líder del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Morales insinuó que el objetivo del sobrevuelo podría haber sido asustarlo o incluso incriminarlo. “Por si acaso, Evo no es ningún cobarde. O segundo, tal vez desde el helicóptero, lanzar paquete de droga para decir: ah, está la cocaína en su chaco de Evo”, añadió.

Presencia en México

Evo Morales hizo esta acusación mientras se encontraba en México, donde asistió como veedor en las Elecciones Federales de ese país. Durante su estadía, Morales expresó su gratitud hacia el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y a expresidentes como Alberto Fernández de Argentina, recordando que lo ayudaron a salir de Bolivia durante la crisis social y política de 2019. “Si no eran los compañeros, si no eran expresidentes y otros en ejercicio como López Obrador, no salíamos”, destacó.

Contexto

Desde su salida del gobierno en 2019, Morales ha enfrentado varias controversias y acusaciones. Su denuncia reciente se enmarca en un clima político tenso en Bolivia, con fricciones dentro de su propio partido, el MAS, y con sectores opositores. La presencia de un helicóptero sobrevolando su propiedad añade una nueva capa de tensión y sospecha a la ya compleja situación política que rodea al exmandatario.

Esta situación refleja el delicado estado de la política boliviana, donde antiguos y nuevos actores continúan disputando el poder y la influencia en un país marcado por una historia reciente de inestabilidad. Morales sigue siendo una figura central en este escenario, y sus denuncias y movimientos continúan generando atención tanto a nivel nacional como internacional.

Ministro Edgar Montaño Alerta a la Población sobre Posible Golpe de Estado

El Ministro de Obras Públicas de Bolivia, Edgar Montaño, emitió una alerta a la población este lunes sobre la posibilidad de un golpe de Estado orquestado por elementos afines al expresidente Evo Morales y sectores de la oposición que ha denominado “dinosaurios políticos”. Esta declaración surge en respuesta a las recientes amenazas de Ponciano Santos, ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y aliado de Morales, quien insinuó que están listos para movilizarse en las calles.

Contexto de las Advertencias

Las advertencias de Santos han generado preocupación y han sido interpretadas como un preludio a posibles movilizaciones que podrían desestabilizar el país. En un comunicado, Santos afirmó que las bases del MAS están preparadas para salir a las calles en defensa de sus intereses, lo que ha sido visto por Montaño como un intento de incitar al caos y la violencia.

Montaño no solo cuestionó las declaraciones de Santos, sino que también acusó a Evo Morales de mantener un doble discurso. Según el Ministro, Morales presenta una cara pública de paz y diálogo mientras que, en privado, estaría fomentando acciones que podrían perjudicar el desarrollo y la estabilidad del país. “Es inaceptable que mientras el expresidente Morales habla de unidad y progreso, sus allegados promuevan desórdenes que amenazan con llevarnos hacia un golpe de Estado”, declaró Montaño.

El Ministro también señaló que la “nueva derecha” y los llamados “dinosaurios de la oposición” estarían coludidos en este intento desestabilizador. Esta alianza, según Montaño, busca aprovechar la situación para debilitar al gobierno y retomar el poder a través de medios no democráticos. “Es vital que la población esté alerta y no se deje engañar por estos sectores que solo buscan sembrar el caos para sus propios beneficios”, agregó.

En su intervención, Montaño hizo un llamado a la paz y a la unidad nacional, instando a todos los bolivianos a rechazar cualquier intento de desestabilización y a trabajar juntos por el progreso del país. “La democracia debe ser defendida con firmeza y los bolivianos deben estar unidos frente a cualquier amenaza interna o externa que busque socavar nuestra estabilidad”, concluyó.

Las declaraciones de Montaño han generado diversas reacciones en el ámbito político y social de Bolivia. Mientras algunos sectores han expresado su apoyo al Ministro, otros han criticado sus palabras, calificándolas de alarmistas y polarizadoras. Se espera que en los próximos días haya más pronunciamientos tanto del gobierno como de los grupos mencionados, así como posibles medidas de seguridad adicionales para prevenir cualquier intento de movilización violenta.

La alerta lanzada por el Ministro Edgar Montaño pone de relieve las tensiones políticas actuales en Bolivia, y subraya la importancia de la vigilancia y la unidad en momentos de potencial crisis. La situación requiere de un enfoque prudente y una respuesta unida por parte de todos los actores políticos y sociales para asegurar la continuidad de la democracia y el desarrollo del país.

El Pacto de Unidad Arcista Rechaza Decisión del TSE y Anuncia Recurso de Revisión

El Pacto de Unidad arcista ha expresado su rotundo rechazo a la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de no registrar las resoluciones del congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) celebrado en El Alto. En respuesta, han anunciado la presentación de un recurso extraordinario de revisión y convocado a una reunión de emergencia con las organizaciones sociales para coordinar la defensa del instrumento político.

Defensa de la Legalidad del Congreso

Hugo Casillas, dirigente de la Comisión Política de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), fue uno de los primeros en cuestionar el fallo del TSE. “En el Pacto de Unidad nos vamos a convocar de emergencia para sacar una decisión sobre las medidas que vamos a tomar”, declaró Casillas, defendiendo que el congreso en El Alto cumplió con todos los estatutos del MAS.

Reunión de Emergencia

Vidal Gómez, dirigente de los Interculturales y vocero del Pacto de Unidad arcista, también se pronunció al respecto. Anunció una reunión ampliada de emergencia con todas las organizaciones vinculadas al instrumento político para discutir las acciones legales a seguir. “Vamos a realizar un ampliado de emergencia con todos los dueños del instrumento político”, dijo Gómez, y añadió que se analizarán las responsabilidades que recaerán sobre el Órgano Electoral.

Críticas al TSE y a Evo Morales

Casillas insistió en que el Congreso de El Alto cumplió con todas las exigencias legales y estatutarias del MAS, sugiriendo que hay un interés de proscribir al partido. “No vamos a permitir que se proscribe nuestro instrumento político, vamos a presentar los recursos que se pueden presentar a través de la parte jurídica”, afirmó.

Además, Casillas responsabilizó al expresidente Evo Morales por la actual situación, criticando su falta de disposición para coordinar con el Pacto de Unidad en la convocatoria a un congreso para elegir una nueva directiva del MAS.

Decisión del TSE

El fallo del TSE, que fue decidido por unanimidad en la Sala Plena, rechazó el registro del congreso del MAS convocado por el Pacto de Unidad y realizado entre el 3 y 5 de mayo en El Alto. En dicho congreso, Grover García fue elegido como presidente del MAS.

Próximos Pasos

El Pacto de Unidad arcista ha confirmado que presentarán un recurso extraordinario de revisión de la decisión del TSE, dentro del plazo estipulado por la ley. Este recurso será presentado a través de sus asesores legales, con el objetivo de revertir la decisión y validar las resoluciones del congreso del MAS en El Alto.

En resumen, el Pacto de Unidad arcista se encuentra en pie de lucha tras el fallo del TSE y busca todas las vías legales posibles para defender su congreso y su liderazgo recientemente elegido. La situación refleja una creciente tensión dentro del MAS y entre sus diversas facciones, con implicaciones importantes para la política boliviana en el futuro cercano.

Evo Morales Sigue al Mando del MAS Tras Fallo del TSE

En un fallo decisivo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ha confirmado que Evo Morales continuará al frente del Movimiento Al Socialismo (MAS), luego de que se rechazaran las resoluciones del congreso del MAS “arcista” celebrado en mayo. Esta decisión mantiene vigente la directiva del partido elegida en 2017.

Confirmación del Fallo

El vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, anunció que la resolución que acredita la elección de la directiva del MAS de 2017 sigue en efecto. “Está vigente la resolución que acredita a la elección de la directiva del año 2017 mientras no se disponga lo contrario”, declaró Vargas en una conferencia de prensa.

Congreso del MAS Renovador

En mayo, el MAS “renovador” llevó a cabo un congreso en el que eligieron una nueva directiva nacional encabezada por Gróver García. Sin embargo, el TSE decidió no reconocer esta elección tras revisar un informe del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), que supervisó el evento.

Irregularidades en el Proceso

El vicepresidente del TSE explicó que la elección del nuevo liderazgo del MAS no cumplió con las disposiciones estatutarias. Entre las irregularidades destacadas se mencionó la falta de posesión de la comisión de poderes y la ausencia de acreditación de los requisitos necesarios para los electos.

Continuidad de la Directiva 2017

Vargas enfatizó que, debido a estas irregularidades, la directiva del MAS elegida en 2017, liderada por Evo Morales, sigue siendo la oficial. “Por ahora sigue vigente la directiva del MAS elegida en 2017, es decir, la encabezada por Evo Morales como presidente”, aclaró.

Recursos y Legalidad

El vicepresidente del TSE también recordó que, según la ley, cualquier resolución del TSE puede ser recurrida mediante un recurso extraordinario dentro de los cinco días posteriores a la notificación del fallo. Subrayó la importancia de respetar las decisiones del Órgano Electoral, el cual tiene el mandato constitucional de regular, fiscalizar y supervisar el funcionamiento de las organizaciones políticas.

Decisión Unánime

La Sala Plena del TSE decidió por unanimidad no registrar las resoluciones del congreso del MAS “arcista”. Esta decisión fue tomada después de una evaluación exhaustiva del evento en El Alto por la comisión correspondiente.

Este fallo reafirma el liderazgo de Evo Morales en el MAS y subraya la importancia de cumplir con los procedimientos estatutarios y legales en la elección de directivas dentro de las organizaciones políticas en Bolivia.

Evo: “Arce ha reconocido que su congreso estaba mal llevado y ha desconocido a su supuesto dirigente”

El expresidente Evo Morales ha destacado que el presidente Luis Arce reconoció las deficiencias en la organización del congreso del arcismo en El Alto, refiriéndose a la necesidad de un “congreso de unidad” del Movimiento Al Socialismo (MAS) en una convocatoria conjunta con las organizaciones sociales.

En una conferencia de prensa en Santa Cruz, Morales comentó: “Lo más importante es que el presidente Lucho Arce ha reconocido que su congreso estaba mal llevado y ha desconocido a su supuesto dirigente nacional, cuando me está invitando a hacer un congreso de unidad”.

Las declaraciones de Morales llegan después de que el presidente Arce lamentara la ausencia del expresidente en las reuniones del Pacto de Unidad, señalando que su participación es crucial para evitar sanciones del Tribunal Supremo Electoral por la falta de consenso en la convocatoria de un congreso.

Morales enfatizó la necesidad de que el congreso de unidad se realice con la participación de dirigentes legalmente inscritos en el MAS y con una vida orgánica activa. Asimismo, instó a dejar de lado la proscripción del MAS y las campañas de inhabilitación en su contra.

El exmandatario propuso un enfoque de unidad interna a través de elecciones internas cerradas, donde el candidato ganador recibirá el apoyo del otro. Esta propuesta busca fortalecer la cohesión interna del partido y promover una cultura democrática en su proceso de selección de candidatos.

El llamado de Morales se presenta en medio de tensiones dentro del MAS y la búsqueda de una unidad interna que permita al partido consolidarse como una fuerza política sólida y coherente en el escenario político boliviano.

El presidente Arce aún no ha respondido directamente a las declaraciones de Morales, pero se espera que la discusión sobre el futuro del MAS y su proceso de unidad continúe en los próximos días.

Tribunal absuelve a Gabriela Zapata y todos los acusados en el juicio por presunta suplantación del hijo de Evo Morales

En un giro inesperado, Gabriela Zapata ha sido absuelta junto con todos los implicados en el juicio por el delito de trata y tráfico, en el cual se les acusaba de haber suplantado al hijo que presuntamente habría tenido con el expresidente Evo Morales.

El caso, que atrajo la atención nacional e internacional, se centraba en la acusación de que Zapata y sus allegados presentaron a un niño como si fuera el hijo de ella con Evo Morales, cuando en realidad se trataba de un menor con diferente edad y cuyos padres habrían recibido dinero para participar en la situación.

Tras escuchar la sentencia, Zapata expresó que se ha comprobado su inocencia y que este veredicto confirma lo que siempre ha sostenido. Además, insinuó que su implicación en este caso fue una maniobra para encubrir la derrota de Evo Morales en el referendo de 2016.

Por su parte, la “tía” de Zapata, Pilar Guzmán, quien también era una de las acusadas, visiblemente emocionada y con lágrimas en los ojos, calificó la sentencia como justa y afirmó que el proceso en su contra fue armado. “Gracias a Dios el tribunal ha sabido valorar. Agradezco a Dios, ha sido un sufrimiento terrible”, añadió.

Este desenlace marca un punto de inflexión en un caso que ha generado controversia y especulaciones desde su inicio. La absolución de todos los acusados plantea preguntas sobre la validez de las pruebas presentadas y sobre el curso del sistema judicial en Bolivia.

Aunque Zapata evitó referirse directamente a Evo Morales, quien fue el denunciante en este caso, el veredicto final podría tener repercusiones significativas en el ámbito político y legal del país. Ahora, con el peso del proceso judicial levantado de sus hombros, Zapata y los demás absueltos pueden mirar hacia el futuro con un nuevo sentido de libertad y justicia.

Cruce de alusiones entre Arce y Evo: No tenemos plata, el gas se agotó y volvemos a las exploraciones

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha generado titulares al admitir públicamente la falta de recursos económicos del Gobierno para ejecutar obras, además de señalar que el país ha agotado sus reservas de gas y necesita volver a realizar exploraciones para identificar nuevas fuentes de energía.

Durante la apertura del Congreso Departamental de la Federación de Mujeres Bartolina Sisa en Sapahaqui, La Paz, Arce reconoció la situación financiera difícil que enfrenta el país. Destacó que, aunque el Gobierno ha solicitado créditos extranjeros para financiar proyectos de desarrollo, la Asamblea Legislativa aún no ha aprobado estos recursos, lo que dificulta la implementación de obras necesarias.

Arce señaló que este rechazo a los créditos tiene motivaciones políticas, ya que considera que algunos sectores buscan socavar la credibilidad de su administración. Criticó a los legisladores por no cumplir con su deber de representar los intereses del pueblo boliviano y por obstruir el proceso legislativo.

Estas declaraciones llegan en un momento crucial para el país, ya que se enfrenta a una escasez de recursos financieros y a la necesidad de diversificar su matriz energética ante el agotamiento de las reservas de gas natural, que durante mucho tiempo han sido una fuente clave de ingresos para el país.

El discurso del presidente Arce también adquiere relevancia en el contexto político interno, con la proximidad del congreso nacional convocado por el Pacto de Unidad, programado para mayo, así como otra convocatoria respaldada por el Movimiento al Socialismo (MAS) para julio. Ambos eventos están a la espera de la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre su legitimidad.

En resumen, las declaraciones del presidente Arce reflejan los desafíos económicos y energéticos que enfrenta Bolivia en este momento, así como las tensiones políticas que rodean a su administración y al futuro del país.

Evo Morales revela audio que sugiere negociaciones familiares en el sector del litio

En una reciente rueda de prensa, Evo Morales, líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), desató controversia al divulgar un audio que, según él, involucra a uno de los hijos del presidente actual, Luis Arce, en conversaciones sobre el litio.

En el audio, se escucha una voz, supuestamente del hijo de Arce, discutiendo detalles sobre el negocio del litio y su relación con la campaña electoral. Morales afirma que este audio es evidencia de un “negocio familiar” relacionado con el litio que se habría gestado incluso antes de las elecciones.

“Este es un negocio familiar. Antes de las elecciones ya estaban negociando el litio, es el proyecto de Marcelo Arce para apoyar a la campaña”, expresó Morales durante la conferencia de prensa.

Según Morales, el interés de Arce no estaba en los aspectos técnicos del litio, sino en el aspecto financiero. Aseguró que el dinero habría sido un factor importante en la campaña electoral y que este audio es una prueba de ello.

Además, Morales señaló que el plan de extracción directa de litio, implementado por el gobierno actual, ha resultado en un fracaso. Afirmó que su colaborador, el exministro de Minería Alberto Echazú, está siendo procesado como resultado de este fracaso.

El exmandatario también mencionó el reciente fallecimiento de Juan Carlos Montenegro, exgerente de la empresa Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), sugiriendo que podría haber sido un suicidio inducido. Estas afirmaciones han generado un intenso debate en la esfera política boliviana, con diferentes reacciones tanto a favor como en contra de Morales.

La veracidad y el contexto del audio divulgado por Morales aún están por confirmarse, pero su impacto en la esfera política boliviana ya es evidente. Este episodio agrega más combustible a las tensiones y divisiones políticas que continúan afectando al país.

Suspenden declaración de Carlos Romero luego de que investigada se desmayara en plena audiencia

Carlos Romero Bonifaz, exministro de Gobierno durante la gestión de Evo Morales, se presentó el jueves por la mañana ante el Tribunal Primero de Sentencia en Santa Cruz para prestar declaración en calidad de testigo en un caso vinculado a Jacob Ostreicher. Sin embargo, la audiencia tomó un giro inesperado cuando Claudia Liliana Rodríguez Espitia, investigada por legitimación de ganancias ilícitas, se desmayó en plena sesión, lo que llevó al juez a suspender la declaración y fijar una nueva fecha para el viernes 26 de abril.

El proceso de declaración se desarrollaba normalmente hasta que Rodríguez comenzó a sentirse mal, lo que provocó su desmayo repentino. Ante esta situación, el juez decidió posponer la audiencia para garantizar las condiciones adecuadas para continuar con el proceso.

Al salir del Palacio de Justicia, Romero denunció que su citación respondía a una “persecución política”, destacando su pasado como parte del gobierno de Evo Morales y su actual posición crítica hacia la administración de Luis Arce. Sin embargo, desde el Gobierno se ha negado que exista una persecución política en su contra, explicando que el proceso está relacionado con una denuncia presentada por él mismo en su momento.

El caso Ostreicher se remonta a 2012, cuando se descubrió una red de funcionarios del Ministerio de Gobierno que habría extorsionado al empresario estadounidense Jacob Ostreicher, acusado por presuntos vínculos con el narcotráfico. En este contexto, Claudia Liliana Rodríguez, ciudadana colombiana, enfrenta acusaciones por legitimación de ganancias ilícitas en relación con este caso.

La suspensión de la declaración de Romero y el incidente en la audiencia resaltan la complejidad y sensibilidad del caso Ostreicher, que continúa generando controversia y debate en Bolivia. La audiencia reprogramada ofrece una oportunidad para que el proceso avance y se esclarezcan los hechos en torno a esta investigación en curso.

Caso litio: Fallecimiento de exgerente causa conmoción y polémica

La noticia del fallecimiento de Juan Carlos Montenegro Bravo, exgerente Ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y uno de los imputados en el caso de las piscinas de evaporación, ha sacudido al país y ha desencadenado una serie de acusaciones por parte del “evismo”, que responsabiliza al gobierno de Luis Arce de persecución política.

 

Hasta el momento, las causas exactas de su muerte son desconocidas, lo que ha generado especulaciones y debates sobre las circunstancias que rodean este trágico suceso.

Montenegro, quien fuera uno de los principales impulsores del proyecto de industrialización del litio en Bolivia, se encontraba bajo investigación penal por presunto daño económico al Estado relacionado con las piscinas de evaporación en el salar de Uyuni. En una carta previa, denunció que este proceso judicial buscaba ocultar el “rotundo fracaso” de la estrategia del gobierno de Luis Arce en torno a la extracción directa de litio.

La exministra Teresa Morales lamentó profundamente el fallecimiento de Montenegro y resaltó su trayectoria profesional, mientras que Evo Morales arremetió contra el Gobierno, acusándolo de detener a su exministro Luis Alberto Echazú para encubrir el supuesto fracaso en el manejo del litio.

Por su parte, el procurador general del Estado, César Siles, rechazó las acusaciones de persecución política y enfatizó que existen indicios de presunta autoría en tres delitos relacionados con el caso.

En medio de esta controversia, la Policía procedió a la detención de Cristian B.A. A., otro implicado en el caso de las piscinas de evaporación. Con esta detención, se suman cuatro personas arrestadas en el marco de las investigaciones, que apuntan a presuntas irregularidades en el diseño y construcción de estas instalaciones, causantes de un daño económico millonario para el Estado.

El fallecimiento de Montenegro y las repercusiones políticas que ha generado continúan siendo motivo de debate en Bolivia, mientras las autoridades trabajan para esclarecer las circunstancias de este suceso y avanzar en las investigaciones sobre el caso litio, que sigue siendo un tema sensible y controversial en el país.