Archivo de la etiqueta: EVO MORALES

Defensa de Evo Morales se Pronuncia tras Confirmación de Orden de Aprehensión

Luego de que la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, confirmara públicamente la existencia de una orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales, su equipo jurídico reaccionó y expresó su postura frente a la medida. El abogado Galván, representante legal del líder cocalero, calificó el proceso como una “persecución política” y defendió la inocencia de Morales.

La Respuesta del Abogado Galván

El abogado Galván, miembro del equipo de defensa jurídica de Evo Morales, expresó que la orden carece de fundamentos jurídicos sólidos y que responde a intereses políticos.

Reacciones Políticas

La orden de aprehensión ha intensificado el debate político en Bolivia:

  • Oposición: Sectores opositores consideran que el caso es un ejemplo de impunidad y exigen que Morales responda ante la Justicia.
  • MAS (Movimiento al Socialismo): Partidarios del expresidente han calificado el proceso como un intento de desestabilización política.

Conclusión: ¿Se Garantizará un Proceso Imparcial?

La orden de aprehensión contra Evo Morales suma una nueva polémica al escenario político boliviano. Mientras la Fiscalía asegura que actúa conforme a la ley, la defensa del expresidente denuncia persecución y vulneración de derechos.

¿Qué opinas sobre esta controversia? Déjanos tu comentario y comparte para que más personas conozcan los detalles.

Fiscalía de Tarija Imputa a Evo Morales por Trata de Personas

Introducción

El expresidente Evo Morales enfrenta una imputación formal por el delito de trata y tráfico de personas, según informó la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez. La acusación también involucra a Idelsa Pozo, madre de la presunta víctima, en un caso relacionado con el embarazo de una adolescente en 2016, cuando Morales era jefe de Estado.


Detalles del Caso y Orden de Aprehensión

Desde el 16 de octubre, la Fiscalía emitió una orden de aprehensión contra Morales, quien no se presentó a declarar pese a haber sido citado.

  • Acusación: El caso investiga el supuesto embarazo de una menor de 15 años, con implicaciones de trata de personas.
  • Imputados: Evo Morales, Idelsa Pozo y Emeterio Vargas están señalados en la investigación.
  • Complicaciones: Según Gutiérrez, la ejecución de la orden se ha visto obstaculizada debido a riesgos para la vida de los policías asignados y particulares involucrados.

La fiscal señaló que Morales presentó un domicilio para su notificación, pero este resultó estar desocupado. “No vivía absolutamente nadie”, detalló.


Desaparición de la Víctima y su Hija

Un aspecto crítico del caso es la desaparición de la víctima y su hija menor tras hacerse público el mandamiento de aprehensión el pasado 2 de octubre.

  • Investigación Cautelosa: Gutiérrez afirmó que el proceso ha sido manejado con prudencia debido a la complejidad del caso y la vulnerabilidad de las personas involucradas.
  • Actuaciones Previas: A partir del 26 de septiembre, la Fiscalía inició investigaciones tras recibir informes relacionados con el caso.

Obstáculos en el Proceso Judicial

La Fiscalía ha enfrentado numerosas críticas por el manejo del caso, especialmente por la falta de cumplimiento de la orden de aprehensión.

  • Informes Extensos: Gutiérrez mencionó que se recibieron múltiples informes de los policías asignados al caso explicando los motivos por los cuales no se ejecutó la orden.
  • Riesgos y Dificultades: Se mencionó que el cumplimiento de la aprehensión ponía en peligro no solo a los funcionarios policiales, sino también a personas particulares.

Conclusión: Un Caso de Alta Complejidad

El caso contra Evo Morales plantea una serie de retos legales y sociales. La desaparición de la presunta víctima y su hija, sumado a las dificultades para ejecutar la orden de aprehensión, deja muchas preguntas abiertas sobre el manejo de la justicia en Bolivia.

¿Qué opinas sobre este caso? Déjanos tus comentarios y comparte esta información para generar conciencia.

Allanamiento al Domicilio de Evaliz Morales

Introducción

La tarde del viernes 13 de diciembre, un operativo policial de gran magnitud allanó de forma violenta el domicilio de Evaliz Morales, hija del expresidente Evo Morales, en la zona de Obrajes, La Paz. El hecho ha generado una ola de indignación entre sectores sociales y políticos que lo califican como una maniobra de persecución política contra el líder indígena.


Detalles del Operativo

Según testigos y reportes, la incursión policial fue llevada a cabo bajo órdenes directas del ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, y con el conocimiento del presidente Luis Arce. Durante el operativo, los agentes destruyeron puertas y causaron daños materiales a objetos personales en el interior de la vivienda.

El diputado Freddy Mamani denunció públicamente que el objetivo del allanamiento era implantar pruebas incriminatorias contra Evo Morales. Según Mamani, este acto es una muestra de la “persecución sistemática” contra el exmandatario y su entorno familiar.


Reacciones del Pueblo y del Ámbito Político

El allanamiento ha desatado fuertes reacciones de condena, principalmente de sectores afines al Movimiento al Socialismo (MAS). Simpatizantes de Morales han tildado el operativo de un ataque político dirigido a desacreditar al líder indígena, quien sigue siendo una figura con alta probabilidad de retornar al poder.

Grupos sociales y dirigentes han señalado que este tipo de acciones exacerban la polarización en el país. Algunos analistas políticos advierten que esta medida podría erosionar la legitimidad del gobierno de Luis Arce frente a un electorado que observa con preocupación el aumento de las tensiones internas dentro del MAS y los conflictos entre facciones.

Por su parte, desde el Ministerio de Gobierno aún no se han emitido declaraciones oficiales sobre las acusaciones de persecución política ni sobre los motivos concretos del operativo.


Contexto: Las Tensiones con Evo Morales

Desde su renuncia en 2019, Evo Morales ha denunciado en repetidas ocasiones ser víctima de una persecución política impulsada por los gobiernos que lo sucedieron. Este allanamiento se suma a una lista de episodios controvertidos que han afectado a su entorno, incluyendo acusaciones judiciales, restricciones de movilidad y señalamientos públicos.

El liderazgo de Morales dentro del MAS sigue generando divisiones, con un ala que respalda al actual presidente Luis Arce y otra que continúa leal al expresidente. Este episodio podría agravar las fracturas internas en el partido, especialmente en un contexto preelectoral.


Conclusión: Escalada de Conflictos Políticos en Bolivia

El allanamiento al domicilio de Evaliz Morales no solo genera indignación en el ámbito político, sino que también aviva el debate sobre la democracia y el respeto a los derechos fundamentales en Bolivia. La falta de transparencia y las denuncias de persecución política ensombrecen aún más el panorama político del país.

¿Qué opinas de esta situación? Déjanos tus comentarios y comparte tu perspectiva.

Bolivia y la Extradición de Dávila: Evo Morales Declara que el País “Vuelve a ser Colonia de EEUU”

El expresidente Evo Morales ha encendido el debate político tras la extradición de Maximiliano Dávila, exjefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), hacia Estados Unidos. Según Morales, este acto no solo viola la soberanía de Bolivia, sino que también confirma que el país estaría sometiéndose nuevamente a los intereses del “Imperio Norteamericano”.

Introducción: Una declaración que agita el panorama político

Tras la extradición de Maximiliano Dávila, quien enfrenta cargos por narcotráfico en Estados Unidos, el expresidente Evo Morales lanzó fuertes críticas al gobierno de Luis Arce y lo acusó de entregar la soberanía del país. La decisión, según Morales, responde a una estrategia política para debilitarlo en el escenario electoral de 2025.

Entre la extradición y las acusaciones de Morales

El caso Dávila: antecedentes y extradición

Maximiliano Dávila, quien lideró la lucha antidroga durante el gobierno de Evo Morales en 2019, fue extraditado a Estados Unidos bajo acusaciones de narcotráfico y lavado de dinero. El traslado se realizó en un operativo que involucró a autoridades bolivianas y estadounidenses, marcando un precedente importante en la cooperación judicial entre ambos países.

Dávila, detenido en 2022 mientras intentaba huir a Argentina, fue vinculado por la DEA a redes internacionales de narcotráfico. Sin embargo, Morales ha defendido públicamente que Dávila debió ser juzgado en Bolivia, no entregado a jurisdicciones extranjeras.

Evo Morales: ¿Un ataque a su liderazgo político?

El expresidente no tardó en reaccionar. A través de sus redes sociales, denunció que la extradición es un acto de sometimiento a Estados Unidos:

“Bolivia vuelve a ser una Colonia de EEUU. Los bolivianos son entregados al Imperio Norteamericano, violando los acuerdos internacionales, sin ser, primero, juzgados en su Patria donde supuestamente cometieron delitos.”

Además, Morales calificó la acción como parte de una “jugada política” orquestada por el gobierno de Luis Arce y la embajada estadounidense para manchar su imagen y vincularlo al narcotráfico, en un intento por frenar sus aspiraciones presidenciales en 2025.

Relación Morales-Dávila: un vínculo bajo escrutinio

El vínculo entre Morales y Dávila ha generado especulaciones. Mientras algunos señalan que su extradición podría implicar al expresidente en investigaciones internacionales, Morales asegura que estas acciones buscan eliminarlo como una figura política relevante.

Incluso, Morales comparó la postura del gobierno de Arce con la actitud de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, a quien elogió por defender la soberanía de su país frente a la intromisión estadounidense.

Conclusión: Entre la soberanía y la política electoral

La extradición de Maximiliano Dávila ha reavivado el debate sobre la relación entre Bolivia y Estados Unidos, exponiendo divisiones profundas dentro del Movimiento Al Socialismo (MAS). Morales, por un lado, acusa a Arce de “traicionar” la soberanía nacional, mientras que el gobierno defiende la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico.

Con miras a las elecciones de 2025, este episodio podría tener un impacto significativo en la política interna, especialmente en el futuro de Morales como líder del MAS.

¿Qué opinas de esta situación? ¿Crees que la extradición fortalece la lucha contra el narcotráfico o afecta la soberanía de Bolivia? Déjanos tus comentarios y sigue el análisis en nuestro canal

Bolivia concluye la extradición de Maximiliano Dávila a Estados Unidos

El exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Maximiliano Dávila, fue entregado este jueves a autoridades de Estados Unidos en un procedimiento que marcó el fin de su vínculo con el sistema judicial boliviano. El traslado fue confirmado por el director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, en una conferencia de prensa realizada en La Paz.


Detalles de la extradición

El operativo comenzó en la madrugada de este jueves. Dávila fue trasladado desde el penal de San Pedro bajo estrictas medidas de seguridad hacia el Aeropuerto Internacional de El Alto. A las 08:45, abordó un avión Beechcraft enviado desde Perú por el gobierno estadounidense, con dos agentes de Interpol a bordo.

“Bolivia ha cumplido con todo el procedimiento establecido. Una vez que Dávila fue entregado y el avión despegó, las autoridades nacionales pierden toda competencia sobre el caso”, afirmó Limpias. Según lo informado, Dávila permanecerá bajo custodia en Nueva York, aunque el lugar exacto de su detención no fue especificado.


Acusaciones en Estados Unidos

Maximiliano Dávila es señalado por delitos graves relacionados con el narcotráfico, incluidos conspiración para importar sustancias controladas y manejo de armas destinadas al tráfico ilícito. La DEA (Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos) lo vinculó con una red internacional de tráfico de cocaína que operaba en Bolivia, Perú y Colombia, y que tenía como destino principal Estados Unidos.

El proceso de extradición comenzó tras su captura en enero de 2022, cuando intentaba huir hacia Argentina desde Villazón. Aunque en Bolivia fue investigado inicialmente por ganancias ilícitas, la DEA mantuvo que Dávila era una figura clave en el narcotráfico regional.


Cronología de los hechos

  • 2019: La DEA inicia investigaciones sobre una organización de narcotráfico vinculada a Dávila.
  • Enero 2022: Es detenido en Villazón mientras intentaba cruzar la frontera.
  • Noviembre 2023: El Tribunal Supremo de Justicia aprueba su extradición a Estados Unidos.
  • Diciembre 2023: Es entregado a agentes estadounidenses y trasladado fuera del país.

Bolivia cierra su participación

El comandante de la Policía Boliviana, Augusto Russo, quien formó parte del operativo de seguridad, detalló que el traslado estuvo bajo supervisión estricta para garantizar la entrega sin contratiempos. “Los detalles de las escalas y el destino final son manejados exclusivamente por las autoridades estadounidenses”, aclaró.

La extradición de Maximiliano Dávila representa uno de los casos más emblemáticos de cooperación judicial entre Bolivia y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, consolidando un mensaje claro de no tolerancia hacia actividades ilícitas de alto nivel.


Reflexión final

El caso de Dávila no solo pone en evidencia las ramificaciones del narcotráfico en la región, sino también los desafíos para desmantelar redes delictivas con alcance internacional. Bolivia, al cumplir con este procedimiento, da un paso importante en su compromiso contra el crimen organizado.

Sobre la recompensa ¿la cobrará el gobierno? ó ¿ya la cobró?
Esta duda es personal.

Robby Geek

Rodríguez descarta amenazas de Morales: “La unidad en el Trópico es inquebrantable”

Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores, rechazó las acusaciones sobre supuestas amenazas de Evo Morales, calificándolas de falsas y reiterando la fortaleza de la unidad en el Trópico de Cochabamba.


💬 Declaraciones de Rodríguez

“El afán de hacer pelear al Trópico de Cochabamba entre dirigentes y con el hermano Evo es evidente. Con toda sinceridad, expreso que la aseveración es totalmente falsa y enfatizo: la unidad inquebrantable de las Seis Federaciones del Trópico”, afirmó Rodríguez durante una entrevista con Radio Kawsachun Coca.

Estas declaraciones surgen tras los dichos del diputado Rolando Cuéllar, quien aseguró que Morales habría presionado a Rodríguez con amenazas para descartar cualquier posibilidad de su candidatura presidencial.


🎙️ La versión de Cuéllar

El diputado arcista Rolando Cuéllar declaró que Rodríguez le confesó entre lágrimas haber recibido maltratos psicológicos y amenazas de Morales. Según Cuéllar, el expresidente habría dicho a Rodríguez:

“¿Por qué tú te crees presidenciable? Tú no eres presidenciable, en este sillón no caben dos reyes”.

Rodríguez descalificó estas afirmaciones, señalando:

“Tratándose del diputado Cuéllar, nada es creíble. Pero si la prensa replica esto como si fuera verdad, evidentemente preocupa”.


📊 Contexto político

No es la primera vez que se especula sobre tensiones entre Morales y Rodríguez. Algunos sectores políticos incluso sugirieron un binomio entre Rodríguez y el presidente Luis Arce para las elecciones de 2025, una idea que Rodríguez ya descartó públicamente.

Por su parte, Evo Morales también negó cualquier conflicto interno, asegurando que las especulaciones buscan debilitar a Rodríguez políticamente.

“Unidad sobre todas las cosas en el Trópico de Cochabamba. Las especulaciones buscan socavar la confianza entre dirigentes y liderazgos”, sostuvo Morales.


🔗 Trópico de Cochabamba: bastión político

Morales y Rodríguez lideran juntos las Seis Federaciones del Trópico, una región clave que representa el núcleo político y social del Movimiento al Socialismo (MAS). A pesar de los rumores, ambos aseguran que la unidad del bloque es sólida y que seguirán trabajando juntos para enfrentar los desafíos políticos venideros.


🔔 Mantente informado con las últimas noticias sobre la política boliviana y las próximas elecciones presidenciales.

A dos meses de la citación, Evo Morales sigue sin declarar por caso de estupro y sin orden de aprehensión

Han transcurrido 60 días desde que la Fiscalía de Tarija citó al expresidente Evo Morales para declarar por un caso de estupro relacionado con una menor en 2016. A pesar de que la citación incluía la advertencia de una orden de aprehensión si no se presentaba, hasta ahora no se ha emitido dicha orden, ni se ha identificado a la supuesta víctima.


🚨 Una investigación con pocas acciones concretas

El 10 de octubre, Morales y los padres de la supuesta víctima, Emeterio Vargas e Idelsa Pozo, fueron citados a declarar. Ninguno asistió, pero la Fiscalía procedió con la aprehensión de Vargas, un adulto mayor que posteriormente fue recluido en el penal de Morros Blancos por cuatro meses.

Por otro lado, la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, afirmó en noviembre tener “pruebas clave” contra Morales, pero no explicó por qué no se ejecutó la orden de aprehensión. Además, Gutiérrez mencionó “sorpresas” en el caso, pero hasta la fecha no se han concretado avances significativos.


🔍 Una víctima ausente y declaraciones inconclusas

La Fiscalía no ha logrado contactar a la presunta víctima, quien, junto con su madre y la supuesta hija de Morales, permanece en paradero desconocido. Pese a las garantías ofrecidas por la Fiscalía, no ha habido señales de que se presenten de forma voluntaria.

Por su parte, Morales ha evitado referirse al tema directamente, citando una frase del presidente Luis Arce: “Con la familia no se metan.”

El único familiar que declaró fue el padre de la menor, quien afirmó haber estado alejado de su familia durante años. Señaló que, según comentarios de terceros, la bebé de su hija sería hija de Morales, aunque nunca tuvo pruebas ni contacto con la menor.


⏳ Sin avances claros y con tensiones políticas

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, anunció que existen casos similares que se presentarán en el futuro, pero hasta ahora no han aparecido otras presuntas víctimas. Mientras tanto, Morales no ha abandonado la región del trópico de Cochabamba desde que se publicaron las acusaciones, asistiendo únicamente a eventos locales.

El Gobierno ha calificado esta situación como una “detención domiciliaria voluntaria,” aunque no se han tomado medidas adicionales para avanzar en el proceso legal.


📌 Contexto político y social

El caso ha generado tensiones entre los seguidores de Morales y sectores críticos, incluyendo bloqueos para evitar una eventual aprehensión. Sin embargo, la falta de acciones concretas por parte de las autoridades ha dejado en el aire la resolución de este polémico caso, que sigue generando incertidumbre tanto en la esfera política como en la judicial.

La opinión pública aguarda respuestas y un tratamiento imparcial de las denuncias, mientras el tiempo sigue pasando sin que se concrete un avance significativo en la investigación.

Marcelo Claure propone elecciones primarias para fortalecer a la oposición boliviana

El empresario boliviano Marcelo Claure, conocido por su impacto en el mundo de los negocios, anunció en una entrevista con Bolivisión su intención de apoyar y financiar elecciones primarias en la oposición para las elecciones generales de 2025. Claure destacó la necesidad de unidad política para enfrentar al Movimiento Al Socialismo (MAS) y superar la crisis estructural que afecta al país.

La propuesta incluye la implementación de una aplicación móvil que permita la participación masiva de votantes en estas primarias, con el objetivo de identificar al candidato mejor perfilado para liderar la oposición.

“Bolivia tiene una oportunidad dorada para unirse y elegir un líder capaz de realizar los cambios estructurales que necesita nuestro país”, afirmó Claure.

En la entrevista, también criticó duramente la gestión del presidente Luis Arce, calificándolo como uno de los peores líderes en la historia de Bolivia, y planteó propuestas como establecer alianzas estratégicas con empresas automotrices para aprovechar el potencial del litio boliviano.

Aunque no se considera opositor, Claure enfatizó que su objetivo es apoyar a Bolivia desde su posición como empresario y ciudadano comprometido.

Para más detalles, visita nuestro canal de YouTube y conoce la propuesta completa de Marcelo Claure.

🎥 Haz clic aquí para ver el análisis completo: [ENLACE]

Evismo Amenaza con Acudir al Sistema Interamericano ante Posible Inhabilitación de Evo Morales

El equipo jurídico de Evo Morales advirtió este lunes que, de ser inhabilitado de cara a las elecciones de 2025, recurrirá al sistema interamericano para defender los derechos del expresidente. Este anuncio llega tras declaraciones del exministro Iván Lima, quien afirmó que Morales no está habilitado para postularse, basándose en la Opinión Consultiva 028/2021 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH).


⚖️ ¿Qué Dice la Opinión Consultiva?

Según Iván Lima, la Opinión Consultiva y sentencias del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) respaldan la inhabilitación de Morales. Sin embargo, el abogado Wilfredo Chávez, del equipo jurídico del líder cocalero, refutó esta interpretación:

  • Punto 148: Según Chávez, esta disposición solo limita la reelección indefinida para presidentes en ejercicio, no para expresidentes.
  • Reelección indefinida: El jurista también recordó que el punto 39 de la Opinión Consultiva aclara que esta figura no existe en Bolivia, pero no menciona restricciones para quienes ya no están en funciones.

“¿Dónde dice que un expresidente está inhabilitado? Que Iván Lima lo explique”, desafió Chávez, añadiendo que casos como el del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva contradicen esta interpretación.


🚨 Sentencias y el Contexto Nacional

El debate legal también se alimenta de recientes fallos del TCP:

  1. Sentencia Constitucional 1010/2023: Emitida en diciembre de 2023, anuló la figura de la reelección indefinida, señalando que no es un derecho humano.
  2. Auto Constitucional 0083/2024: Complementó lo anterior al establecer que un presidente solo puede cumplir dos mandatos, continuos o discontinuos, sin posibilidad de un tercero.

Estas disposiciones, según Lima, dejan fuera de la carrera electoral a Morales. Sin embargo, los evistas sostienen que no hay fundamento legal para tal afirmación.


🌍 Apoyo al Sistema Interamericano

Ante un escenario en el que el Gobierno “se invente algo” para inhabilitar a Morales, Chávez señaló que recurrirán a instancias internacionales. La estrategia incluye:

  • Defensa ante la Corte-IDH: Basándose en que las restricciones aplican solo a presidentes en ejercicio.
  • Comparación con otros países: Argumentando que casos como el de Brasil demuestran que expresidentes pueden postularse nuevamente.

🔮 ¿Qué Sigue?

La posible inhabilitación de Morales no es solo un tema legal, sino un enfrentamiento político que polariza aún más a Bolivia. Si el Gobierno persiste en buscar su exclusión, es probable que el conflicto escale a nivel internacional, con el sistema interamericano como campo de batalla.

El desenlace definirá no solo el panorama electoral de 2025, sino también el futuro del evismo y su influencia en la política boliviana.

Todo sobre el Intento de Golpe de Estado en Bolivia: Militares Irrumpen en el Palacio Presidencial

En un dramático intento de golpe de Estado en Bolivia, miembros del Ejército rodearon la plaza Murillo de La Paz y forzaron su entrada al palacio presidencial. El presidente Luis Arce denunció las “movilizaciones irregulares” y posteriormente calificó el evento como un golpe de Estado, instando a defender la democracia y evitar más pérdida de vidas bolivianas.

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, informó que al menos nueve civiles resultaron heridos durante el caos. Los militares, liderados por el general destituido Juan José Zúñiga, expresaron su descontento con el gobierno y desplegaron tanquetas alrededor del Palacio Quemado, usando un vehículo blindado para entrar por la fuerza. Sin embargo, horas después, comenzaron a retirarse de la plaza.

Quién Estuvo Detrás

El general destituido Juan José Zúñiga lideró el asalto militar, declarando que “pronto habrá un nuevo gabinete”. La Fiscalía General de Bolivia ha iniciado un proceso penal contra Zúñiga y los involucrados, y Zúñiga fue detenido poco después.

Arce Juramenta al Nuevo Alto Mando Militar

En respuesta al intento de golpe, el presidente Arce llamó a la movilización popular en defensa de la democracia y reemplazó al alto mando militar. José Sánchez fue nombrado comandante del Ejército, Gerardo Sabala jefe de la Fuerza Aérea y Wilson Guardia jefe de la Armada.

Reacción en el País y el Mundo

El intento de golpe generó una ola de condena internacional, con repudios desde Venezuela, Cuba, Chile, Nicaragua, Ecuador, Paraguay, Colombia, Brasil, México, Uruguay, Guatemala, Argentina, Perú y España. En Bolivia, cientos de personas se congregaron en la plaza Murillo para expresar su apoyo al presidente Arce.

Las tensiones duraron cerca de tres horas hasta que el presidente reemplazó al alto mando militar, lo que resultó en la retirada de los militares. El Ministerio Público anunció una alerta migratoria contra Zúñiga, quien fue detenido y acusado de terrorismo y alzamiento armado.