Archivo de la etiqueta: EVO MORALES

Andrónico Rodríguez: Independencia política y respeto a Luis Arce

Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores y miembro del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), ha dejado claro que no recibe órdenes de Evo Morales, líder del partido, y que mantiene un respeto hacia el presidente Luis Arce.

En una conferencia de prensa, Rodríguez enfatizó su independencia política al afirmar: “No recibo órdenes, no recibo instrucciones. Yo tengo respeto al hermano Evo Morales y al hermano Lucho Arce. No estamos acá para caerle bien a uno o caerle bien a otro”.

Estas declaraciones del legislador, quien emergió políticamente en el Chapare bajo la tutela de Evo Morales, surgen en medio de cuestionamientos sobre su supuesto incumplimiento de acuerdos políticos en la Asamblea Legislativa.

Rodríguez se refirió específicamente a un acuerdo de nueve puntos firmado entre las tres fuerzas políticas en noviembre pasado, en el que supuestamente se había pactado su nueva gestión al mando del Senado. Sin embargo, él argumentó que la conformación de la directiva del Senado para la gestión 2023-2024 se basó estrictamente en el Reglamento General y no en un pacto político.

El presidente del Senado dejó en claro que el acuerdo político no influyó en la distribución de los cargos en la directiva, sino que se aplicó el artículo 35 del Reglamento General, que asigna ciertos roles a las distintas fuerzas políticas en la Asamblea Legislativa.

En cuanto a la propuesta de Comunidad Ciudadana (CC) sobre la implementación de primarias abiertas, Rodríguez aclaró que esta iniciativa presentada por Carlos Mesa está siendo considerada como un proyecto de ley en la Cámara de Diputados y que su discusión no tiene relación con las instrucciones de Evo Morales.

Con estas afirmaciones, Andrónico Rodríguez busca consolidar su independencia política y demostrar su compromiso con el respeto a las instituciones democráticas y a las decisiones del gobierno actual, liderado por Luis Arce.

Evo Morales anuncia la celebración del 31 aniversario del MAS en Yapacaní el 30 de marzo y denuncia crímenes de odio

El expresidente y líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, anunció la celebración del 31 aniversario de su partido político en el estadio de Yapacaní el próximo 30 de marzo. Sin embargo, este anuncio llega en medio de un clima de tensión marcado por los ataques y calumnias en su contra, que él mismo ha denunciado como crímenes de odio.

Durante una declaración, Morales destacó que los ataques dirigidos hacia su persona van más allá de simples desacuerdos políticos, calificándolos como manifestaciones de odio, racismo y discriminación. “Yo estoy viendo que los ataques son crímenes de odio, racismo, discriminación, crímenes de odio”, expresó el líder político.

Morales citó ejemplos de las injurias y descalificaciones que ha enfrentado, desde comparaciones con animales hasta declaraciones despectivas por parte de figuras públicas. Estos ataques, según Morales, reflejan una forma de “recolonización” impulsada por el actual gobierno nacional.

Ante esta situación, el exmandatario anunció su intención de emprender acciones legales contra aquellos responsables de difamarlo y atacarlo con base en prejuicios y odio. Morales manifestó su deseo de contar con la asesoría de un abogado para presentar una demanda por lo que considera crímenes de odio.

La celebración del aniversario del MAS en Yapacaní se presenta como un evento importante para el partido político, pero también como una oportunidad para Morales y sus seguidores de reafirmar su compromiso con la lucha contra la discriminación y el racismo, así como para rechazar cualquier forma de odio que busque socavar su movimiento político.

Desmienten versiones sobre convocatoria de congreso del MAS-IPSP

Desde la Dirección Nacional del MAS-IPSP, se han desmentido las afirmaciones de dirigentes que aseguran tener el 50% de la dirección del partido para convocar a un congreso en El Alto. El vicepresidente del partido, Gerardo García, ha salido al frente para aclarar la situación, manifestando que la mayoría de los representantes reconocidos por el Órgano Electoral respaldan al líder del Instrumento, Evo Morales.

García reafirmó que el único con la potestad de convocar a un nuevo congreso es el presidente del Instrumento, refutando así las aseveraciones de otros dirigentes. Asimismo, hizo un llamado al pueblo para que no se deje engañar por las supuestas mentiras propagadas por el Gobierno y sus dirigentes prevendalizados. Enfatizó que el congreso convocado en El Alto es considerado como “trucho” por parte de la dirección oficial del MAS-IPSP.

Estas declaraciones buscan aclarar la confusión generada por las afirmaciones de ciertos dirigentes y reafirmar la posición oficial del partido. Se espera que esta situación se resuelva de manera transparente y de acuerdo con los procedimientos establecidos por el MAS-IPSP.

Por el equipo de redacción de InterBolivia Noticias.

La Cámara de Senadores pospone el debate sobre créditos internacionales

En una sesión que promete ser intensa, la Cámara de Senadores de Bolivia no considerará el debate sobre los créditos internacionales en su orden del día de hoy. En cambio, se centrará en discutir la prórroga de magistrados y otros proyectos de ley en asuntos varios.

El senador Rubén Gutiérrez expresó su preocupación por la ausencia de las leyes relacionadas con los créditos internacionales en el orden del día. El presidente de la Cámara, Andrónico Rodríguez, explicó los motivos detrás de esta decisión.

Rodríguez señaló que aún falta documentación complementaria para que las leyes de los créditos ingresen a la sesión como parte del orden del día. Sin embargo, aseguró que si se completa la información requerida, estas leyes podrían ser consideradas en la sesión del próximo jueves.

Por otro lado, al inicio de la sesión, la senadora de Comunidad Ciudadana, Daly Santa María Aguirre, propuso la dispensación de trámites para incluir en asuntos varios el tratamiento de las leyes 073 y 075, relacionadas con la prórroga de magistrados.

Cabe recordar que la semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó seis créditos internacionales en una sesión maratónica que se extendió por cuatro días, concluyendo antes de abordar la prórroga de magistrados. El presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, justificó esta postergación haciendo referencia a un comunicado de Andrónico Rodríguez que sugería esperar la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional para tratar este tema.

La decisión de posponer el debate sobre los créditos internacionales y centrarse en otros asuntos refleja la complejidad y la importancia de los temas que enfrenta el Senado boliviano en esta sesión. Se espera que las discusiones sean vigorosas y que los resultados impacten en el futuro político y económico del país.

Por el equipo de redacción de Inter Bolivia

Gabriela Zapata confirma la existencia del hijo de Evo Morales durante el juicio

Durante un juicio que ha capturado la atención pública en Bolivia, Gabriela Zapata, conocida por su relación con el expresidente Evo Morales, ha confirmado la existencia de un hijo del político. El abogado Manolo Rojas, defensor de la tía de Zapata, reveló que tres personas acusadas en el caso han prestado declaración durante el proceso.

El caso, que se remonta a la gestión 2016, ha sido descrito por Rojas como un intento de desprestigiar al movimiento 21F, que se oponía a la reelección de Morales en ese momento. Según el abogado, el juicio se inició con el propósito de socavar la credibilidad del movimiento y generar controversia en torno a Morales.

Rojas también señaló que este miércoles se reinstalará el juicio, donde cinco personas acusadas declararán dentro del proceso por trata y tráfico de un menor. Este aspecto adicional del caso añade una capa de complejidad y podría tener implicaciones significativas para todas las partes involucradas.

La confirmación de la existencia del hijo de Evo Morales por parte de Zapata ha generado un gran interés en el país y ha reavivado el debate sobre la transparencia en la política. Se espera que estas revelaciones tengan un impacto duradero en el panorama político boliviano y planteen nuevas preguntas sobre el sistema judicial del país.

A medida que el juicio avance, se anticipa que se revelarán más detalles sobre este caso en desarrollo. La opinión pública está atenta a los acontecimientos futuros y a las posibles ramificaciones de las declaraciones de Zapata en el juicio.

Por el equipo de redacción de Interbolivia Noticias

ARCE DENUNCIA A “MALOS ASAMBLEÍSTAS” Y “TRAIDORES” EN EL PARLAMENTO BOLIVIANO

El presidente de Bolivia, Luis Arce, hizo fuertes declaraciones este martes acusando a ciertos asambleístas nacionales de traicionar al pueblo boliviano durante las sesiones en la Cámara de Diputados la semana anterior.

ACUSACIONES DE TRAICIÓN

En un acto de entrega de viviendas en El Alto, Arce señaló la presencia de “malos asambleístas nacionales” que, según él, votan en contra de los intereses del pueblo. Sin especificar nombres, el mandatario afirmó que el pueblo boliviano sabe quiénes son los traidores.

DISPUTAS PARLAMENTARIAS

La semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó seis leyes sobre créditos después de semanas de disputas y trifulcas en el hemiciclo. Los desacuerdos se centraron en el orden del día, con legisladores del MAS defendiendo un acuerdo bicameral tripartidario.

POSTURA DEL GOBIERNO

Arce reiteró el compromiso de su gobierno con el pueblo boliviano y aseguró que ni los diputados ni los senadores del MAS traicionarán esos principios. Sin embargo, expresó su decepción por aquellos que se autodenominan masistas pero votan en contra de los intereses del pueblo.

CRÍTICAS Y RESPUESTAS

El Senador del MAS, Leonardo Loza, criticó las declaraciones de Arce, cuestionando su moral y autoridad para hablar del partido. Loza consideró tardío el cambio de gabinete ministerial y sugirió que se deberían destituir a los ministros más cuestionados, insinuando que el gobierno los mantiene para encubrir irregularidades.

ESPERANZA PARA EL FUTURO

A pesar de las tensiones políticas en el parlamento, los proyectos de ley aún están en la agenda y se espera su consideración. El gobierno busca avanzar en su agenda legislativa para beneficiar al pueblo boliviano, a pesar de los obstáculos enfrentados en el proceso.

Las declaraciones de Arce reflejan las tensiones políticas y los desafíos en el sistema parlamentario boliviano, destacando la importancia de la transparencia y la responsabilidad en la toma de decisiones gubernamentales.

Por el equipo de redacción de InterBolivia Magazine.

CONGRESO DEL CONAMAQ TERMINA EN PELEA CAMPAL en ORURO

El Congreso del Consejo de Ayllus y Markas del Quollasuyo, conocido como CONAMAQ, celebrado en la ciudad de Oruro, se convirtió en un escenario de caos y violencia.

La confrontación estalló entre facciones rivales, conocidas como “Arcistas” y “Evistas”, resultando en una batalla campal que incluyó golpes, destrozos, sillazos e insultos. La situación alcanzó tal nivel de tensión que la reunión no pudo concluir, sumiendo al evento en el bochorno y la indignación. Mantente informado con

Presidentes de Bolivia: Un Vistazo a su Legado Histórico

Bolivia, como muchas naciones, ha sido moldeada por una sucesión de líderes que han dejado una marca indeleble en su historia.

En este artículo, exploraremos algunos aspectos destacados de los presidentes más influyentes de Bolivia y su legado en la política y la sociedad del país.

  1. Simón Bolívar Si bien técnicamente no fue presidente de Bolivia, Simón Bolívar desempeñó un papel fundamental en su independencia. Como líder militar y político, Bolívar dirigió la lucha por la independencia de Bolivia y otros países sudamericanos del dominio español. Su visión de una Gran Colombia unida influyó en la configuración inicial de Bolivia como parte de esa federación.
  2. Andrés de Santa Cruz Santa Cruz fue uno de los presidentes más influyentes de Bolivia durante el siglo XIX. Sirvió como presidente en varias ocasiones y también fue parte de la Confederación Perú-Boliviana, un intento de unir políticamente a Bolivia y Perú bajo un solo gobierno. Aunque la confederación finalmente fracasó, Santa Cruz es recordado por sus esfuerzos por fortalecer la identidad nacional boliviana y promover la estabilidad política.
  3. Víctor Paz Estenssoro Paz Estenssoro fue una figura clave en la política boliviana del siglo XX. Se desempeñó como presidente en varias ocasiones y es conocido por implementar importantes reformas económicas y sociales, incluida la nacionalización de la industria del estaño en la década de 1950. Su gobierno también introdujo la reforma agraria y estableció el voto universal en Bolivia.
  4. Evo Morales Evo Morales fue el primer presidente indígena de Bolivia y ejerció el cargo durante casi 14 años, el mandato más largo en la historia del país. Durante su presidencia, Morales implementó políticas de izquierda que priorizaban la justicia social y los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, su gobierno también fue objeto de críticas por su manejo de la economía y por cuestionamientos sobre su respeto a la democracia.
  5. Jeanine Áñez Jeanine Áñez asumió la presidencia de Bolivia en 2019 en medio de una crisis política y de forma muy polémica después de la renuncia de Evo Morales. Su breve mandato estuvo marcado por la controversia y la polarización política. Áñez enfrentó desafíos para pacificar según sus defensores pero a base de víctimas en Senkata y Sacaba, luego de organizar nuevas elecciones, y su presidencia estuvo envuelta en críticas sobre su legitimidad y su gestión de la crisis social y sanitaria.

Estos presidentes representan solo una parte de la rica historia política de Bolivia. Su legado sigue influyendo en la dirección y el desarrollo del país, y su impacto se siente en todos los aspectos de la vida boliviana.

Arce lamentó la actitud de estos “malos asambleístas”

El presidente boliviano, Luis Arce, ha expresado su preocupación por la postura de algunos legisladores que priorizan la aprobación de leyes políticas sobre proyectos de créditos externos que beneficiarían al pueblo. En un evento en El Alto, Arce lamentó la actitud de estos “malos asambleístas” que obstaculizan la aprobación de créditos destinados a proyectos de desarrollo que podrían mejorar la calidad de vida de los bolivianos.

Arce destacó la importancia de los proyectos de ley de financiamiento de créditos externos para llevar a cabo obras de infraestructura vital, como carreteras, puentes y electrificación, que están pendientes de aprobación en la Asamblea Legislativa. Sin embargo, diputados de la oposición y del ala evista del MAS han solicitado que se prioricen leyes relacionadas con la suspensión de plazos procesales y la prórroga de mandato de los actuales magistrados.

El presidente enfatizó que estos créditos podrían haber estado beneficiando al pueblo boliviano durante los últimos siete meses si se hubieran aprobado a tiempo. Asimismo, señaló la importancia de aprovechar las condiciones climáticas favorables, como las lluvias actuales, para implementar proyectos de represas y riego en áreas rurales.

Arce instó a los legisladores a cumplir con los acuerdos establecidos y a priorizar el interés del pueblo boliviano sobre intereses políticos individuales. Enfatizó que la demora en la aprobación de estos créditos está teniendo un impacto negativo en el desarrollo del país y en la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Con estas declaraciones, el presidente Arce busca poner de relieve la importancia de la cooperación entre el Ejecutivo y el Legislativo para impulsar el desarrollo y garantizar el bienestar de todos los bolivianos.

EVO MORALES ARREMETE CONTRA SU EX VICE PRESIDENTE ALVARO GARCIA LINERA

El expresidente boliviano Evo Morales ha hecho declaraciones explosivas recientemente, dirigidas hacia su exvicepresidente Álvaro García Linera, sembrando dudas y acusaciones sobre su papel durante la crisis política de 2019 en Bolivia.

Morales, líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), ha señalado a García Linera como un enemigo del partido y de él mismo, vinculándolo con los eventos que llevaron a la renuncia de ambos en noviembre de 2019. En una entrevista en radio Kawsachun Coca, Morales expresó su desconfianza hacia García Linera, sugiriendo que este estaba al tanto del golpe de Estado que eventualmente los forzó a dejar el poder.

El exmandatario boliviano recordó cómo durante los momentos turbulentos de 2019, cuando su casa y las de otros líderes oficialistas fueron allanadas, la residencia de García Linera fue respetada. Esta situación llevó a Morales a cuestionar si su exvicepresidente ya sabía lo que estaba por suceder. Además, Morales resaltó la diferencia en el trato legal entre él y García Linera, destacando que mientras él enfrentaba 29 procesos legales, no se presentaron cargos contra García Linera durante el gobierno interino de Jeanine Áñez.

La relación entre Morales y García Linera, alguna vez aliados políticos cercanos, ha estado bajo escrutinio público desde la crisis de 2019. Morales también aprovechó la oportunidad para responder a las críticas anteriores de García Linera sobre la necesidad de renovación dentro del MAS, recordando cómo lo respaldó a pesar de las críticas sobre su falta de formación profesional.

Estas revelaciones de Morales han generado un nuevo debate sobre los eventos turbulentos de 2019 en Bolivia y han resaltado las tensiones internas dentro del partido MAS. Mientras tanto, García Linera no ha respondido públicamente a las acusaciones de Morales, dejando espacio para especulaciones y análisis sobre su papel durante esos momentos críticos en la historia reciente de Bolivia.