Archivo de la etiqueta: EVO MORALES

EVO MORALES CONTRA ARCE: EL POST QUE SACUDE AL MAS Y ACUSA AL PRESIDENTE DE ALINEARSE CON LA DERECHA 🇧🇴🔥

Las tensiones en el Movimiento al Socialismo (MAS) llegaron a un punto álgido tras un polémico post de Evo Morales Ayma, quien lanzó duras críticas contra el presidente Luis Arce Catacora. El líder cocalero cuestionó directamente la ausencia de Arce en la reciente toma de posesión de Nicolás Maduro en Venezuela, sugiriendo que esto refleja una traición a los ideales antiimperialistas del partido.

https://twitter.com/evoespueblo/status/1878500802895172005?s=46&t=8Xq58a0B2uAdAoX4LKkEqw

El mensaje de Morales no se quedó solo en eso. En su post, publicado a través de Radio Kawsachun Coca, acusó al gobierno de Arce de estar cooptado por intereses de la derecha y de seguir una agenda que beneficia a sectores neoliberales, con referencias directas a Tuto Quiroga, Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho.

El post de Evo: un golpe directo al “hermano Lucho” 🥊

El exmandatario publicó un mensaje cargado de acusaciones hacia Arce, donde afirmó que su ausencia en la ceremonia de Maduro demuestra que el actual presidente boliviano ya no sigue una línea antiimperialista, y que estaría pactando con Estados Unidos y la derecha boliviana.

Extracto del post de Evo Morales:

“Si Arce Catacora es antiimperialista, ¿por qué no asistió a la asunción de Nicolás Maduro en Venezuela como lo hicieron otros presidentes anticapitalistas?”

Morales no solo cuestionó la postura internacional de Arce, sino que también dejó entrever que la DEA y la USAID operan clandestinamente en Bolivia, algo que sería contradictorio con los principios del MAS, que históricamente rechazó la injerencia estadounidense.

Además, Evo mencionó que los hijos de Arce estarían negociando recursos estratégicos como el litio con sectores de la derecha, poniendo en duda la transparencia del gobierno actual.

¿Qué hay detrás de las críticas? 🤔

Las diferencias entre Evo Morales y Luis Arce no son nuevas. Desde hace meses, Morales ha venido acusando al actual gobierno de perseguir a líderes del MAS que no se alinean con su gestión y de criminalizar las protestas sociales.

Sin embargo, este último ataque se produce en un contexto particular:

Luis Arce no asistió a la toma de posesión de Nicolás Maduro, mientras que otros líderes de la región como Gustavo Petro (Colombia) y Daniel Ortega (Nicaragua) sí estuvieron presentes.

• Morales interpreta esta ausencia como un gesto de distanciamiento hacia los gobiernos de izquierda de la región y una señal de acercamiento a EE.UU.

En su post, Morales fue más allá, señalando que Arce sería parte de una “nueva troika”, integrada por Carlos Mesa, Camacho y Quiroga, a quienes considera los principales exponentes del neoliberalismo boliviano.

¿Un gobierno antiimperialista o una nueva derecha? ⚖️

El discurso de Morales plantea una pregunta de fondo:

¿Sigue siendo el gobierno de Luis Arce fiel a los principios antiimperialistas del MAS o está adoptando una agenda más moderada y pragmática?

Según Morales, Arce habría cruzado la línea hacia el lado neoliberal, y sostiene que:

• La DEA estaría operando de manera clandestina en Bolivia.

• La USAID, expulsada durante el gobierno de Morales, habría vuelto a tener presencia en la Cancillería boliviana.

• Arce recibió felicitaciones de Donald Trump y estaría protegido por la embajada de Estados Unidos, algo que, según Morales, nunca ocurre con un gobierno verdaderamente de izquierda.

“EE.UU. nunca defiende a un gobierno de izquierda. Lucho no gobierna para el pueblo; ejecuta un plan de recolonización contra los indígenas y criminaliza a los que protestan por hambre y desempleo”, afirmó Morales.

La fractura del MAS: ¿irreparable? 🧨

Este post evidencia que la fractura interna del MAS ya no es un simple conflicto de liderazgo, sino un choque ideológico profundo. Mientras Morales sostiene la bandera del antiimperialismo radical, Arce parece inclinarse hacia un gobierno más institucional y pragmático, que busca estabilizar las relaciones internacionales y atraer inversiones extranjeras.

La pregunta ahora es:

• ¿Podrá el MAS reconciliar estas diferencias o está condenado a una división definitiva?

• ¿Arce tomará medidas para reafirmar su liderazgo en el partido o continuará distanciándose de Morales?

Conclusión: ¿Quién es el verdadero MAS? 🤷‍♂️

La disputa entre Evo Morales y Luis Arce deja en evidencia una pregunta crucial para el futuro de Bolivia:

¿Quién representa los verdaderos ideales del MAS?

Para Morales, Arce ha traicionado la esencia del partido al alinearse con sectores neoliberales y aceptar la injerencia estadounidense. Para Arce, gobernar significa tomar decisiones pragmáticas y mantener la estabilidad del país.

Lo que está claro es que la disputa por el control del MAS no solo afecta a los líderes del partido, sino que también influye en el rumbo político de Bolivia.

¿Estamos presenciando el fin del MAS como lo conocíamos, o será posible un reencuentro ideológico entre sus dos principales figuras?

La historia aún está por escribirse.

Justicia Argentina Desestima Denuncia contra Evo Morales por Trata de Personas

En una resolución reciente, la justicia argentina decidió desestimar una denuncia presentada en noviembre de 2024 contra el expresidente boliviano Evo Morales por presunto delito de trata de personas. La denuncia había sido impulsada por Branko Marinkovic, exministro de Economía durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez.

El Origen de la Acusación

Marinkovic solicitó al gobierno argentino avanzar con las investigaciones tras aportar como prueba recortes de prensa boliviana y argentina que, según él, describían actos delictivos cometidos por Morales. En su momento, la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, confirmó a través de la red social X que una investigación preliminar estaba en marcha, declarando que “el delito en suelo argentino se paga”.

Falta de Pruebas Sólidas

Sin embargo, el documento emitido por el Juzgado Criminal y Correccional 2 del Poder Judicial de la Nación determinó que la denuncia carecía de fundamentos legales suficientes. Eduardo R. Taiano, el abogado encargado de la revisión del caso, argumentó que la acusación se basaba únicamente en conjeturas y material periodístico sin evidencia directa o pruebas contundentes.

Taiano subrayó en su dictamen que “la judicialización de artículos periodísticos o informes obtenidos de internet no cumple con los estándares legales que exigen la presentación de hechos presenciados directamente o documentados mediante medios fehacientes”.

Resolución Judicial

En virtud de la falta de pruebas concretas, el juzgado resolvió desestimar la denuncia contra Morales, invocando el artículo 180 del Código Penal argentino, que prevé el rechazo de causas sin mérito suficiente para avanzar a una etapa judicial formal.

Reacciones y Contexto

Esta decisión pone fin, al menos por el momento, a las acusaciones contra Evo Morales en suelo argentino. El expresidente enfrenta diversas polémicas y procesos en Bolivia desde su salida del poder en 2019 tras un polémico proceso electoral.

Ministro Del Castillo minimiza marcha del evismo y promete plan para la detención de Evo Morales 🚨🇧🇴

Introducción

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, desestimó la convocatoria de la marcha organizada por el ala evista del MAS, asegurando que los bolivianos están cansados de los conflictos y los intereses personales de Evo Morales. Además, reafirmó que la Policía Boliviana sigue trabajando en un plan “milimétrico” para ejecutar la aprehensión del exmandatario.


Del Castillo: “El pueblo ya está cansado de los bloqueos”

Desde un acto en Tarija, Eduardo Del Castillo se refirió a la marcha del Pacto de Unidad que iniciará este viernes 10 de enero desde Patacamaya hasta La Paz. Según el ministro, la protesta impulsada por sectores afines a Evo Morales carece de respaldo popular.

“No creo que tenga suficiente convocatoria. El pueblo boliviano ya está cansado de los bloqueos, de los conflictos. Está cansado de que se hable de los intereses de una persona. Aquí la gente quiere hablar del Bicentenario, de Bolivia, y no de las cosas que nos desunen”, afirmó Del Castillo.

El ministro también aprovechó para lanzar una advertencia:

“No se permitirá que se viole o vuelva a violar la Constitución, ni tampoco a niñas en nuestro país.”


El evismo responde: “Es una marcha social, no personal” 🚶‍♂️✊

Desde el ala evista del MAS, el diputado Santos Mamani aseguró que la marcha no busca beneficiar a una sola persona, sino que responde a las necesidades sociales y económicas del pueblo boliviano.

“No es una cuestión personal ni política, es una marcha social por las necesidades que el pueblo está atravesando. No hay trabajo, hay incremento en los productos de la canasta familiar, problemas con los medicamentos, agroquímicos, combustible y dólar”, sostuvo Mamani.

El senador Leonardo Loza, otro de los dirigentes del ala radical del MAS, destacó que la marcha será pacífica y tendrá como principal objetivo exigir soluciones ante la crisis económica que atraviesa el país.

“Es una marcha de protesta que reclama y exige al gobierno temas económicos, sociales, dólar y combustible”, dijo Loza.


Del Castillo insiste en el plan para aprehender a Evo Morales ⚖️

En sus declaraciones, Del Castillo reiteró que la Policía Boliviana está trabajando en un plan detallado para ejecutar la aprehensión del expresidente Evo Morales.

“La Policía está elaborando un plan de operaciones de manera milimétrica. Hemos reiterado en varias oportunidades que nunca dejamos de cumplir lo que determina la Justicia y el Ministerio Público.”

El ministro afirmó que Morales busca generar confrontación y victimizarse para obtener réditos políticos, pero advirtió que el Gobierno no caerá en esas provocaciones.

“Lo que busca Evo Morales es crecer políticamente a través de la convulsión y la confrontación. No vamos a caer en ese juego”, sentenció.


Conclusión

Las tensiones entre el Gobierno de Luis Arce y el ala evista del MAS continúan escalando. Mientras sectores sociales afines a Morales se preparan para la marcha hacia La Paz, el Ejecutivo minimiza su convocatoria y se enfoca en la planificación de la aprehensión del exmandatario.

Con un clima político cada vez más polarizado, ¿será esta marcha un punto de quiebre en el MAS? ¿O solo otro capítulo en la larga disputa interna del oficialismo?

Del Castillo desestima denuncia de Saraí y la califica de “inocentada” 🤥⚖️

Introducción

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, calificó como una “inocentada” la denuncia presentada por Saraí, la presunta víctima de trata de personas en un caso que involucra al expresidente Evo Morales. El ministro evitó dar declaraciones detalladas sobre el tema y aseguró que “ya pasó el Día de los Inocentes”, restando importancia a las acusaciones.

¿Qué dijo Del Castillo?

Durante un acto en Santa Cruz, Del Castillo fue consultado por los medios de comunicación acerca de la denuncia de Saraí, quien lo acusa junto a la fiscal Sandra Gutiérrez de haberla ayudado a salir de Bolivia en 2019 bajo amenazas de seguridad.

Ante las preguntas, el ministro respondió con tono irónico:

“Ya pasó el Día de los Inocentes; creo que ya no hay que referirse al tema”.

Cuando una periodista insistió en obtener una respuesta más seria, Del Castillo continuó esquivando:

“Mañana es el Día de los Reyes Magos y les manifiesto que ya ha pasado el Día de los Inocentes.”

¿Quién es Saraí y qué denunció?

Saraí es la joven que, en 2019, fue vinculada sentimentalmente con Evo Morales cuando aún era menor de edad. En los últimos días, reapareció en una entrevista internacional denunciando ser víctima de trata de personas, señalando al ministro Del Castillo y a la fiscal Sandra Gutiérrez como responsables de facilitar su salida del país.

Según su testimonio, en agosto de 2019, Del Castillo le advirtió que tanto ella como su familia estaban en peligro por su cercanía con el MAS. Para protegerlos, les sugirió huir a Venezuela, Paraguay o Argentina.

Saraí también reveló que el ministro le dijo:

“Están planificando un atentado en tu contra y de tu familia por parte de la derecha, porque ustedes son masistas y tu trabajo es relevante.”

¿Por qué el caso es polémico?

El caso de Saraí ha generado controversia desde su inicio, al involucrar al expresidente Morales en un escándalo de presunta relación con una menor de edad. La reciente denuncia contra Del Castillo y Gutiérrez reavivó el debate sobre el manejo de la justicia en casos de trata de personas en Bolivia.

Sin embargo, las respuestas del ministro han sido consideradas como una burla por sectores de la oposición y defensores de derechos humanos, quienes exigen una investigación seria y transparente.

Conclusión

La actitud de Eduardo del Castillo, al calificar la denuncia como una “inocentada”, ha levantado críticas sobre la falta de seriedad del Gobierno ante un caso tan delicado. Mientras tanto, la joven Saraí sigue en la clandestinidad, esperando que su denuncia sea atendida por la justicia boliviana.

La pregunta sigue en el aire:

¿Es esta otra maniobra política para desacreditar las denuncias o un intento real de encubrir un caso grave de trata de personas?

Vinculan a Del Castillo y a la fiscal Gutiérrez en el caso de trata de personas

¿Un nuevo giro en el caso Evo Morales? 🌪️

Introducción

El polémico caso que involucra a Evo Morales suma nuevos capítulos. Esta vez, el abogado defensor de Cindy V., quien asegura haber sido víctima de trata, denunció que tanto el ministro Eduardo Del Castillo como la fiscal Sandra Gutiérrez estarían vinculados en el proceso. Según el relato de Cindy, ambos habrían facilitado su salida del país en 2019, complicando aún más una trama que ya salpica a altos niveles del poder político en Bolivia.


Las nuevas acusaciones: Del Castillo y Gutiérrez bajo la lupa

Cindy V., quien asegura haber sido víctima de trata y cuya hija es presuntamente hija de Evo Morales, presentó un memorial en el que detalla cómo el actual ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, y la fiscal de Tarija, Sandra Gutiérrez, la ayudaron a salir de Bolivia. Según el documento, ambos no solo participaron activamente en el proceso, sino que ahora lideran la investigación, lo que despierta serias dudas sobre la transparencia del caso.

Detalles del memorial:

Permisos judiciales: Cindy afirmó que Del Castillo consiguió permisos de viaje para ella, sus hermanos y su hija a través de contactos en el poder judicial en Yacuiba.

Apoyo financiero: Durante su estadía en Buenos Aires, Del Castillo habría cubierto sus gastos y gestionado los pasaportes necesarios para abandonar Argentina.

Pruebas presentadas: Capturas de pantalla de mensajes, fotografías y testimonios respaldan las acusaciones de Cindy, según su abogado.

El contexto: más que una simple denuncia

En un giro irónico, quienes antes ayudaron a ocultar presuntos delitos ahora lideran las investigaciones. Este hecho plantea interrogantes clave:

1. ¿Puede un ministro y una fiscal involucrados en los hechos garantizar imparcialidad?

2. ¿Por qué Del Castillo y Gutiérrez habrían facilitado la salida de Cindy si sabían que la verdad podría implicarlos?

Cindy, quien vive en la clandestinidad, insiste en que las acciones de estos funcionarios tienen un trasfondo político para proteger a Evo Morales mientras intentan desviar la atención hacia otros actores.

Conclusión

El caso Evo Morales no deja de sorprender. Las acusaciones contra Del Castillo y Gutiérrez no solo enredan aún más el proceso, sino que revelan un sistema donde el poder político y judicial parecen entrelazarse peligrosamente. La audiencia cautelar de Morales, programada para el 14 de enero, promete ser un evento clave, pero queda la pregunta: ¿hasta dónde llegará la justicia en un país donde las instituciones parecen ser parte del problema?

Arce cierra el 2024 entre acusaciones y un informe ambiguo

En una rueda de prensa marcada por polémicas y distracciones, el presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, presentó su informe de gestión 2024, donde lo menos destacado fue su contenido. En cambio, las acusaciones lanzadas hacia el expresidente Evo Morales y la peculiar defensa sobre las acusaciones que recibió en 2020 fueron los titulares que dominaron la jornada.

Con un tono defensivo y leyendo un guion que algunos calificaron de incoherente, Arce culpó a diversos sectores, incluidas las caseras de los mercados, por el alza en los precios de los alimentos, sugiriendo que estas incrementaban costos para garantizar sus aguinaldos. La afirmación, lejos de calmar las aguas, encendió críticas desde diferentes frentes que acusaron al mandatario de desviar la atención de la crisis económica.

Sin embargo, lo más llamativo de la conferencia ocurrió cuando Arce reveló que durante su campaña de 2020 fue llamado “pedófilo” por ser identificado con Morales. El comentario no solo revivió el escándalo que rodea al expresidente —acusado de trata de personas—, sino que eclipsó cualquier otro tema abordado en el informe. Arce declaró que los ataques verbales que recibió eran un reflejo del clima político de la época, donde el vínculo entre su figura y la de Morales era inevitable.

El contexto de las acusaciones contra Morales

Evo Morales enfrenta actualmente un proceso judicial en Tarija por presunta trata de personas, lo que lo ha confinado al Chapare, donde es protegido por sus seguidores. Aunque no existe denuncia directa de la supuesta víctima, las imputaciones han generado un clima de especulación que ha ensombrecido al Movimiento al Socialismo (MAS). En una reciente entrevista con La Jornada de México, Arce comentó que las acusaciones contra Morales eran “un secreto a voces” desde 2019.

Un cierre de gestión opacado por polémicas

Mientras el país atraviesa serios problemas económicos, el informe de Arce fue percibido como un ejercicio superficial, con críticas a los medios y a los sectores sociales. La presencia de la ministra de Comunicación, María Nela Prada, vigilante y aparentemente dirigiendo la narrativa del presidente, no pasó desapercibida. Su actitud fue interpretada como un intento de mantener bajo control una conferencia que rápidamente se salió de curso.

La sesión concluyó con una sensación de desconexión entre el mandatario y las prioridades del país. Las críticas se centraron en su incapacidad para presentar soluciones concretas, mientras el protagonismo recaía sobre sus ataques a Morales, opacando cualquier logro de su gestión.

Conclusión

El “circo político” boliviano, como lo han llamado analistas críticos, se adentra en un 2025 cargado de conflictos internos en el MAS y un liderazgo cuestionado. La estrategia de Arce de distanciarse de Morales parece, paradójicamente, haber acercado aún más el foco mediático a las sombras del pasado, dejando un informe gubernamental mediocre y un panorama político incierto para el próximo año.

Luis Arce sobre denuncias contra Evo Morales: “Era un secreto a voces”

Introducción

El presidente Luis Arce destapó la polémica al declarar que las denuncias de estupro contra Evo Morales “eran un secreto a voces” conocido por todos, pero que nunca se investigaron a fondo. En su gobierno, asegura, no se encubrirán estos hechos, mientras Morales se mantiene refugiado en el Chapare y evita enfrentar a la justicia.


El Contexto: Denuncias que “Se Apagaban”

En una entrevista con el periódico mexicano La Jornada, Arce admitió que las acusaciones contra el expresidente Morales por abuso de menores de edad han sido un tema recurrente:

  • Antecedentes: Las denuncias surgieron durante el gobierno de Jeanine Áñez, cuyo ministro de Justicia inició investigaciones. Sin embargo, estas “se apagaban” rápidamente.
  • Secreto a voces: “Todos lo sabíamos, pero se mantenía ahí”, declaró Arce, refiriéndose a un prolongado silencio alrededor del caso.

La Posición del Gobierno de Arce

Arce asegura que bajo su mandato no habrá encubrimiento de estos hechos y destaca que el caso corresponde al ámbito judicial, no político.

  • Compromiso ético: “No vamos a permitir este tipo de aspectos éticos y morales que dañan a nuestra sociedad y nuestro instrumento político”, afirmó.
  • Dudas sobre el pasado: Arce cuestiona por qué durante el gobierno de Morales no se actuó al respecto, señalando desconocer las razones del encubrimiento.

Evo Morales: Refugio y Resistencia en el Chapare

Desde su refugio en el Chapare, Morales continúa evitando presentarse ante la justicia, incluso cuando enfrenta un mandamiento de aprehensión por un caso de trata de personas agravada.

Declaraciones de Morales:

  • Estrategia de evasión: “No soy tonto, pues”, dijo Morales en su programa de radio, justificando su negativa a acudir a la Fiscalía de Tarija.
  • Respaldo en el Chapare: Morales asegura tener apoyo local y acusa al Gobierno de planear acciones en su contra, alegando recibir información directa de policías y militares.

El Caso Judicial:

  • La Fiscalía solicitó la detención preventiva de Morales por seis meses, pero la Policía de Cochabamba afirma no haber recibido aún la orden formal de aprehensión.
  • El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, exhortó a Morales a presentarse voluntariamente, criticando su actitud: “Debería ser un ciudadano ejemplar”.

Polémica e Incertidumbre

La falta de claridad en el manejo judicial del caso ha generado confusión y sospechas sobre posibles favores políticos:

  • Policía y Gobierno: Mientras el Ministerio Público asegura que hay una orden de aprehensión, la Policía de Cochabamba declara no haber recibido instrucciones.
  • Declaraciones virtuales: Según el Gobierno, Morales ya habría brindado declaraciones informativas en audiencias virtuales, aunque la Fiscalía insiste en su presencia física.

Conclusión

El caso Evo Morales representa un desafío ético y político para el gobierno de Luis Arce, que busca marcar distancia de su predecesor mientras enfrenta tensiones internas en el MAS. Las acusaciones y la resistencia de Morales a comparecer ante la justicia solo aumentan la presión en un panorama político ya polarizado.

Luis Arce se ve presidenciable y Manfred va solo frente a la unión opositora, Tensión Política en Bolivia 🗳️🇧🇴

Introducción

El panorama político de Bolivia para las elecciones de 2025 se intensifica con discursos encendidos y estrategias divididas. Mientras el presidente Luis Arce reafirma su liderazgo dentro del MAS y llama a enfrentar a la oposición, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, busca consolidarse como líder de un bloque independiente.


Luis Arce: Candidatura y Defensa del MAS

Durante la celebración del aniversario número 19 de la primera victoria del MAS, Arce enfatizó el rol de su partido como único representante de la izquierda en Bolivia:

“Vamos a ser, como MAS-IPSP, la única alternativa de izquierda en estas elecciones (…) El pueblo está dispuesto a decirle a la derecha que no pasará”.

Puntos Clave del Discurso de Arce:

  • Llamado a la unidad: Arce invitó a dialogar con organizaciones sociales y militantes alejados del MAS.
  • Enfrentamiento con la oposición: Acusó al bloque opositor de representar intereses neoliberales que, según él, amenazan la estabilidad del país.
  • Agenda política: Anunció la construcción de un programa de gobierno para el periodo 2025-2030.

Manfred Reyes Villa: Ambición Presidencial

Desde Cochabamba, Reyes Villa dejó claro que no se sumará al bloque opositor liderado por Quiroga, Mesa, Doria Medina y Camacho. En cambio, pidió respaldo directo para liderar el camino hacia las elecciones de 2025.

“Si hablan de unidad, que se unan al que va primero. Vamos a ganar la elección y ser gobierno”.

Estrategia de Reyes Villa:

  1. Rechazo al pacto opositor: Considera que solo su liderazgo puede garantizar el éxito frente al MAS.
  2. Comunicado oficial: Afirmó que su proyecto se basa en “alianzas reales” con líderes emergentes y el pueblo.
  3. Críticas al bloque opositor: Calificó las propuestas de Mesa, Quiroga y Doria Medina como carentes de seriedad.

Tensiones Internas y Externas

Mientras Arce se posiciona como el líder natural del MAS, Evo Morales no se queda atrás, reafirmando su candidatura incluso fuera de las siglas del partido.

  • Evo Morales: Celebró junto a sus bases la victoria histórica del MAS y reiteró que será candidato, con o sin el apoyo oficial de la sigla.
  • División opositora: Desde Comunidad Ciudadana y Creemos, descartan cualquier alianza con Reyes Villa, a quien consideran funcional al arcismo.

Conclusión

El escenario electoral boliviano se perfila con múltiples actores y profundas divisiones tanto en el oficialismo como en la oposición. Mientras Arce y Morales luchan por consolidar sus respectivas bases dentro del MAS, Reyes Villa apuesta por una vía independiente que lo posicione como el principal contendiente frente al oficialismo.

La carrera hacia 2025 será clave para definir no solo el futuro político de Bolivia, sino también las alianzas y fracturas que marcarán el rumbo del país.

Alerta Migratoria Contra Evo Morales por Caso de Trata y Tráfico de Personas 🚨⚖️

Introducción

El expresidente Evo Morales enfrenta una nueva polémica judicial tras la activación de una alerta migratoria en su contra por un caso de trata y tráfico de personas. Esta medida, impulsada por el Ministerio Público y confirmada por el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, marca un nuevo capítulo en las tensiones políticas y judiciales de Bolivia.


Detalles de la Alerta Migratoria

El ministro Eduardo del Castillo confirmó que la Dirección General de Migración recibió un requerimiento fiscal para registrar la alerta migratoria contra Morales.

“Seguramente, hasta el día de mañana se procederá al registro de la alerta migratoria”, declaró.

La medida responde a una denuncia que involucra al exmandatario en un caso de embarazo de una menor de edad en 2016, cuando ejercía como presidente.


El Caso Judicial

  • Denuncia en Tarija: El Ministerio Público de Tarija formalizó la imputación contra Evo Morales el 16 de octubre de 2024.
  • Mandamiento de aprehensión: Aunque se emitió una orden de aprehensión, esta no fue ejecutada por supuestos riesgos para los funcionarios policiales.
  • Acusaciones: Morales es investigado por un presunto caso de trata y tráfico de personas relacionado con el embarazo de una adolescente de 15 años.

Reacciones de Evo Morales

El líder cocalero rechazó las acusaciones, asegurando que buscan destruirlo política y físicamente:

“Intentaron destrozarme política, ética, jurídica y físicamente; ahora quieren encarcelarme, pero no van a poder porque estoy con el pueblo”, expresó Morales.


La Posición del Gobierno

Del Castillo aseguró que la Policía Boliviana cumplirá con las determinaciones de la justicia, dejando en claro que su rol es obedecer y hacer cumplir las leyes:

“La Policía no delibera, cumple y hace cumplir la Constitución, las leyes vigentes y lo que determine las autoridades judiciales”.


Implicaciones Políticas y Jurídicas

Este caso pone en el centro del debate la independencia del sistema judicial boliviano y la polarización política.

  • Impacto político: Morales sigue siendo una figura clave en la política boliviana, y cualquier medida judicial contra él podría generar tensiones entre el MAS y la oposición.
  • Reacciones sociales: La opinión pública se divide entre quienes defienden a Morales como líder popular y quienes exigen justicia por las acusaciones en su contra.

Conclusión

La alerta migratoria contra Evo Morales es un hito en un caso judicial cargado de implicaciones políticas y sociales. Mientras el Ministerio Público avanza en las investigaciones, el país espera con tensión los próximos pasos legales y la reacción de los sectores afines al expresidente.

El desenlace de este caso podría marcar un antes y un después en la política boliviana, no solo para Morales, sino también para la dinámica del poder en el país.

Evo Morales: Policía Frustrada la Aprehensión por Dirección en Villa Tunari

Introducción

La Policía Nacional de Bolivia no logró ejecutar la orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales, debido a que proporcionó una dirección incorrecta de su domicilio en Villa Tunari. Según Informes policiales destacan no solo la imposibilidad de encontrar a Morales, sino también los riesgos operativos y de seguridad en zonas consideradas bastiones de apoyo al líder cocalero.


La Diligencia Fallida: Dirección Falsa ó incorrecta y Movimientos Inciertos

Evo Morales Sin Domicilio Fijo

Según el reporte policial remitido a la Fiscalía Departamental de Tarija, durante el operativo se constató que Morales no residía en la dirección declarada:

  • Ubicación Falsa: El expresidente indicó a través de un registro notariado que su vivienda se encuentra en el centro urbano de Villa Tunari, entre la avenida Integración y la calle Cecilio Guzmán.
  • Resultados del Operativo: La Policía intentó ubicarlo en otros posibles domicilios sin éxito, lo que impidió ejecutar la orden de aprehensión.

Riesgos en la Operación

En otro informe, la Policía remarcó los desafíos para cumplir la orden, especialmente en un contexto de alta conflictividad social:

  • Bloqueos y Conflictos: Desde las protestas recientes lideradas por sectores afines a Morales, funcionarios policiales han sido víctimas de agresiones físicas e incluso intentos de homicidio.
  • Bastiones de Apoyo: Zonas como Villa Tunari y Lauca Ñ son consideradas territorios de fuerte respaldo al expresidente, aumentando los riesgos de resistencia organizada y enfrentamientos.

El Caso de Presunta Trata de Personas

La orden de aprehensión forma parte de una investigación por presunta trata de personas en la que Morales está involucrado. El proceso judicial incluye múltiples acusaciones:

  1. La Víctima: Una joven que quedó embarazada a los 14 años.
  2. Responsables Procesados:
    • Madre de la Víctima: También implicada en el caso.
    • Padre de la Víctima: Cumple detención preventiva en el penal de Morros Blancos.
  3. Investigación Compleja: La Fiscalía maneja más de 10 cuadernos de investigación, recopilando pruebas e informes policiales sobre el caso.

Advertencias de Seguridad

En los informes divulgados por la fiscal departamental, Sandra Gutiérrez, la Policía Nacional alertó sobre “riesgos técnicos y operativos significativos” en el cumplimiento de la orden:

  • Seguridad de los Funcionarios: Posibles confrontaciones con sectores movilizados en defensa de Morales.
  • Riesgos Políticos y Sociales: La ejecución de la orden podría desencadenar mayores conflictos sociales en las regiones de apoyo al líder cocalero.

Conclusión: El Desafío de Aprehender a Evo Morales

La imposibilidad de ubicar al expresidente Evo Morales pone en evidencia los desafíos operativos y sociales que enfrenta la Policía en este caso. Mientras la Fiscalía continúa con las investigaciones, la tensión en Villa Tunari y otras zonas clave podría escalar en los próximos días, en un proceso que combina acusaciones graves, conflictos políticos y resistencia organizada.