Archivo de la categoría: Politica

Noticias relacionadas con el ámbito político de Bolivia, incluyendo elecciones, decisiones gubernamentales y eventos políticos relevantes.

GOBIERNO DE MADURO CONVOCA A ELECCIONES PRESIDENCIALES PARA EL 28 DE JULIO

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela anunció la fecha de las elecciones presidenciales para el 28 de julio, en línea con un acuerdo alcanzado entre el gobierno y la oposición en mesas de negociación. Se espera que el actual presidente, Nicolás Maduro, busque la reelección en este proceso electoral.

FECHA ACORDADA Y CAMPAÑA ELECTORAL

El presidente del CNE, Elvis Amoroso, comunicó que la fecha de los comicios fue aprobada por unanimidad, con una campaña electoral programada del 4 al 25 de julio. Este período incluirá debates y eventos donde los candidatos presentarán sus propuestas a la ciudadanía.

REGISTRO DE VOTANTES

El calendario electoral establece un período especial para el registro de votantes, tanto a nivel nacional como internacional, desde el 18 de marzo hasta el 16 de abril. Esto asegura que todos los ciudadanos elegibles tengan la oportunidad de participar en el proceso electoral.

CONSULTAS Y ELECCIÓN DE FECHA

La fecha seleccionada contó con el respaldo mayoritario de las organizaciones políticas, tras un proceso de consultas liderado por la Asamblea Nacional, controlada por el chavismo. El Movimiento Somos Venezuela, aliado cercano al PSUV, respaldó esta decisión.

INCERTIDUMBRE EN LA OPOSICIÓN

Mientras tanto, en la oposición, María Corina Machado, elegida como la candidata principal en las primarias de octubre, se encuentra inhabilitada para postularse debido a restricciones legales. Esto plantea desafíos para la oposición en su intento por presentar una alternativa electoral.

LLAMADO A LA PARTICIPACIÓN Y UNIDAD

Maduro instó al pueblo venezolano a estar alerta ante posibles obstáculos planteados por fuerzas externas y la oposición. Enfatizó la importancia de la participación popular en la defensa de la soberanía nacional y llamó a la unidad para enfrentar los desafíos futuros.

PREPARACIÓN PARA EL FUTURO

El mandatario destacó los esfuerzos del gobierno en la mejora económica y la planificación a largo plazo para el desarrollo del país. Llamó a todas las fuerzas políticas y sociales a trabajar juntas hacia un futuro próspero y sostenible para Venezuela.

Las elecciones presidenciales del 28 de julio marcarán un momento crucial en la historia política de Venezuela, con implicaciones significativas para el futuro del país y su población.

Por el equipo de redacción de InterBolivia Magazine.

ARCE HACE AJUSTES EN GABINETE SIN TOCAR A MINISTROS CLAVE

El presidente Luis Arce ha realizado una serie de ajustes en su gabinete ministerial, manteniendo intactos a los ministros políticos y económicos, considerados pilares estratégicos de su gobierno.

Esta decisión llega después de un llamado del Cabildo del Pueblo realizado el pasado octubre en El Alto, donde se rememoraron los 40 años de la Guerra del Gas.

NUEVOS AL PODER

El cambio más destacado fue la asunción de Alejandro Santos Laura como ministro de Minería, reemplazando a Marcelino Quispe. Laura, exdirigente cooperativista, ahora ocupará un rol crucial en uno de los sectores clave de la economía boliviana.

VINCULACIÓN Y RENOVACIÓN

Humberto Alan Lisperguer Rosales, proveniente del proyecto de gobierno electrónico en Cochabamba, asumió como ministro de Medio Ambiente, mientras que Omar Veliz Ramos, exgobernador de Potosí, se hizo cargo del Ministerio de Educación. Ambos aportarán una nueva visión y experiencia a sus respectivas carteras.

CONTINUIDAD Y REPRESENTACIÓN

En otros cambios, Santos Condori Nina asumió como ministro de Desarrollo Rural y Tierras, reemplazando a Remmy Gonzales, y Esperanza Guevara fue nombrada ministra de Culturas en lugar de Sabina Orellana. Estos cambios buscan, en parte, dar voz a sectores antes marginados.

RESPUESTA A RECLAMOS

Si bien estos cambios han sido vistos como una respuesta a demandas de diferentes sectores, algunos críticos consideran que son solo “un maquillaje”. Sin embargo, representantes del oficialismo destacan que estas modificaciones responden a un proceso de escucha y evaluación.

EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD

Más allá de las interpretaciones políticas, el objetivo del presidente Arce parece ser mantener un equilibrio en su gabinete, combinando experiencia y nuevas perspectivas para enfrentar los desafíos futuros. Este ajuste ministerial podría marcar un nuevo capítulo en la gestión del gobierno boliviano.

Por el equipo de redacción de InterBolivia Noticias

Régimen Penitenciario Aguarda Informe para Traslado de Camacho a Santa Cruz

El Tribunal 8 de Sentencia de la Capital de Santa Cruz ha ordenado el traslado del gobernador Luis Fernando Camacho a la cárcel de Palmasola para su participación presencial en el juicio del caso Decretazo. Esta decisión ha generado expectativas en torno al proceso que se avecina.

El director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, ha comunicado que están a la espera del informe de Inteligencia necesario para llevar a cabo el traslado desde el penal de Chonchocoro a Santa Cruz. Limpias ha enfatizado la importancia de seguir protocolos de seguridad en casos de esta envergadura.

La disposición del Tribunal no solo afecta a Camacho, sino que también pone en marcha una serie de procedimientos rutinarios que buscan garantizar la seguridad tanto del acusado como de los agentes encargados de su custodia.

Limpias ha aclarado que este tipo de informes son estándar en casos de relevancia que puedan generar inseguridad, y que la autoridad competente será la encargada de tomar las decisiones pertinentes basadas en esta información.

Por otro lado, persisten interrogantes sobre el papel de las resoluciones judiciales frente a los informes policiales. Limpias ha afirmado que, si bien los informes son importantes, la administración penitenciaria está sujeta a las disposiciones judiciales y que estas prevalecerán en última instancia.

Mientras tanto, Camacho enfrenta detención preventiva en la cárcel de Chochocoro de La Paz por su presunta implicación en el caso Golpe de Estado I. Sin embargo, el caso que lo lleva a Palmasola es el del caso Decretazo, donde se le acusa de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.

El traslado de Camacho no solo implica aspectos legales, sino que también despierta polémica política. La designación de un gobernador suplente, Mario Aguilera, ha generado controversias, especialmente tras un fallo del Tribunal Constitucional que ordenó su posesión ante la incapacidad de Camacho para dirigir la Gobernación.

En medio de estas controversias legales y políticas, el traslado de Camacho marca un hito en el desarrollo del caso Decretazo, que se espera resuelva importantes interrogantes en los días venideros.

Corte Suprema de EE.UU. allana el camino de Trump para las presidenciales

En una decisión unánime, la Corte Suprema de los Estados Unidos ha revocado el veredicto de la Corte de Colorado que previamente prohibió al expresidente Donald Trump participar en las elecciones presidenciales. Este fallo, emitido en vísperas del supermartes, ha desatado un debate sobre los límites del poder estatal y federal en el ámbito electoral.

El veredicto de la Corte Suprema, compuesto por los nueve jueces, establece que los estados no tienen la autoridad constitucional para inhabilitar a personas que buscan ocupar cargos federales, como la Presidencia. Según los jueces, solo el Congreso posee la facultad para aplicar disposiciones constitucionales a cargos federales.

Tras conocerse la decisión, Donald Trump la ha celebrado como una “gran victoria” para Estados Unidos. Sin embargo, la secretaria de Estado de Colorado, Jena Griswold, expresó su decepción, argumentando que Colorado debería tener la capacidad de excluir de las boletas electorales a quienes hayan participado en actos de insurrección.

Este fallo adquiere una importancia significativa en el contexto del supermartes, una jornada crucial en el proceso electoral estadounidense, en la que los electores de 16 estados votarán para determinar los candidatos de cada partido. La decisión de la Corte Suprema congela este tipo de procedimiento en otros estados, evitando así un precedente que habría excluido a Trump de la votación en otras jurisdicciones.

La polémica en torno a la participación de Trump en las elecciones ha estado presente desde diciembre de 2023, cuando el Tribunal Supremo de Colorado vetó su participación debido a su supuesto papel en el ataque al Capitolio en 2021. Este fallo fue suspendido pendiente de apelación, y desde entonces se han registrado varias decisiones similares en otros estados, todas ellas ahora a la espera del veredicto de la Corte Suprema de EE.UU.

En una decisión unánime, la Corte Suprema de los Estados Unidos ha revocado el veredicto de la Corte de Colorado que previamente prohibió al expresidente Donald Trump participar en las elecciones presidenciales. Este fallo, emitido en vísperas del supermartes, ha desatado un debate sobre los límites del poder estatal y federal en el ámbito electoral.

El veredicto de la Corte Suprema, compuesto por los nueve jueces, establece que los estados no tienen la autoridad constitucional para inhabilitar a personas que buscan ocupar cargos federales, como la Presidencia. Según los jueces, solo el Congreso posee la facultad para aplicar disposiciones constitucionales a cargos federales.

Tras conocerse la decisión, Donald Trump la ha celebrado como una “gran victoria” para Estados Unidos. Sin embargo, la secretaria de Estado de Colorado, Jena Griswold, expresó su decepción, argumentando que Colorado debería tener la capacidad de excluir de las boletas electorales a quienes hayan participado en actos de insurrección.

Este fallo adquiere una importancia significativa en el contexto del supermartes, una jornada crucial en el proceso electoral estadounidense, en la que los electores de 16 estados votarán para determinar los candidatos de cada partido. La decisión de la Corte Suprema congela este tipo de procedimiento en otros estados, evitando así un precedente que habría excluido a Trump de la votación en otras jurisdicciones.

La polémica en torno a la participación de Trump en las elecciones ha estado presente desde diciembre de 2023, cuando el Tribunal Supremo de Colorado vetó su participación debido a su supuesto papel en el ataque al Capitolio en 2021. Este fallo fue suspendido pendiente de apelación, y desde entonces se han registrado varias decisiones similares en otros estados, todas ellas ahora a la espera del veredicto de la Corte Suprema de EE.UU.

CONGRESO DEL CONAMAQ TERMINA EN PELEA CAMPAL en ORURO

El Congreso del Consejo de Ayllus y Markas del Quollasuyo, conocido como CONAMAQ, celebrado en la ciudad de Oruro, se convirtió en un escenario de caos y violencia.

La confrontación estalló entre facciones rivales, conocidas como “Arcistas” y “Evistas”, resultando en una batalla campal que incluyó golpes, destrozos, sillazos e insultos. La situación alcanzó tal nivel de tensión que la reunión no pudo concluir, sumiendo al evento en el bochorno y la indignación. Mantente informado con

Bolivia busca inversiones en nuevos reservorios de gas natural

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha realizado un llamado a los principales países productores de gas natural del mundo para que inviertan en el país sudamericano con el objetivo de desarrollar nuevos reservorios y aumentar la producción de este recurso energético.

El llamado se llevó a cabo durante la participación de Arce en el séptimo Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), celebrado en Argel, Argelia. En este encuentro, el mandatario boliviano destacó las inversiones significativas que la empresa petrolera estatal YPFB está realizando para descubrir nuevos reservorios de gas natural en Bolivia.

“En Bolivia, nuestra empresa petrolera estatal YPFB está realizando inversiones importantes dirigidas al descubrimiento de nuevos reservorios para incrementar nuestra producción de gas natural”, señaló Arce durante su intervención en el foro.

Asimismo, el presidente Arce expresó su esperanza de que los miembros del FPEG puedan participar en estos proyectos y que se pueda establecer una cooperación y trabajo conjunto entre los países miembros de esta organización.

El Foro de Países Exportadores de Gas está compuesto por 12 naciones de África, Asia y América del Sur, incluyendo a Bolivia como uno de sus países fundadores. Durante su participación en este evento, Arce destacó la firma de memorandos de entendimiento en materia de hidrocarburos y energías limpias entre Bolivia y Argelia, así como entre las petroleras estatales YPFB y Sonatrach.

Estos acuerdos, según Arce, fortalecerán la alianza por la industria del gas y generarán beneficios mutuos para ambos países.

El llamado de Arce se produce en un momento en el que Bolivia enfrenta una disminución en las exportaciones de gas natural debido a una caída en la producción del energético. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la última década las exportaciones de gas boliviano han disminuido tanto en valor como en volumen.

Esperando revertir esta tendencia, Bolivia busca atraer inversiones que impulsen el desarrollo de nuevos reservorios y permitan aumentar su producción de gas natural, reafirmando su posición como uno de los principales productores de este recurso en la región.

Cámara de Diputados Aprueba Séptimo Crédito Externo: Debate Inicia sobre Prórroga

Tras intensos debates, la Cámara de Diputados ha aprobado en su totalidad el séptimo proyecto de ley de créditos externos, relacionado con el “Programa de Apoyo a la Preinversión para el Desarrollo II”, por un valor de $us 52 millones. Sin embargo, este logro viene acompañado de una serie de observaciones y la solicitud de un informe detallado para su posterior tratamiento en detalle.

El presidente de la Cámara Baja, Israel Huaytari (MAS), anunció que el proyecto de ley será aplazado para permitir una revisión más exhaustiva por parte de la comisión correspondiente, así como de la antigua directiva del año pasado, con el objetivo de obtener una mejor comprensión de su contenido y repercusiones. Este movimiento surge en respuesta a observaciones que destacan la aprobación del documento durante la legislatura anterior, bajo la presidencia de Jerges Mercado, actual presidente de la bancada del MAS.

Con la aprobación de este séptimo crédito externo, se ha dado por concluido el debate sobre los siete créditos externos solicitados por el Gobierno. Sin embargo, este hito marca el inicio de un nuevo enfrentamiento político en la Cámara, ahora centrado en el tratamiento de los proyectos de ley 073 y 075, relacionados con los plazos procesales y la prórroga de los magistrados.

La sesión legislativa, caracterizada por su duración y la tensión entre los legisladores, ha sido escenario de enfrentamientos e incluso altercados físicos. A pesar de estos incidentes, el presidente Huaytari reinstaló el debate el jueves pasado, demostrando la determinación de la Cámara para avanzar en su agenda legislativa.

Este viernes, también se logró la aprobación de un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Sin embargo, su avance se vio detenido en el Senado, a la espera de un informe sobre posibles irregularidades en la votación.

Con el inicio del debate sobre la prórroga y otros proyectos de ley, se espera que la actividad legislativa continúe siendo protagonista en el panorama político, reflejando las tensiones y dinámicas propias del proceso democrático en el país.

Exdiplomático de EE. UU. Víctor Rocha se declara culpable de espiar para el régimen de Cuba

El exembajador de Estados Unidos Víctor Manuel Rocha ha dado un giro inesperado en su caso al anunciar su declaración de culpabilidad por servir como agente secreto para el régimen de Cuba. Esta revelación surge luego de su detención en diciembre de 2023 por cargos relacionados con el espionaje a favor de La Habana durante más de tres décadas.

Según un reporte de la agencia AP, Rocha, quien fuera un funcionario del Departamento de Estado de EE. UU., comunicó su decisión ante un juez federal de admitir cargos de conspiración para actuar como agente de un Gobierno extranjero. Aunque los fiscales han acordado una sentencia, la duración de esta no fue revelada durante la audiencia celebrada este jueves.

Este cambio repentino de declaración representa un giro sorpresivo en un caso que los fiscales han calificado como “una de las traiciones más flagrantes en la historia del servicio exterior estadounidense”. Rocha, quien hace dos semanas se declaró no culpable de los cargos en su contra, ahora ha aceptado su responsabilidad ante la jueza del Tribunal de Distrito de Estados Unidos, Beth Bloom.

Los fiscales han argumentado que Rocha participó en “actividades clandestinas” en nombre del régimen cubano desde al menos 1981, año en que se unió al servicio exterior de Estados Unidos. Se afirma que se reunió con agentes de inteligencia cubanos y proporcionó información falsa a funcionarios del Gobierno estadounidense sobre sus contactos.

Poco se ha revelado sobre las acciones específicas de Rocha para asistir al régimen de Cuba durante su carrera diplomática y en roles posteriores, incluyendo su tiempo como asesor especial del comandante del Comando Sur de Estados Unidos.

El caso se basa principalmente en las confesiones de Rocha, realizadas durante el año pasado a un agente encubierto del FBI que se presentó como un agente de inteligencia cubano llamado Miguel. En estas conversaciones grabadas, Rocha se refirió al fallecido dictador Fidel Castro como su “comandante” y aludió a Estados Unidos como “enemigo”, al tiempo que se enorgullecía de su supuesto papel como informante cubano en los círculos de política exterior estadounidense.

El exdiplomático, cuya carrera incluyó destacados puestos en Bolivia, Argentina y la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, fue arrestado por el FBI en su residencia de Miami en diciembre.

La declaración de culpabilidad de Rocha marca un hito significativo en este caso de alto perfil, planteando interrogantes sobre la seguridad y la integridad en el servicio exterior de Estados Unidos, así como las complejas relaciones entre Estados Unidos y Cuba. La sentencia final y las implicaciones a largo plazo de este caso continuarán siendo temas de interés para la comunidad internacional y los expertos en relaciones internacionales.

Huaytari: La Toma de la Testera y el Debate por el Cambio de Directiva en Diputados

El presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Israel Huaytari, ha denunciado que la reciente toma de la testera por parte de legisladores del MAS y la oposición tiene como objetivo principal cambiar la directiva de la cámara baja, calificando esta acción como un “golpe legislativo”.

Durante una conferencia de prensa, Huaytari expresó su preocupación por la situación, indicando que algunos diputados han manifestado abiertamente su intención de reestructurar la directiva de la cámara. Esta acción, según el presidente de Diputados, busca desestabilizar el funcionamiento de la institución y generar un clima de incertidumbre.

“El objeto principal de los que están en la testera es la conformación de una nueva directiva. Si incitan a un golpe legislativo, están equivocados”, declaró Huaytari, instando a los diputados a ser transparentes en sus intenciones y a no utilizar excusas como los proyectos de ley judiciales para promover cambios en la directiva.

El conflicto en la cámara baja se centra en el orden del debate de los proyectos de ley en mesa. Mientras que algunos legisladores exigen prioridad para los proyectos referidos a la suspensión de plazos procesales y la prórroga de mandato de consejeros electos, otros insisten en el cumplimiento de acuerdos previos que establecen un orden específico para el tratamiento de las iniciativas legislativas.

En este contexto, la toma de la testera por parte de ciertos diputados ha generado tensiones y ha obstaculizado el desarrollo normal de las sesiones parlamentarias. Huaytari ha señalado que el debate no se reanudará hasta que la testera esté desocupada y ha anunciado la declaración de cuartos intermedios hasta que se resuelva la situación.

El presidente de Diputados ha hecho hincapié en la importancia de respetar los acuerdos y procedimientos establecidos para el funcionamiento del Legislativo, instando a los legisladores a priorizar el diálogo y el consenso en la búsqueda de soluciones a los conflictos.

En medio de esta disputa, la transmisión en vivo de las sesiones parlamentarias muestra un hemiciclo casi vacío y diputados de la oposición aún ocupando la testera, lo que refleja la tensión y la polarización que vive el ambiente político en Bolivia.

La crisis en la Cámara de Diputados ha generado preocupación entre la ciudadanía y ha puesto en evidencia la necesidad de encontrar mecanismos efectivos para resolver los conflictos internos en el ámbito legislativo. Mientras tanto, proyectos de ley importantes para el país, como los referidos a créditos para obras y temas judiciales, quedan pendientes de debate, afectando el normal funcionamiento del Congreso boliviano.