Archivo de la etiqueta: Featured

Violencia y Caos en Puerto Príncipe: Ataque Mortal a la Cárcel en Haití

La ciudad de Puerto Príncipe, en Haití, se ha visto sacudida por un violento ataque a la prisión civil, perpetrado por bandas armadas que han sembrado el caos y la muerte en su camino. El saldo inicial reporta al menos una decena de personas fallecidas, con el temor de que esta cifra aumente a medida que se desarrollen los acontecimientos.

Foto: agencia EFE

Durante el asalto a la Penitenciaría Nacional, se ha informado que las bandas lograron liberar a varios delincuentes de alto perfil, lo que representa un grave riesgo para la seguridad pública. A medida que la Policía haitiana intenta retomar el control de la situación, se enfrenta al desafío de contener a estos grupos violentos que amenazan con tomar el control de las instituciones del Estado.

Los enfrentamientos entre las bandas y las fuerzas del orden han dejado una estela de destrucción y muerte en la ciudad. En medio del caos, se ha señalado que la banda conocida como Village de Dieu ha desempeñado un papel destacado en los disturbios, incluso apuntando al Palacio Nacional como posible objetivo.

La situación en Puerto Príncipe, que ha despertado preocupación a nivel nacional e internacional, parece estar lejos de calmarse. Mientras tanto, la población haitiana espera con ansias el restablecimiento del orden y la seguridad en las calles, con la esperanza de evitar más tragedias como la ocurrida en la prisión civil.

Alcanzan el número necesario de voluntarios para el censo y se garantiza el proceso, así lo aseguró el Director del INE

El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia ha alcanzado un hito importante en su preparación para el próximo censo nacional. Según afirmaciones del Director del INE, Humberto Arandia, se ha logrado reunir el número necesario de voluntarios para llevar a cabo este crucial proceso.

Este logro garantiza la viabilidad y el éxito del censo, que es una herramienta fundamental para la recopilación de datos demográficos y socioeconómicos de la población boliviana. La participación de voluntarios desempeña un papel crucial en este proceso, ya que son ellos quienes ayudan a recopilar información precisa y completa en todas las regiones del país.

El censo nacional es una oportunidad única para obtener una radiografía detallada de la población boliviana, incluyendo aspectos como la composición demográfica, la distribución geográfica, la estructura familiar, la educación, el empleo y otros indicadores importantes. Estos datos son fundamentales para la formulación de políticas públicas, la toma de decisiones y la asignación de recursos en áreas clave como la salud, la educación y el desarrollo económico.

El compromiso y la participación de los voluntarios son un testimonio del interés y la responsabilidad de la sociedad boliviana en este proceso censal. Su labor contribuirá en gran medida a la calidad y la fiabilidad de los datos recopilados, lo que a su vez permitirá al gobierno y a otras instituciones tomar medidas informadas y eficaces para abordar las necesidades y desafíos de la población.

En este contexto, el Director del INE ha expresado su gratitud y reconocimiento a todos los voluntarios que han ofrecido su tiempo y esfuerzo para participar en el censo nacional. Su dedicación y compromiso son fundamentales para el éxito de este importante proceso, que tiene como objetivo proporcionar una imagen precisa y actualizada de la realidad demográfica y socioeconómica de Bolivia.

En resumen, el logro de alcanzar el número necesario de voluntarios para el censo nacional es un paso significativo hacia adelante en la preparación y ejecución de este importante proceso. Garantiza la calidad y la integridad de los datos recopilados, sentando así las bases para una planificación efectiva y una toma de decisiones informada en beneficio de toda la población boliviana.

Comerciante encuentra al niño raptado en Santa Cruz: Un final feliz en medio de la angustia 🌟

Lucas, el niño de nueve años secuestrado el viernes en Santa Cruz, fue hallado por una valiente comerciante en la zona norte de la ciudad. El pequeño, quien estaba desorientado y en mal estado de salud, fue llevado a la Policía para reunirse con su familia.

La noche del viernes, dos hombres a bordo de una motocicleta secuestraron al niño mientras este estaba con su tía en un parque. El incidente ocurrió a solo 80 metros de su hogar, dejando a la familia sumida en la angustia y desesperación.

La esperanza se renovó cuando una comerciante encontró a Lucas deambulando solo en la zona norte de la ciudad. La mujer, al percatarse de su estado de salud, lo ayudó y lo llevó a la Policía, donde finalmente pudo reunirse con sus padres.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, compartió la buena noticia en sus redes sociales, informando sobre la aparición de Lucas y su regreso seguro a casa. Este final feliz destaca la importancia de la solidaridad y la rápida acción de la comunidad en momentos de crisis.

 

Aunque se aguarda un informe policial sobre el hecho, la reunión de Lucas con su familia trae un rayo de esperanza y alivio a todos los que estaban preocupados por su bienestar. Este episodio resalta la importancia de mantenerse alerta y unidos como sociedad para proteger a nuestros niños. 🙌✨ #SantaCruz #NiñoHallado #Solidaridad #Esperanza

CONGRESO DEL CONAMAQ TERMINA EN PELEA CAMPAL en ORURO

El Congreso del Consejo de Ayllus y Markas del Quollasuyo, conocido como CONAMAQ, celebrado en la ciudad de Oruro, se convirtió en un escenario de caos y violencia.

La confrontación estalló entre facciones rivales, conocidas como “Arcistas” y “Evistas”, resultando en una batalla campal que incluyó golpes, destrozos, sillazos e insultos. La situación alcanzó tal nivel de tensión que la reunión no pudo concluir, sumiendo al evento en el bochorno y la indignación. Mantente informado con

Bolivia busca inversiones en nuevos reservorios de gas natural

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha realizado un llamado a los principales países productores de gas natural del mundo para que inviertan en el país sudamericano con el objetivo de desarrollar nuevos reservorios y aumentar la producción de este recurso energético.

El llamado se llevó a cabo durante la participación de Arce en el séptimo Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), celebrado en Argel, Argelia. En este encuentro, el mandatario boliviano destacó las inversiones significativas que la empresa petrolera estatal YPFB está realizando para descubrir nuevos reservorios de gas natural en Bolivia.

“En Bolivia, nuestra empresa petrolera estatal YPFB está realizando inversiones importantes dirigidas al descubrimiento de nuevos reservorios para incrementar nuestra producción de gas natural”, señaló Arce durante su intervención en el foro.

Asimismo, el presidente Arce expresó su esperanza de que los miembros del FPEG puedan participar en estos proyectos y que se pueda establecer una cooperación y trabajo conjunto entre los países miembros de esta organización.

El Foro de Países Exportadores de Gas está compuesto por 12 naciones de África, Asia y América del Sur, incluyendo a Bolivia como uno de sus países fundadores. Durante su participación en este evento, Arce destacó la firma de memorandos de entendimiento en materia de hidrocarburos y energías limpias entre Bolivia y Argelia, así como entre las petroleras estatales YPFB y Sonatrach.

Estos acuerdos, según Arce, fortalecerán la alianza por la industria del gas y generarán beneficios mutuos para ambos países.

El llamado de Arce se produce en un momento en el que Bolivia enfrenta una disminución en las exportaciones de gas natural debido a una caída en la producción del energético. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la última década las exportaciones de gas boliviano han disminuido tanto en valor como en volumen.

Esperando revertir esta tendencia, Bolivia busca atraer inversiones que impulsen el desarrollo de nuevos reservorios y permitan aumentar su producción de gas natural, reafirmando su posición como uno de los principales productores de este recurso en la región.

Provincia argentina implementa arancel para atención médica a extranjeros

La provincia argentina de Salta, colindante con Bolivia, ha anunciado una medida sin precedentes: cobrar un arancel de $us 201 por día a los extranjeros que utilicen sus hospitales públicos. Esta decisión, que puede sentar un precedente en otras regiones del país, busca hacer frente a los gastos generados por la atención médica de los no residentes.

Argentina y Bolivia mantienen un acuerdo de reciprocidad para la atención médica gratuita, firmado en 2019. Sin embargo, la implementación de este arancel responde a presuntos incumplimientos por parte de Bolivia, según señalan fuentes oficiales.

La medida, anunciada por el gobierno provincial de Salta a través de un decreto, establece que los extranjeros que se encuentren en territorio argentino, ya sea de manera temporal o permanente, deberán contribuir económicamente a los costos de su atención médica en hospitales públicos. Se aclara que la atención en casos de emergencia seguirá siendo gratuita y no estará sujeta al arancel.

El objetivo principal de esta medida es respaldar la solvencia del sistema de salud pública de la provincia, que enfrenta desafíos financieros debido a la crisis económica nacional y a la inflación creciente que encarece los insumos médicos y medicamentos.

El arancel, que se estima en $us 201 por día, será aplicado a los extranjeros que requieran internación en hospitales públicos de Salta. Aunque la medida aún no ha sido oficialmente anunciada, se espera que otras provincias fronterizas puedan adoptar decisiones similares en un futuro próximo.

El gobierno provincial de Salta ha justificado esta medida como una respuesta necesaria ante la emergencia económica y la necesidad de racionalizar los recursos disponibles para garantizar la atención sanitaria a todos los ciudadanos, tanto argentinos como extranjeros.

Esta iniciativa ha generado controversia y debate en la sociedad, y se espera que continúe siendo tema de discusión en los próximos días.

Cámara de Diputados Aprueba Séptimo Crédito Externo: Debate Inicia sobre Prórroga

Tras intensos debates, la Cámara de Diputados ha aprobado en su totalidad el séptimo proyecto de ley de créditos externos, relacionado con el “Programa de Apoyo a la Preinversión para el Desarrollo II”, por un valor de $us 52 millones. Sin embargo, este logro viene acompañado de una serie de observaciones y la solicitud de un informe detallado para su posterior tratamiento en detalle.

El presidente de la Cámara Baja, Israel Huaytari (MAS), anunció que el proyecto de ley será aplazado para permitir una revisión más exhaustiva por parte de la comisión correspondiente, así como de la antigua directiva del año pasado, con el objetivo de obtener una mejor comprensión de su contenido y repercusiones. Este movimiento surge en respuesta a observaciones que destacan la aprobación del documento durante la legislatura anterior, bajo la presidencia de Jerges Mercado, actual presidente de la bancada del MAS.

Con la aprobación de este séptimo crédito externo, se ha dado por concluido el debate sobre los siete créditos externos solicitados por el Gobierno. Sin embargo, este hito marca el inicio de un nuevo enfrentamiento político en la Cámara, ahora centrado en el tratamiento de los proyectos de ley 073 y 075, relacionados con los plazos procesales y la prórroga de los magistrados.

La sesión legislativa, caracterizada por su duración y la tensión entre los legisladores, ha sido escenario de enfrentamientos e incluso altercados físicos. A pesar de estos incidentes, el presidente Huaytari reinstaló el debate el jueves pasado, demostrando la determinación de la Cámara para avanzar en su agenda legislativa.

Este viernes, también se logró la aprobación de un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Sin embargo, su avance se vio detenido en el Senado, a la espera de un informe sobre posibles irregularidades en la votación.

Con el inicio del debate sobre la prórroga y otros proyectos de ley, se espera que la actividad legislativa continúe siendo protagonista en el panorama político, reflejando las tensiones y dinámicas propias del proceso democrático en el país.

Exdiplomático de EE. UU. Víctor Rocha se declara culpable de espiar para el régimen de Cuba

El exembajador de Estados Unidos Víctor Manuel Rocha ha dado un giro inesperado en su caso al anunciar su declaración de culpabilidad por servir como agente secreto para el régimen de Cuba. Esta revelación surge luego de su detención en diciembre de 2023 por cargos relacionados con el espionaje a favor de La Habana durante más de tres décadas.

Según un reporte de la agencia AP, Rocha, quien fuera un funcionario del Departamento de Estado de EE. UU., comunicó su decisión ante un juez federal de admitir cargos de conspiración para actuar como agente de un Gobierno extranjero. Aunque los fiscales han acordado una sentencia, la duración de esta no fue revelada durante la audiencia celebrada este jueves.

Este cambio repentino de declaración representa un giro sorpresivo en un caso que los fiscales han calificado como “una de las traiciones más flagrantes en la historia del servicio exterior estadounidense”. Rocha, quien hace dos semanas se declaró no culpable de los cargos en su contra, ahora ha aceptado su responsabilidad ante la jueza del Tribunal de Distrito de Estados Unidos, Beth Bloom.

Los fiscales han argumentado que Rocha participó en “actividades clandestinas” en nombre del régimen cubano desde al menos 1981, año en que se unió al servicio exterior de Estados Unidos. Se afirma que se reunió con agentes de inteligencia cubanos y proporcionó información falsa a funcionarios del Gobierno estadounidense sobre sus contactos.

Poco se ha revelado sobre las acciones específicas de Rocha para asistir al régimen de Cuba durante su carrera diplomática y en roles posteriores, incluyendo su tiempo como asesor especial del comandante del Comando Sur de Estados Unidos.

El caso se basa principalmente en las confesiones de Rocha, realizadas durante el año pasado a un agente encubierto del FBI que se presentó como un agente de inteligencia cubano llamado Miguel. En estas conversaciones grabadas, Rocha se refirió al fallecido dictador Fidel Castro como su “comandante” y aludió a Estados Unidos como “enemigo”, al tiempo que se enorgullecía de su supuesto papel como informante cubano en los círculos de política exterior estadounidense.

El exdiplomático, cuya carrera incluyó destacados puestos en Bolivia, Argentina y la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, fue arrestado por el FBI en su residencia de Miami en diciembre.

La declaración de culpabilidad de Rocha marca un hito significativo en este caso de alto perfil, planteando interrogantes sobre la seguridad y la integridad en el servicio exterior de Estados Unidos, así como las complejas relaciones entre Estados Unidos y Cuba. La sentencia final y las implicaciones a largo plazo de este caso continuarán siendo temas de interés para la comunidad internacional y los expertos en relaciones internacionales.

Huaytari: La Toma de la Testera y el Debate por el Cambio de Directiva en Diputados

El presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Israel Huaytari, ha denunciado que la reciente toma de la testera por parte de legisladores del MAS y la oposición tiene como objetivo principal cambiar la directiva de la cámara baja, calificando esta acción como un “golpe legislativo”.

Durante una conferencia de prensa, Huaytari expresó su preocupación por la situación, indicando que algunos diputados han manifestado abiertamente su intención de reestructurar la directiva de la cámara. Esta acción, según el presidente de Diputados, busca desestabilizar el funcionamiento de la institución y generar un clima de incertidumbre.

“El objeto principal de los que están en la testera es la conformación de una nueva directiva. Si incitan a un golpe legislativo, están equivocados”, declaró Huaytari, instando a los diputados a ser transparentes en sus intenciones y a no utilizar excusas como los proyectos de ley judiciales para promover cambios en la directiva.

El conflicto en la cámara baja se centra en el orden del debate de los proyectos de ley en mesa. Mientras que algunos legisladores exigen prioridad para los proyectos referidos a la suspensión de plazos procesales y la prórroga de mandato de consejeros electos, otros insisten en el cumplimiento de acuerdos previos que establecen un orden específico para el tratamiento de las iniciativas legislativas.

En este contexto, la toma de la testera por parte de ciertos diputados ha generado tensiones y ha obstaculizado el desarrollo normal de las sesiones parlamentarias. Huaytari ha señalado que el debate no se reanudará hasta que la testera esté desocupada y ha anunciado la declaración de cuartos intermedios hasta que se resuelva la situación.

El presidente de Diputados ha hecho hincapié en la importancia de respetar los acuerdos y procedimientos establecidos para el funcionamiento del Legislativo, instando a los legisladores a priorizar el diálogo y el consenso en la búsqueda de soluciones a los conflictos.

En medio de esta disputa, la transmisión en vivo de las sesiones parlamentarias muestra un hemiciclo casi vacío y diputados de la oposición aún ocupando la testera, lo que refleja la tensión y la polarización que vive el ambiente político en Bolivia.

La crisis en la Cámara de Diputados ha generado preocupación entre la ciudadanía y ha puesto en evidencia la necesidad de encontrar mecanismos efectivos para resolver los conflictos internos en el ámbito legislativo. Mientras tanto, proyectos de ley importantes para el país, como los referidos a créditos para obras y temas judiciales, quedan pendientes de debate, afectando el normal funcionamiento del Congreso boliviano.

Dirigentes Sociales Toman Accesos de la Cámara de Diputados en Medio de Protestas

En medio de una creciente tensión política, un grupo de dirigentes sociales irrumpió violentamente en la Cámara de Diputados de Bolivia, rebasando el control policial y dejando a legisladores de la oposición encerrados en el recinto.

El incidente tuvo lugar alrededor de las 10:00 de la mañana de este jueves, mientras los legisladores de la oposición mantenían una vigilia en la testera del hemiciclo desde hace dos días. Según denuncias de la bancada de Creemos, no se recibió respuesta por parte del jefe de seguridad del Legislativo ante esta situación.

Los manifestantes, que exigen la aprobación de créditos por más de $us 800 millones, colocaron cadenas en las puertas de la Cámara de Diputados, impidiendo la salida de los parlamentarios que se encontraban dentro del hemiciclo en ese momento.

Esta acción se produce en medio de un contexto político tenso, con la oposición denunciando un supuesto “golpe” a la Asamblea Legislativa y anunciando bloqueos de caminos para demandar la validación de los préstamos mencionados.

La situación en la Cámara de Diputados continúa siendo volátil, con un enfrentamiento cada vez más intenso entre los sectores movilizados y los legisladores de la oposición. Se espera que las autoridades tomen medidas para resolver esta situación y restablecer el orden en el recinto legislativo.