Archivo de la etiqueta: Featured

Traslado de Luis Fernando Camacho a Santa Cruz: Un proceso lleno de incertidumbre

El traslado del gobernador Luis Fernando Camacho desde el penal de Chonchocoro a Santa Cruz para enfrentar su juicio por el caso Decretazo sigue sumido en un mar de incertidumbre. El director del penal, Marco Gonzales, ha comunicado que por razones de seguridad y para salvaguardar la integridad física tanto del gobernador como del personal policial designado como escolta, no se puede proporcionar información sobre la fecha, hora y medios de transporte para cumplir con la orden judicial.

El tribunal competente ha ordenado expresamente el traslado de Camacho a Santa Cruz, desestimando la posibilidad de llevar a cabo el juicio de manera virtual, a pesar de las sugerencias en contrario del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. Este último teme que el traslado provoque manifestaciones similares a las ocurridas tras la aprehensión del gobernador el 28 de diciembre de 2022.

En un giro inesperado, se reveló que los internos de la penitenciaría cruceña de Chonchocoro han rechazado la llegada de Camacho. Sin embargo, el abogado del gobernador, Martín Camacho, ha expresado su confianza en que su cliente cumplirá con la orden judicial y se presentará en Santa Cruz para enfrentar las acusaciones relacionadas con el caso Decretazo.

Este caso gira en torno a la controvertida decisión de Camacho de delegar su cargo al secretario de Gestión Institucional, Miguel Ángel Navarro, durante su viaje a Brasil en marzo de 2022, para asistir a un encuentro de gobernadores. Para ello, emitió el Decreto Departamental 373. Sin embargo, según el Estatuto Autonómico cruceño, en ausencia del gobernador debería haber asumido el vicegobernador, Mario Aguilera, quien alega no haber sido notificado del reemplazo y que el decreto fue publicado de manera irregular.

El Ministerio Público ha presentado una acusación formal contra Camacho por el delito de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, solicitando una sentencia de seis años de cárcel. Además, el gobernador se encuentra actualmente en detención preventiva en La Paz por su presunta participación en el caso Golpe de Estado I, que investiga el derrocamiento del presidente Evo Morales en noviembre de 2019.

Tres Magistrados Buscan Continuar en Altos Tribunales: Presentan Postulación

A tan solo dos días del cierre de inscripciones para las elecciones judiciales del 2024, tres magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) han optado por postularse para ocupar cargos en otros tribunales. Entre ellos se encuentran Ricardo Torres, quien anteriormente ocupó la presidencia del TSJ, y Olvis Égüez, ambos aspirando a formar parte del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), mientras que Juan Carlos Berrios busca un puesto en el Consejo de la Magistratura.

Torres, en su función como presidente del TSJ, ha presentado una consulta ante el TCP sobre la constitucionalidad del proyecto de ley de Elecciones Judiciales 2023, el cual extendió el mandato de los actuales magistrados hasta que se elijan a sus sucesores por voto popular.

Égüez, por otro lado, preside la Sala Penal y el Tribunal de Juicio del caso Petrocontratos, cuyo proceso ha sido suspendido a la espera de una consulta al TCP.

Berrios, quien preside la Sala Civil, junto a su colega Marco Ernesto Jaimes, ahora presidente del TSJ, lograron mantener al día las causas del tribunal mediante sorteos públicos durante su gestión de seis años.

La lista de postulantes incluye también a vocales ordinarios y constitucionales. Destacan Marco Antonio Justiniano Mejía y Jesús Martín Subirana Martínez, vocales constitucionales del Beni, quienes inicialmente paralizaron las elecciones judiciales al admitir una acción de amparo de un postulante a magistrado. También figura Charles Mejía Cardozo, vocal de Beni, quien cuestionó a Gonzalo Hurtado por ejercer dos periodos de seis años, primero en el TSJ y luego en el TCP, acusándolo de formar parte de una presunta “estructura de megacorrupción”.

Entre los aspirantes se encuentra Zenón Bacarreza, ex magistrado y expresidente del TCP, conocido por su fallo en el caso de la habilitación de Evo Morales a la reelección indefinida en 2017, quien busca regresar al Consejo de la Magistratura.

Suecia se une a la OTAN: Un nuevo capítulo en la seguridad europea

Suecia ha dado un paso significativo en el ámbito de la seguridad internacional al convertirse en el 32.º miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El protocolo de adhesión de Suecia a la alianza entró en vigor el 7 de marzo, según anunció el Departamento de Estado de EE.UU.

La solicitud de Suecia para unirse a la OTAN, presentada en mayo de 2022 junto con Finlandia, ha sido un proceso complejo. Ambos países enfrentaron objeciones, especialmente de Turquía y Hungría, debido a preocupaciones sobre la protección de grupos clasificados como terroristas y embargos comerciales en materia de defensa.

Sin embargo, tras intensas negociaciones y compromisos, Suecia finalmente logró el respaldo necesario para su adhesión. En mayo de 2023, en la cumbre de la OTAN en Madrid, Suecia y Finlandia firmaron un memorando tripartito que contenía compromisos hacia Turquía, allanando el camino para la aprobación.

Después de cumplir con sus obligaciones en el marco del mecanismo establecido, Turquía aprobó la membresía de Finlandia, seguida por Hungría, que también ratificó su apoyo a la adhesión de Suecia en enero de 2024. Finalmente, el 5 de marzo, el presidente recién elegido de Hungría, Tamás Sulyok, firmó una ley que ratificaba el ingreso de Suecia en la OTAN.

La incorporación de Suecia a la OTAN representa un hito significativo en la historia de la alianza y fortalece aún más la seguridad en la región europea. Suecia, conocida por su compromiso con la neutralidad, ahora se suma a una red de países comprometidos con la defensa colectiva y la estabilidad regional.

Este paso marca un nuevo capítulo en las relaciones de seguridad europea y envía un mensaje claro sobre el compromiso de Suecia con la cooperación internacional y la protección de la paz y la seguridad en la región.

Pekín advierte sobre el apoyo a la independencia de Taiwán: Una cuestión de soberanía

El gobierno chino ha lanzado una advertencia contundente a aquellos que apoyen la independencia de Taiwán, reafirmando su posición sobre la soberanía territorial. En una conferencia de prensa, el ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, dejó claro que cualquier manifestación de apoyo a la independencia de Taiwán se considerará como un desafío directo a la integridad territorial de China.

Wang Yi señaló que las recientes elecciones regionales en Taiwán no alterarán el hecho de que Taiwán es parte de China. Además, destacó que más de 180 países y organizaciones internacionales han reafirmado su apoyo al principio de una sola China y respaldado los esfuerzos de China para salvaguardar su soberanía nacional y territorial.

El ministro de Asuntos Exteriores advirtió que cualquier país que mantenga relaciones oficiales con Taiwán estaría interfiriendo en los asuntos internos de China. Además, enfatizó que el comportamiento separatista que promueve la independencia de Taiwán es visto como el factor más destructivo para la paz y la estabilidad en la región del estrecho de Taiwán.

Wang Yi dejó claro que la política de China es trabajar sinceramente hacia una reunificación pacífica con Taiwán y que nunca se permitirá que Taiwán se separe de la patria. Asimismo, advirtió que aquellos en la isla que busquen la independencia de Taiwán “serán liquidados por la historia”, mientras que cualquier apoyo internacional a esta causa “seguramente sufrirá las consecuencias”.

La declaración del ministro chino subraya la firme postura de China respecto a Taiwán y sirve como advertencia a la comunidad internacional sobre las implicaciones de apoyar la independencia de la isla. La cuestión de Taiwán sigue siendo uno de los puntos más sensibles en las relaciones internacionales, con el potencial de desencadenar tensiones significativas en la región asiática.

Escándalo entre periodista uruguayo y boliviano previo a partido de Nacional Vs. Always Ready

La previa del duelo entre Nacional y Always Ready de Bolivia se ha visto envuelta en una polémica internacional protagonizada por el periodista uruguayo Valentín Fletcher y colegas del país andino. El comunicador generó controversia tras realizar comentarios críticos sobre la altura y la calidad técnica de los jugadores bolivianos.

En el programa “Las voces del fútbol” en Canal 5, Valentín Fletcher expresó su opinión sobre jugar en la altura de El Alto, calificándolo de “inhumano” y sugiriendo que los bolivianos deberían dedicarse a otros deportes como el parapente o el skate. Además, durante una acalorada discusión en el programa, llegó a calificar a los jugadores bolivianos como “perros”.

Estos comentarios desataron una fuerte reacción en Bolivia. Durante una entrevista en el programa “Deportes en vivo” de la cadena Bolivisión, periodistas bolivianos confrontaron a Fletcher exigiéndole disculpas por sus declaraciones.

“Estoy hablando de que te retractes cuando hables de perros y gente que no puede jugar al fútbol. Después de eso, sí podemos hablar”, expresó uno de los periodistas bolivianos.

En respuesta, Fletcher intentó aclarar que el término “perro” se utiliza en la jerga futbolera uruguaya para referirse a alguien con habilidades futbolísticas limitadas, pero la tensión continuó en aumento. Uno de los periodistas bolivianos incluso hizo comentarios sobre la forma física del uruguayo, insinuando que no podría jugar más de 10 minutos debido a su apariencia física.

La situación culminó con Fletcher expresando su deseo de visitar Bolivia próximamente, a lo que los periodistas bolivianos respondieron con un “aquí te esperamos”, cerrando así un intercambio lleno de tensión y controversia.

La polémica entre el periodista uruguayo y los colegas bolivianos ha generado un debate sobre los límites del respeto en el ámbito deportivo y la importancia de mantener un tono adecuado en las declaraciones públicas.

Por el equipo de redacción de InterBolivia Noticias.

Desmienten versiones sobre convocatoria de congreso del MAS-IPSP

Desde la Dirección Nacional del MAS-IPSP, se han desmentido las afirmaciones de dirigentes que aseguran tener el 50% de la dirección del partido para convocar a un congreso en El Alto. El vicepresidente del partido, Gerardo García, ha salido al frente para aclarar la situación, manifestando que la mayoría de los representantes reconocidos por el Órgano Electoral respaldan al líder del Instrumento, Evo Morales.

García reafirmó que el único con la potestad de convocar a un nuevo congreso es el presidente del Instrumento, refutando así las aseveraciones de otros dirigentes. Asimismo, hizo un llamado al pueblo para que no se deje engañar por las supuestas mentiras propagadas por el Gobierno y sus dirigentes prevendalizados. Enfatizó que el congreso convocado en El Alto es considerado como “trucho” por parte de la dirección oficial del MAS-IPSP.

Estas declaraciones buscan aclarar la confusión generada por las afirmaciones de ciertos dirigentes y reafirmar la posición oficial del partido. Se espera que esta situación se resuelva de manera transparente y de acuerdo con los procedimientos establecidos por el MAS-IPSP.

Por el equipo de redacción de InterBolivia Noticias.

La Cámara de Senadores pospone el debate sobre créditos internacionales

En una sesión que promete ser intensa, la Cámara de Senadores de Bolivia no considerará el debate sobre los créditos internacionales en su orden del día de hoy. En cambio, se centrará en discutir la prórroga de magistrados y otros proyectos de ley en asuntos varios.

El senador Rubén Gutiérrez expresó su preocupación por la ausencia de las leyes relacionadas con los créditos internacionales en el orden del día. El presidente de la Cámara, Andrónico Rodríguez, explicó los motivos detrás de esta decisión.

Rodríguez señaló que aún falta documentación complementaria para que las leyes de los créditos ingresen a la sesión como parte del orden del día. Sin embargo, aseguró que si se completa la información requerida, estas leyes podrían ser consideradas en la sesión del próximo jueves.

Por otro lado, al inicio de la sesión, la senadora de Comunidad Ciudadana, Daly Santa María Aguirre, propuso la dispensación de trámites para incluir en asuntos varios el tratamiento de las leyes 073 y 075, relacionadas con la prórroga de magistrados.

Cabe recordar que la semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó seis créditos internacionales en una sesión maratónica que se extendió por cuatro días, concluyendo antes de abordar la prórroga de magistrados. El presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, justificó esta postergación haciendo referencia a un comunicado de Andrónico Rodríguez que sugería esperar la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional para tratar este tema.

La decisión de posponer el debate sobre los créditos internacionales y centrarse en otros asuntos refleja la complejidad y la importancia de los temas que enfrenta el Senado boliviano en esta sesión. Se espera que las discusiones sean vigorosas y que los resultados impacten en el futuro político y económico del país.

Por el equipo de redacción de Inter Bolivia

Gabriela Zapata confirma la existencia del hijo de Evo Morales durante el juicio

Durante un juicio que ha capturado la atención pública en Bolivia, Gabriela Zapata, conocida por su relación con el expresidente Evo Morales, ha confirmado la existencia de un hijo del político. El abogado Manolo Rojas, defensor de la tía de Zapata, reveló que tres personas acusadas en el caso han prestado declaración durante el proceso.

El caso, que se remonta a la gestión 2016, ha sido descrito por Rojas como un intento de desprestigiar al movimiento 21F, que se oponía a la reelección de Morales en ese momento. Según el abogado, el juicio se inició con el propósito de socavar la credibilidad del movimiento y generar controversia en torno a Morales.

Rojas también señaló que este miércoles se reinstalará el juicio, donde cinco personas acusadas declararán dentro del proceso por trata y tráfico de un menor. Este aspecto adicional del caso añade una capa de complejidad y podría tener implicaciones significativas para todas las partes involucradas.

La confirmación de la existencia del hijo de Evo Morales por parte de Zapata ha generado un gran interés en el país y ha reavivado el debate sobre la transparencia en la política. Se espera que estas revelaciones tengan un impacto duradero en el panorama político boliviano y planteen nuevas preguntas sobre el sistema judicial del país.

A medida que el juicio avance, se anticipa que se revelarán más detalles sobre este caso en desarrollo. La opinión pública está atenta a los acontecimientos futuros y a las posibles ramificaciones de las declaraciones de Zapata en el juicio.

Por el equipo de redacción de Interbolivia Noticias

Tribunal de Sentencia de Santa Cruz niega audiencia virtual y ratifica traslado de Luis Fernando Camacho

El Tribunal Octavo de Sentencia de Santa Cruz rechazó la solicitud de audiencia virtual para el gobernador electo, Luis Fernando Camacho, en el caso conocido como ‘decretazo’. La decisión confirma que Camacho debe ser trasladado a la capital cruceña para el inicio del juicio oral.

La presencia de Camacho en la audiencia, programada para el lunes 11 de marzo, ha estado en duda debido a los informes de inteligencia presentados por la Policía y la Gobernación del penal de Chonchocoro. Según su abogado defensor, estos informes contienen información falsa destinada a obstaculizar el traslado.

“Estos informes contienen información falsa y solo buscan impedir el traslado de Camacho. Incluso si se entregan fuera de plazo, solo retrasarán la audiencia. La intención es que Camacho no sea trasladado y que el juicio se suspenda”, declaró Martín Camacho, abogado defensor del gobernador electo.

El abogado recordó que el dato sobre los informes se conocía desde el 8 de febrero, pero se entregaron recién después de 26 días, lo que podría afectar el traslado de Camacho antes de la audiencia del 11 de marzo. Aseguró que esta dilación solo puede atribuirse a una orden política del presidente Arce y del ministro del Gobierno, Eduardo del Castillo.

Luis Fernando Camacho, a través de sus redes sociales, denunció la situación, comparándola con una dictadura. “Luis Arce decide desobedecer la orden de un juez de trasladarme a Santa Cruz, eso es una muestra de que estamos en una dictadura, como en Cuba y en Venezuela”, escribió.

La defensa de Camacho insiste en que el traslado es una orden judicial rutinaria y que no hay razones para creer que no habrá seguridad para el gobernador electo. La decisión del Tribunal de Sentencia de Santa Cruz, en este contexto, reafirma la importancia de garantizar el cumplimiento de las órdenes judiciales y el debido proceso en el sistema legal boliviano.

Por el equipo de redacción de Bolivian News.

ARCE DENUNCIA A “MALOS ASAMBLEÍSTAS” Y “TRAIDORES” EN EL PARLAMENTO BOLIVIANO

El presidente de Bolivia, Luis Arce, hizo fuertes declaraciones este martes acusando a ciertos asambleístas nacionales de traicionar al pueblo boliviano durante las sesiones en la Cámara de Diputados la semana anterior.

ACUSACIONES DE TRAICIÓN

En un acto de entrega de viviendas en El Alto, Arce señaló la presencia de “malos asambleístas nacionales” que, según él, votan en contra de los intereses del pueblo. Sin especificar nombres, el mandatario afirmó que el pueblo boliviano sabe quiénes son los traidores.

DISPUTAS PARLAMENTARIAS

La semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó seis leyes sobre créditos después de semanas de disputas y trifulcas en el hemiciclo. Los desacuerdos se centraron en el orden del día, con legisladores del MAS defendiendo un acuerdo bicameral tripartidario.

POSTURA DEL GOBIERNO

Arce reiteró el compromiso de su gobierno con el pueblo boliviano y aseguró que ni los diputados ni los senadores del MAS traicionarán esos principios. Sin embargo, expresó su decepción por aquellos que se autodenominan masistas pero votan en contra de los intereses del pueblo.

CRÍTICAS Y RESPUESTAS

El Senador del MAS, Leonardo Loza, criticó las declaraciones de Arce, cuestionando su moral y autoridad para hablar del partido. Loza consideró tardío el cambio de gabinete ministerial y sugirió que se deberían destituir a los ministros más cuestionados, insinuando que el gobierno los mantiene para encubrir irregularidades.

ESPERANZA PARA EL FUTURO

A pesar de las tensiones políticas en el parlamento, los proyectos de ley aún están en la agenda y se espera su consideración. El gobierno busca avanzar en su agenda legislativa para beneficiar al pueblo boliviano, a pesar de los obstáculos enfrentados en el proceso.

Las declaraciones de Arce reflejan las tensiones políticas y los desafíos en el sistema parlamentario boliviano, destacando la importancia de la transparencia y la responsabilidad en la toma de decisiones gubernamentales.

Por el equipo de redacción de InterBolivia Magazine.