Archivo de la etiqueta: Featured

Misión internacional llegará para auditar Padrón Electoral en Bolivia: Impulso a la transparencia y confianza en el proceso electoral

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia ha confirmado la llegada de una misión internacional del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel) en los próximos meses para llevar a cabo una auditoría técnica al Padrón Electoral del país. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la transparencia y la confianza en el proceso electoral boliviano.

La misión de Capel estará integrada por expertos de los órganos electorales de diversos países que forman parte de este programa especializado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, enfatizó la importancia de esta auditoría técnica para garantizar la integridad del Padrón Electoral y brindar seguridad a la ciudadanía.

Hassenteufel destacó que la llegada de esta misión internacional es fundamental para abordar los diversos errores y dudas que suelen surgir en torno al Padrón Electoral. La misión se llevará a cabo en dos fases, comenzando con un trabajo previo a cargo de un experto del centro a partir del 20 de abril, seguido por la llegada de la comitiva en mayo para realizar el trabajo propiamente dicho.

Esta no es la primera vez que el TSE busca asistencia internacional para auditar el Padrón Electoral. En agosto del año pasado, el TSE solicitó a la Unión Europea realizar una auditoría, pero esta solicitud fue rechazada debido a la falta de recursos y expertos disponibles en ese momento.

El Estatuto de Capel establece que sus objetivos son la asesoría técnica electoral y la promoción de las elecciones. Esta misión internacional representa un paso importante hacia la consolidación de la transparencia y la confianza en el proceso electoral boliviano, asegurando que el Padrón Electoral refleje con precisión la voluntad de los votantes y garantizando la integridad de las próximas elecciones en el país.

Marcel Rivas saldrá de la cárcel con detención domiciliaria tras más de tres años de reclusión

Después de más de tres años y cuatro meses tras las rejas, Marcel Rivas, exdirector de Migración durante la gestión de Jeanine Áñez, recibió este jueves la noticia de que se le concederá detención domiciliaria. Esta decisión, tomada por un juez, marca un nuevo capítulo en el prolongado proceso legal que ha enfrentado Rivas desde su detención en noviembre de 2020.

El abogado de Rivas, Karlo Brito, anunció que además de la detención domiciliaria, se ha establecido el arraigo y la obligación de presentar cuatro garantes para garantizar el cumplimiento de las condiciones impuestas por la justicia.

La detención de Marcel Rivas estuvo relacionada inicialmente con presuntas irregularidades en la emisión de alertas migratorias, así como acusaciones de favorecer la fuga de exministros del gobierno de Áñez. Aunque fue absuelto de los cargos relacionados con la facilitación de la fuga de exministros, cumplió una sentencia de tres años por las presuntas irregularidades en la emisión de alertas migratorias.

Durante su tiempo en prisión, Marcel Rivas enfrentó diversos desafíos, incluidos problemas de salud que llevaron a una huelga de hambre en un intento por obtener atención médica adecuada. Ahora, con la detención domiciliaria, se espera que pueda recuperarse en un entorno más propicio mientras continúa su proceso legal.

La decisión de otorgar la detención domiciliaria a Marcel Rivas marca un paso significativo en su largo camino legal, pero también plantea preguntas sobre el equilibrio entre la justicia y los derechos humanos en el sistema judicial boliviano.

Senado de Bolivia aprueba créditos por $us 113 millones para Yapacaní y El Alto

El Senado de Bolivia ha aprobado dos créditos que representan una inversión significativa en los municipios de Yapacaní y El Alto, sumando un total de alrededor de $us 113 millones. Esta decisión marca un paso importante en el impulso del desarrollo y la infraestructura en estas regiones clave del país.

El presidente de la Cámara Alta, Andrónico Rodríguez, expresó su satisfacción por la aprobación de estos proyectos, destacando el compromiso del Senado con el progreso y bienestar de la ciudadanía boliviana. En una conferencia de prensa, Rodríguez enfatizó que el proceso legislativo se llevó a cabo de manera diligente y transparente, priorizando la atención de los proyectos remitidos por la Cámara de Diputados.

Los créditos aprobados incluyen el Contrato de Préstamo BOL-37/2023, destinado al Proyecto de Construcción con Pavimento del Camino Faja Norte en Yapacaní, con un monto de $us 56.50.000. Además, se aprobó el Contrato de Préstamo BOL-36/2023 para el Proyecto de Mejoramiento y Ampliación a 8 Carriles de la Carretera La Paz – Oruro, Tramo Senkata – Apacheta, por un monto de hasta $us 57.246.082,37.

Rodríguez resaltó la importancia de estos proyectos para el desarrollo de las comunidades beneficiadas y reafirmó el compromiso del Senado de cumplir con su deber de legislar en beneficio del país. Asimismo, instó a la Cámara de Diputados a priorizar el tratamiento de los proyectos de ley pendientes, especialmente los relacionados con los magistrados prorrogados.

Los proyectos de ley 073 y 075, que abordan la situación de los magistrados prorrogados, son de vital importancia y fueron remitidos a la comisión correspondiente para su revisión. Rodríguez hizo un llamado a la cooperación entre ambas cámaras del Congreso para asegurar que estos proyectos sean tratados con la seriedad y responsabilidad que merecen, en aras del fortalecimiento institucional y la justicia en el país.

La aprobación de estos créditos representa un paso adelante en el compromiso del Gobierno boliviano de promover el desarrollo equitativo y sostenible en todas las regiones del país. Se espera que estas inversiones impulsen la creación de empleo, mejoren la infraestructura vial y contribuyan al bienestar general de la población en Yapacaní y El Alto.

“Comisión de Constitución concluye revisión de carpetas de candidatos al TCP; más del 60% fueron inhabilitados por falta de experiencia en Derecho Constitucional”

La Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia ha completado la revisión exhaustiva de las carpetas de los candidatos postulantes al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Tras un arduo proceso de evaluación, se determinó que más del 60% de los aspirantes fueron inhabilitados debido a la falta de experiencia en Derecho Constitucional, uno de los requisitos específicos establecidos para ocupar dicha posición.

Con un total de 175 carpetas analizadas, esta revisión representa un hito significativo en el proceso de selección de nuevos miembros para el Tribunal Constitucional Plurinacional. La tarea no ha sido fácil, ya que ha implicado un minucioso examen de los antecedentes académicos y profesionales de cada postulante.

Uno de los principales criterios de evaluación fue la experiencia laboral en Derecho Constitucional, un área crucial para desempeñar eficazmente las funciones en el TCP. Aquellos candidatos que no cumplieron con este requisito fueron automáticamente inhabilitados, lo que refleja la importancia de contar con profesionales altamente calificados y especializados en el ámbito constitucional.

Entre los postulantes que lograron avanzar en el proceso se encuentra Ricardo Torres Echalar, quien fue el último de los autoprorrogados en superar esta fase de revisión. Su perfil y experiencia lo han destacado como un candidato idóneo para seguir adelante en el proceso de selección.

Este proceso de revisión es fundamental para garantizar la idoneidad y la integridad de los futuros miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional. A medida que avanza el proceso de selección, se espera que se elijan a los candidatos más calificados y comprometidos con la defensa de la Constitución y el Estado de Derecho en Bolivia.

Aunque esta etapa ha concluido con éxito, aún quedan tres instancias judiciales por revisar en el marco del proceso de selección para el TCP. Se espera que la Comisión Mixta de Constitución continúe trabajando con dedicación y responsabilidad para asegurar una selección justa y transparente de los futuros miembros del tribunal constitucional más importante del país.

El Senado Argentino Debate el ‘Megadecreto’ de Milei en una Tensa Jornada

El Senado argentino se encuentra inmerso en un intenso debate en torno al polémico Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Javier Milei en diciembre pasado. Esta medida, que ha sido denominada como el ‘megadecreto’, ha desatado fuertes tensiones políticas y ha puesto de manifiesto las profundas divisiones ideológicas en el país.

El DNU, que consta de 366 artículos, abarca una serie de reformas económicas que reflejan la visión libertaria de Milei, caracterizada por la desregulación y la privatización de sectores clave de la economía. Sin embargo, desde su promulgación, el decreto ha sido objeto de críticas por parte de diversos sectores políticos y sociales, quienes lo consideran inconstitucional y perjudicial para los derechos laborales y sociales de los argentinos.

La sesión en el Senado ha estado marcada por enfrentamientos y tensiones, especialmente entre el presidente Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien preside el Senado y es la encargada de dirigir las sesiones. La oposición ha expresado su firme rechazo al ‘megadecreto’, argumentando que atenta contra los principios democráticos y los intereses del pueblo argentino.

Entre los aspectos más controvertidos del decreto se encuentran las disposiciones que limitan el derecho a la huelga, precarizan las condiciones laborales y permiten la indexación de los alquileres en moneda extranjera o criptomonedas. Además, se han denunciado aumentos exorbitantes en los precios de los servicios médicos privados, así como la apertura a la privatización de empresas estatales en diversos sectores.

El oficialismo, que cuenta con una minoría en el Senado, ha instado a los legisladores a respaldar el DNU, argumentando que proporciona mayor libertad económica a los argentinos y ha generado supuestos beneficios para la ciudadanía. Sin embargo, la oposición ha hecho hincapié en la necesidad de rechazar el decreto por considerarlo lesivo para los intereses del país.

A pesar de los esfuerzos del gobierno por mantener el apoyo al ‘megadecreto’, se espera que la oposición cuente con los votos necesarios para rechazar la medida en el Senado. Esta situación representa un revés para el presidente Milei, quien busca consolidar su agenda de reformas económicas en medio de una creciente polarización política.

En definitiva, el debate en el Senado argentino sobre el ‘megadecreto’ de Milei refleja las tensiones y divisiones que prevalecen en el país en torno a cuestiones económicas y políticas fundamentales. El resultado de esta votación tendrá importantes implicaciones para el futuro del gobierno y el rumbo económico de Argentina.

Andrónico Rodríguez: Independencia política y respeto a Luis Arce

Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores y miembro del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), ha dejado claro que no recibe órdenes de Evo Morales, líder del partido, y que mantiene un respeto hacia el presidente Luis Arce.

En una conferencia de prensa, Rodríguez enfatizó su independencia política al afirmar: “No recibo órdenes, no recibo instrucciones. Yo tengo respeto al hermano Evo Morales y al hermano Lucho Arce. No estamos acá para caerle bien a uno o caerle bien a otro”.

Estas declaraciones del legislador, quien emergió políticamente en el Chapare bajo la tutela de Evo Morales, surgen en medio de cuestionamientos sobre su supuesto incumplimiento de acuerdos políticos en la Asamblea Legislativa.

Rodríguez se refirió específicamente a un acuerdo de nueve puntos firmado entre las tres fuerzas políticas en noviembre pasado, en el que supuestamente se había pactado su nueva gestión al mando del Senado. Sin embargo, él argumentó que la conformación de la directiva del Senado para la gestión 2023-2024 se basó estrictamente en el Reglamento General y no en un pacto político.

El presidente del Senado dejó en claro que el acuerdo político no influyó en la distribución de los cargos en la directiva, sino que se aplicó el artículo 35 del Reglamento General, que asigna ciertos roles a las distintas fuerzas políticas en la Asamblea Legislativa.

En cuanto a la propuesta de Comunidad Ciudadana (CC) sobre la implementación de primarias abiertas, Rodríguez aclaró que esta iniciativa presentada por Carlos Mesa está siendo considerada como un proyecto de ley en la Cámara de Diputados y que su discusión no tiene relación con las instrucciones de Evo Morales.

Con estas afirmaciones, Andrónico Rodríguez busca consolidar su independencia política y demostrar su compromiso con el respeto a las instituciones democráticas y a las decisiones del gobierno actual, liderado por Luis Arce.

ESTADOS UNIDOS acusa a China de influir en las elecciones de 2024 con su APP TIKTOK

El informe entregado por la Oficina del Director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos ha desatado un nuevo debate sobre la influencia de China en las elecciones estadounidenses a través de la popular plataforma de redes sociales TikTok. Según el informe, el Gobierno chino habría utilizado cuentas en TikTok para influir en las elecciones de medio mandato de 2022, con el objetivo de perjudicar a candidatos tanto del Partido Demócrata como del Republicano.

Las elecciones de 2022 fueron un punto de inflexión en el escenario político estadounidense, con los demócratas conservando el Senado y perdiendo la Cámara Baja por estrecho margen. Ahora, la inteligencia estadounidense advierte que China podría intentar interferir nuevamente en las elecciones de 2024, buscando perjudicar a quienes critican al país asiático y ampliar las divisiones en la sociedad estadounidense.

Esta preocupación se suma a la creciente capacidad de los actores gubernamentales chinos para llevar a cabo acciones encubiertas y difundir desinformación. Como respuesta, la Cámara Baja de Estados Unidos está considerando un proyecto de ley que obligaría a TikTok, propiedad de la empresa china ByteDance, a desprenderse de sus lazos con China para evitar su prohibición en el país.

La posibilidad de prohibir TikTok ha generado un intenso debate político, con argumentos a favor y en contra. El expresidente Donald Trump ha expresado su apoyo a la prohibición de TikTok, considerándola una amenaza nacional. Sin embargo, también ha señalado que una prohibición beneficiaría a plataformas como Facebook.

Mientras tanto, TikTok sigue siendo una de las redes sociales más populares del mundo, con unos 170 millones de usuarios en Estados Unidos. Su creciente influencia entre los jóvenes y su potencial para la difusión de información la convierten en un tema de preocupación para las autoridades estadounidenses, que buscan proteger la integridad de sus procesos electorales ante posibles interferencias extranjeras.

“Vino a hablar mal de mí”: López Obrador responde a críticas de diputada española

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no es ajeno a las críticas que recibe de diversos sectores políticos, tanto dentro como fuera del país. Recientemente, el mandatario mexicano respondió a las críticas de la diputada española ultraconservadora Cayetana Álvarez de Toledo, quien condenó la estrategia de López Obrador contra el narcotráfico.

En una conferencia de prensa, López Obrador comentó sobre la presencia de Álvarez de Toledo en México: “Acaban de traer una señora de una asociación que hay en México, una diputada española. Sí, le dieron una gran difusión los conservadores, vino a hablar mal de mí, la verdad”. El presidente agregó que consideraba un orgullo que una representante de la ultraderecha cuestionara su gobierno.

López Obrador no dudó en relacionar las críticas de Álvarez de Toledo con las campañas políticas rumbo a las elecciones presidenciales del próximo 2 de junio. De manera irónica, el presidente señaló: “Esto va a continuar, tampoco debe extrañarnos, esto es así, son las elecciones, hay muchísimo dinero de por medio de los que quieren regresar por sus fueros. Yo también quiero que regresen pero lo que se robaron”.

Álvarez de Toledo había criticado la estrategia del presidente mexicano para enfrentar al narcotráfico, la cual se basa en políticas de pacificación y en poner fin a la “guerra” contra el narcotráfico emprendida por gobiernos anteriores. Durante su participación en la Feria de las Ideas en Puebla, México, la diputada española expresó su preocupación por la situación en México, afirmando que el país está siendo tomado por el crimen organizado debido a la complacencia de quienes deberían defenderlo.

La crítica de Álvarez de Toledo se centró especialmente en el lema presidencial de López Obrador: “abrazos, no balazos”, el cual considera que, si bien es un eslogan bonito, ha tenido resultados catastróficos para la democracia y para los jóvenes mexicanos, muchos de los cuales están siendo víctimas de la violencia relacionada con el narcotráfico.

Las palabras de la diputada española generaron reacciones tanto en México como en España, destacando la polarización política y las diferencias ideológicas que persisten en ambos países. La respuesta de López Obrador refleja su postura firme ante las críticas, mostrando su disposición a enfrentarlas en el marco de un proceso democrático y electoral.

Caso “decretazo”: se suspende el inicio del juicio oral ante la ausencia del gobernador Camacho

La espera por el inicio del juicio oral del caso “decretazo” se prolongará hasta el 11 de abril, luego de que el Juzgado Octavo de Sentencia de la capital cruceña suspendiera la audiencia debido a la ausencia del gobernador electo, Luis Fernando Camacho Vaca.

Originalmente programada para este lunes, 11 de marzo, a las 13:30 en el Palacio de Justicia de Santa Cruz de la Sierra, la audiencia no pudo llevarse a cabo debido a la falta de presencia física del gobernador Camacho, quien se encuentra detenido en Chonchocoro, La Paz. El traslado planeado desde esa ciudad hasta la capital cruceña no se realizó, siguiendo argumentos presentados por la Procuraduría, el Ministerio de Gobierno y el Viceministerio de Transparencia.

El caso “decretazo” gira en torno a la emisión del Decreto 373 el 9 de marzo, mediante el cual Camacho delegó sus funciones a un secretario, evadiendo así la asignación temporal de responsabilidades al vicegobernador Mario Aguilera, según lo estipulado por el artículo 25 del Estatuto Departamental de Santa Cruz.

La suspensión de la audiencia representa un nuevo capítulo en este proceso judicial que ha captado la atención nacional. Se espera que el 11 de abril, la presencia de Camacho en el tribunal permita el inicio del juicio oral y el esclarecimiento de los hechos relacionados con el “decretazo”.

La familia del Gobernador de Santa Cruz se presenta en audiencia judicial

En un momento crucial para el proceso judicial que enfrenta el Gobernador de Santa Cruz, su familia ha decidido acompañarlo en el salón de audiencias del Tribunal Octavo de Sentencia Penal del Palacio de Justicia.

La presencia de la familia del Gobernador en la audiencia ha generado atención y expectativas sobre posibles declaraciones o comentarios sobre el caso en cuestión. Sin embargo, hasta el momento, han optado por no emitir declaraciones públicas, prefiriendo reservar sus opiniones y comentarios para después de la conclusión de la audiencia en curso.

Se espera que una vez concluida la audiencia, la familia del Gobernador pueda ofrecer comentarios sobre el desarrollo de los acontecimientos y expresar su posición en relación con el caso en discusión.

Mientras tanto, el ambiente en el salón de audiencia permanece tenso y expectante, con la mirada puesta en el desarrollo de los acontecimientos y en la esperanza de que se haga justicia en el caso del Gobernador de Santa Cruz preso ahora en Chonchocoro.