Archivo de la etiqueta: lucho arce

Arce No Asistirá a la Posesión de Nicolás Maduro pero Enviará una Comisión

Sucre, 7 de enero de 2025

El presidente de Bolivia, Luis Arce, no asistirá a la toma de posesión del mandatario venezolano Nicolás Maduro, programada para este viernes 10 de enero. Según informó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, el jefe de Estado tiene una agenda nacional cargada y ha decidido delegar su representación a una comisión oficial.

“El presidente está con una agenda muy fuerte, hay reuniones con distintos sectores para el 10 de enero. Vamos a enviar una representación”, explicó Alcón en una conferencia de prensa realizada este martes.

Postura de Bolivia en las Elecciones de Venezuela

A pesar de los cuestionamientos de varios líderes regionales sobre los resultados de los recientes comicios en Venezuela, el presidente Arce se destacó como uno de los primeros en felicitar a Nicolás Maduro por su reelección en 2024.

Al respecto, Alcón reiteró que la política del Gobierno boliviano es respetar la soberanía de otros países y evitar injerencias. “La posición del Gobierno es no inmiscuirse en asuntos internos. Desde la Cancillería se tomará alguna postura oficial en el marco de las relaciones bilaterales”, señaló.

Relaciones con Venezuela

En los últimos años, las relaciones entre Bolivia y Venezuela han estado marcadas por una cercanía ideológica. Sin embargo, los problemas internos en el país caribeño, como la crisis económica y las tensiones políticas, han llevado a Bolivia a mantener una postura más cautelosa y respetuosa del principio de no intervención.

Un Acto Marcado por la Controversia Internacional

La toma de posesión de Maduro ha generado divisiones entre los países de la región. Mientras algunos gobiernos han manifestado su apoyo, otros han expresado dudas sobre la legitimidad de las elecciones. En este contexto, la decisión de Arce de no asistir personalmente podría interpretarse como un intento de equilibrar las relaciones internacionales mientras se enfoca en asuntos domésticos.

Supuesto audio filtrado: Pepe Pomacusi negocia contrato de 400.000 Bs con Ministra Prada

Un audio filtrado está causando revuelo en las redes sociales. Se escucha a Pepe Pomacusi, reconocido periodista, negociar un contrato de 400.000 bolivianos con la ministra María Nela Prada. El material fue difundido por la cuenta de TikTok “el.joker.camba” y, según esta fuente, el audio habría sido filtrado por la propia ministra.

📲 ¿De qué trata el audio filtrado?

En el audio, Pomacusi parece intentar asegurar un contrato millonario con el gobierno de Luis Arce Catacora. Durante la conversación, menciona que su credibilidad está en juego y que estaría dispuesto a defender al oficialismo, aunque ello implique poner en riesgo su carrera periodística.

🔍 ¿Quién filtró el audio?

El video fue subido a TikTok por el usuario “el.joker.camba”, quien asegura que la fuente del audio es nada menos que la propia ministra Prada. Esto abre varias interrogantes:

¿Por qué la ministra lo filtraría?

¿Fue un intento de exponer a Pomacusi o una disputa interna en el MAS?

Por ahora, ninguna de las partes involucradas ha emitido un comunicado oficial, lo que ha generado más especulaciones sobre la veracidad del contenido, ¿inteligencia artificial?.

💬 ¿Qué implica esto para Pomacusi?

La revelación del audio pone en entredicho la imparcialidad del periodista y genera dudas sobre su vínculo con el gobierno. Además, el monto mencionado en la grabación (400.000 Bs) ha generado indignación, ya que muchos consideran que se trata de un pago elevado por servicios que podrían estar relacionados con propaganda política.

🎥 Video viral y reacciones en redes

El video original de “el.joker.camba” en TikTok se ha vuelto viral, acumulando miles de vistas y comentarios. Los usuarios critican tanto a Pomacusi como al gobierno por los presuntos arreglos bajo la mesa así como sus defensores que dicen que es montado con una ia.

Algunos comentarios destacados:

“¿Defender al gobierno por 400.000 Bs? Eso explica muchas cosas…”

“La ministra lo expone… parece una guerra interna.”

📢 Conclusión: ¿Qué sigue?

El escándalo apenas comienza. La falta de declaraciones oficiales por parte de Pomacusi y la ministra Prada deja el tema abierto a más especulaciones. Por ahora, las redes sociales se han convertido en el escenario principal donde se debate la ética del periodismo en Bolivia y los vínculos entre medios y poder político.

Arce Posesionará a Nuevas Autoridades Judiciales en La Paz

27 de diciembre de 2024

En un hecho sin precedentes, el presidente Luis Arce posesionará este jueves a las nuevas autoridades del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en un acto que se llevará a cabo a las 16:00 en la Casa Grande del Pueblo, en La Paz.

Un Cambio de Escenario Histórico

Tradicionalmente, este tipo de ceremonias se realizaban en el edificio del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en Sucre, sede oficial del Órgano Judicial. Así fue en 2012 y 2018, cuando el expresidente Evo Morales llevó a cabo estos actos en la histórica ciudad, considerada la cuna de la justicia boliviana.

El traslado de la posesión a la Casa Grande del Pueblo marca un cambio significativo en el protocolo, aunque hasta el momento no se han dado explicaciones oficiales sobre esta decisión.

Credenciales y Desafíos Inmediatos

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) entregó recientemente las credenciales a las autoridades electas, quienes asumirán el desafío de encabezar el sistema judicial del país. Su primera tarea será implementar reformas profundas y encontrar una fórmula para coexistir con las siete autoridades autoprorrogadas del TSJ y TCP, cuya situación ha generado controversias y cuestionamientos legales.

Un Momento Clave para la Justicia en Bolivia

Este acto de posesión llega en un momento crítico para el país, cuando el sistema judicial enfrenta una creciente presión por parte de la sociedad civil y organismos internacionales para combatir la corrupción, acelerar los procesos judiciales y garantizar la imparcialidad en la administración de justicia.

La coexistencia con las autoridades autoprorrogadas añade una dimensión compleja al panorama judicial, que exige soluciones inmediatas para evitar la parálisis institucional y garantizar un funcionamiento efectivo de los tribunales.

Con este cambio de sede y la presencia del presidente Arce en el acto, el Gobierno busca subrayar la importancia del rol de estas nuevas autoridades en la transformación judicial que Bolivia demanda con urgencia.

Vinculan a Del Castillo y a la fiscal Gutiérrez en el caso de trata de personas

¿Un nuevo giro en el caso Evo Morales? 🌪️

Introducción

El polémico caso que involucra a Evo Morales suma nuevos capítulos. Esta vez, el abogado defensor de Cindy V., quien asegura haber sido víctima de trata, denunció que tanto el ministro Eduardo Del Castillo como la fiscal Sandra Gutiérrez estarían vinculados en el proceso. Según el relato de Cindy, ambos habrían facilitado su salida del país en 2019, complicando aún más una trama que ya salpica a altos niveles del poder político en Bolivia.


Las nuevas acusaciones: Del Castillo y Gutiérrez bajo la lupa

Cindy V., quien asegura haber sido víctima de trata y cuya hija es presuntamente hija de Evo Morales, presentó un memorial en el que detalla cómo el actual ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, y la fiscal de Tarija, Sandra Gutiérrez, la ayudaron a salir de Bolivia. Según el documento, ambos no solo participaron activamente en el proceso, sino que ahora lideran la investigación, lo que despierta serias dudas sobre la transparencia del caso.

Detalles del memorial:

Permisos judiciales: Cindy afirmó que Del Castillo consiguió permisos de viaje para ella, sus hermanos y su hija a través de contactos en el poder judicial en Yacuiba.

Apoyo financiero: Durante su estadía en Buenos Aires, Del Castillo habría cubierto sus gastos y gestionado los pasaportes necesarios para abandonar Argentina.

Pruebas presentadas: Capturas de pantalla de mensajes, fotografías y testimonios respaldan las acusaciones de Cindy, según su abogado.

El contexto: más que una simple denuncia

En un giro irónico, quienes antes ayudaron a ocultar presuntos delitos ahora lideran las investigaciones. Este hecho plantea interrogantes clave:

1. ¿Puede un ministro y una fiscal involucrados en los hechos garantizar imparcialidad?

2. ¿Por qué Del Castillo y Gutiérrez habrían facilitado la salida de Cindy si sabían que la verdad podría implicarlos?

Cindy, quien vive en la clandestinidad, insiste en que las acciones de estos funcionarios tienen un trasfondo político para proteger a Evo Morales mientras intentan desviar la atención hacia otros actores.

Conclusión

El caso Evo Morales no deja de sorprender. Las acusaciones contra Del Castillo y Gutiérrez no solo enredan aún más el proceso, sino que revelan un sistema donde el poder político y judicial parecen entrelazarse peligrosamente. La audiencia cautelar de Morales, programada para el 14 de enero, promete ser un evento clave, pero queda la pregunta: ¿hasta dónde llegará la justicia en un país donde las instituciones parecen ser parte del problema?

Arce cierra el 2024 entre acusaciones y un informe ambiguo

En una rueda de prensa marcada por polémicas y distracciones, el presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, presentó su informe de gestión 2024, donde lo menos destacado fue su contenido. En cambio, las acusaciones lanzadas hacia el expresidente Evo Morales y la peculiar defensa sobre las acusaciones que recibió en 2020 fueron los titulares que dominaron la jornada.

Con un tono defensivo y leyendo un guion que algunos calificaron de incoherente, Arce culpó a diversos sectores, incluidas las caseras de los mercados, por el alza en los precios de los alimentos, sugiriendo que estas incrementaban costos para garantizar sus aguinaldos. La afirmación, lejos de calmar las aguas, encendió críticas desde diferentes frentes que acusaron al mandatario de desviar la atención de la crisis económica.

Sin embargo, lo más llamativo de la conferencia ocurrió cuando Arce reveló que durante su campaña de 2020 fue llamado “pedófilo” por ser identificado con Morales. El comentario no solo revivió el escándalo que rodea al expresidente —acusado de trata de personas—, sino que eclipsó cualquier otro tema abordado en el informe. Arce declaró que los ataques verbales que recibió eran un reflejo del clima político de la época, donde el vínculo entre su figura y la de Morales era inevitable.

El contexto de las acusaciones contra Morales

Evo Morales enfrenta actualmente un proceso judicial en Tarija por presunta trata de personas, lo que lo ha confinado al Chapare, donde es protegido por sus seguidores. Aunque no existe denuncia directa de la supuesta víctima, las imputaciones han generado un clima de especulación que ha ensombrecido al Movimiento al Socialismo (MAS). En una reciente entrevista con La Jornada de México, Arce comentó que las acusaciones contra Morales eran “un secreto a voces” desde 2019.

Un cierre de gestión opacado por polémicas

Mientras el país atraviesa serios problemas económicos, el informe de Arce fue percibido como un ejercicio superficial, con críticas a los medios y a los sectores sociales. La presencia de la ministra de Comunicación, María Nela Prada, vigilante y aparentemente dirigiendo la narrativa del presidente, no pasó desapercibida. Su actitud fue interpretada como un intento de mantener bajo control una conferencia que rápidamente se salió de curso.

La sesión concluyó con una sensación de desconexión entre el mandatario y las prioridades del país. Las críticas se centraron en su incapacidad para presentar soluciones concretas, mientras el protagonismo recaía sobre sus ataques a Morales, opacando cualquier logro de su gestión.

Conclusión

El “circo político” boliviano, como lo han llamado analistas críticos, se adentra en un 2025 cargado de conflictos internos en el MAS y un liderazgo cuestionado. La estrategia de Arce de distanciarse de Morales parece, paradójicamente, haber acercado aún más el foco mediático a las sombras del pasado, dejando un informe gubernamental mediocre y un panorama político incierto para el próximo año.

Luis Arce sobre denuncias contra Evo Morales: “Era un secreto a voces”

Introducción

El presidente Luis Arce destapó la polémica al declarar que las denuncias de estupro contra Evo Morales “eran un secreto a voces” conocido por todos, pero que nunca se investigaron a fondo. En su gobierno, asegura, no se encubrirán estos hechos, mientras Morales se mantiene refugiado en el Chapare y evita enfrentar a la justicia.


El Contexto: Denuncias que “Se Apagaban”

En una entrevista con el periódico mexicano La Jornada, Arce admitió que las acusaciones contra el expresidente Morales por abuso de menores de edad han sido un tema recurrente:

  • Antecedentes: Las denuncias surgieron durante el gobierno de Jeanine Áñez, cuyo ministro de Justicia inició investigaciones. Sin embargo, estas “se apagaban” rápidamente.
  • Secreto a voces: “Todos lo sabíamos, pero se mantenía ahí”, declaró Arce, refiriéndose a un prolongado silencio alrededor del caso.

La Posición del Gobierno de Arce

Arce asegura que bajo su mandato no habrá encubrimiento de estos hechos y destaca que el caso corresponde al ámbito judicial, no político.

  • Compromiso ético: “No vamos a permitir este tipo de aspectos éticos y morales que dañan a nuestra sociedad y nuestro instrumento político”, afirmó.
  • Dudas sobre el pasado: Arce cuestiona por qué durante el gobierno de Morales no se actuó al respecto, señalando desconocer las razones del encubrimiento.

Evo Morales: Refugio y Resistencia en el Chapare

Desde su refugio en el Chapare, Morales continúa evitando presentarse ante la justicia, incluso cuando enfrenta un mandamiento de aprehensión por un caso de trata de personas agravada.

Declaraciones de Morales:

  • Estrategia de evasión: “No soy tonto, pues”, dijo Morales en su programa de radio, justificando su negativa a acudir a la Fiscalía de Tarija.
  • Respaldo en el Chapare: Morales asegura tener apoyo local y acusa al Gobierno de planear acciones en su contra, alegando recibir información directa de policías y militares.

El Caso Judicial:

  • La Fiscalía solicitó la detención preventiva de Morales por seis meses, pero la Policía de Cochabamba afirma no haber recibido aún la orden formal de aprehensión.
  • El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, exhortó a Morales a presentarse voluntariamente, criticando su actitud: “Debería ser un ciudadano ejemplar”.

Polémica e Incertidumbre

La falta de claridad en el manejo judicial del caso ha generado confusión y sospechas sobre posibles favores políticos:

  • Policía y Gobierno: Mientras el Ministerio Público asegura que hay una orden de aprehensión, la Policía de Cochabamba declara no haber recibido instrucciones.
  • Declaraciones virtuales: Según el Gobierno, Morales ya habría brindado declaraciones informativas en audiencias virtuales, aunque la Fiscalía insiste en su presencia física.

Conclusión

El caso Evo Morales representa un desafío ético y político para el gobierno de Luis Arce, que busca marcar distancia de su predecesor mientras enfrenta tensiones internas en el MAS. Las acusaciones y la resistencia de Morales a comparecer ante la justicia solo aumentan la presión en un panorama político ya polarizado.

Luis Arce se ve presidenciable y Manfred va solo frente a la unión opositora, Tensión Política en Bolivia 🗳️🇧🇴

Introducción

El panorama político de Bolivia para las elecciones de 2025 se intensifica con discursos encendidos y estrategias divididas. Mientras el presidente Luis Arce reafirma su liderazgo dentro del MAS y llama a enfrentar a la oposición, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, busca consolidarse como líder de un bloque independiente.


Luis Arce: Candidatura y Defensa del MAS

Durante la celebración del aniversario número 19 de la primera victoria del MAS, Arce enfatizó el rol de su partido como único representante de la izquierda en Bolivia:

“Vamos a ser, como MAS-IPSP, la única alternativa de izquierda en estas elecciones (…) El pueblo está dispuesto a decirle a la derecha que no pasará”.

Puntos Clave del Discurso de Arce:

  • Llamado a la unidad: Arce invitó a dialogar con organizaciones sociales y militantes alejados del MAS.
  • Enfrentamiento con la oposición: Acusó al bloque opositor de representar intereses neoliberales que, según él, amenazan la estabilidad del país.
  • Agenda política: Anunció la construcción de un programa de gobierno para el periodo 2025-2030.

Manfred Reyes Villa: Ambición Presidencial

Desde Cochabamba, Reyes Villa dejó claro que no se sumará al bloque opositor liderado por Quiroga, Mesa, Doria Medina y Camacho. En cambio, pidió respaldo directo para liderar el camino hacia las elecciones de 2025.

“Si hablan de unidad, que se unan al que va primero. Vamos a ganar la elección y ser gobierno”.

Estrategia de Reyes Villa:

  1. Rechazo al pacto opositor: Considera que solo su liderazgo puede garantizar el éxito frente al MAS.
  2. Comunicado oficial: Afirmó que su proyecto se basa en “alianzas reales” con líderes emergentes y el pueblo.
  3. Críticas al bloque opositor: Calificó las propuestas de Mesa, Quiroga y Doria Medina como carentes de seriedad.

Tensiones Internas y Externas

Mientras Arce se posiciona como el líder natural del MAS, Evo Morales no se queda atrás, reafirmando su candidatura incluso fuera de las siglas del partido.

  • Evo Morales: Celebró junto a sus bases la victoria histórica del MAS y reiteró que será candidato, con o sin el apoyo oficial de la sigla.
  • División opositora: Desde Comunidad Ciudadana y Creemos, descartan cualquier alianza con Reyes Villa, a quien consideran funcional al arcismo.

Conclusión

El escenario electoral boliviano se perfila con múltiples actores y profundas divisiones tanto en el oficialismo como en la oposición. Mientras Arce y Morales luchan por consolidar sus respectivas bases dentro del MAS, Reyes Villa apuesta por una vía independiente que lo posicione como el principal contendiente frente al oficialismo.

La carrera hacia 2025 será clave para definir no solo el futuro político de Bolivia, sino también las alianzas y fracturas que marcarán el rumbo del país.

DENUNCIAN CONTRATOS INCONSTITUCIONALES Y SOBREPRECIOS EN PROYECTOS DE LITIO

La exministra Teresa Morales ha encendido las alarmas sobre los contratos para la construcción de plantas de carbonato de litio en el salar de Uyuni, calificándolos de inconstitucionales y señalando un sobreprecio millonario, además de la falta de consenso social y estudios ambientales.


📌 INCONSTITUCIONALIDAD Y SOBREPRECIO

En una conferencia de prensa, Morales denunció que los contratos enviados por el Ejecutivo a la Asamblea Legislativa para su aprobación violan la Ley 928, que regula la actividad de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). La exministra hizo hincapié en el contrato con Uranium One Group, donde identificó un sobreprecio injustificado:

“El contrato inicial estipulaba un costo de 450 millones de dólares. Ahora, la cifra asciende a 966 millones de dólares, un incremento de 526 millones que no tiene justificación.”

Morales exigió que esta diferencia sea aclarada antes de proceder con la aprobación en la Asamblea.


🌍 FALTA DE CONSENSO Y DAÑO AMBIENTAL

Otra preocupación destacada por Morales fue la ausencia de consultas a las comunidades aledañas a los salares, tal como lo exige la normativa. Según la exministra, la tecnología de extracción directa de litio (EDL) utilizada por Uranium One podría tener impactos negativos significativos:

  • Consumo hídrico: La EDL requiere grandes volúmenes de agua, lo que podría afectar el acceso al recurso de las comunidades.
  • Daño ambiental: No se han presentado estudios que demuestren la sostenibilidad de estas operaciones.

“No hay garantías de que no se afectará al medio ambiente ni al consumo de agua en la región.”

Por su parte, el Gobierno ha argumentado que la tecnología de Uranium One incluye prácticas amigables con el ambiente, como el reciclado de agua, pero estas afirmaciones no han convencido a los críticos.


⚡ PRESIONES POLÍTICAS Y RESPALDO OFICIAL

El presidente Luis Arce ha urgido a los legisladores a aprobar los contratos, argumentando que Bolivia debe acelerar la producción de carbonato de litio grado batería para posicionarse como un actor clave en el mercado internacional. Sin embargo, Morales advierte que este enfoque ignora los riesgos legales y sociales:

“No se puede aprobar un proyecto que no respeta la ley ni los derechos de las comunidades.”


📢 CONTROVERSIA Y DEBATE PÚBLICO

La denuncia de Morales ha generado un intenso debate. Por un lado, sectores gubernamentales insisten en que estos proyectos son esenciales para la economía del país. Por otro, críticos señalan que las irregularidades en los contratos podrían tener consecuencias devastadoras para las comunidades locales y el medio ambiente.

Mientras tanto, la población y los legisladores enfrentan una difícil encrucijada: avanzar hacia la industrialización del litio o detenerse para resolver los cuestionamientos legales, sociales y ambientales que hoy dividen al país.

Todo sobre el Intento de Golpe de Estado en Bolivia: Militares Irrumpen en el Palacio Presidencial

En un dramático intento de golpe de Estado en Bolivia, miembros del Ejército rodearon la plaza Murillo de La Paz y forzaron su entrada al palacio presidencial. El presidente Luis Arce denunció las “movilizaciones irregulares” y posteriormente calificó el evento como un golpe de Estado, instando a defender la democracia y evitar más pérdida de vidas bolivianas.

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, informó que al menos nueve civiles resultaron heridos durante el caos. Los militares, liderados por el general destituido Juan José Zúñiga, expresaron su descontento con el gobierno y desplegaron tanquetas alrededor del Palacio Quemado, usando un vehículo blindado para entrar por la fuerza. Sin embargo, horas después, comenzaron a retirarse de la plaza.

Quién Estuvo Detrás

El general destituido Juan José Zúñiga lideró el asalto militar, declarando que “pronto habrá un nuevo gabinete”. La Fiscalía General de Bolivia ha iniciado un proceso penal contra Zúñiga y los involucrados, y Zúñiga fue detenido poco después.

Arce Juramenta al Nuevo Alto Mando Militar

En respuesta al intento de golpe, el presidente Arce llamó a la movilización popular en defensa de la democracia y reemplazó al alto mando militar. José Sánchez fue nombrado comandante del Ejército, Gerardo Sabala jefe de la Fuerza Aérea y Wilson Guardia jefe de la Armada.

Reacción en el País y el Mundo

El intento de golpe generó una ola de condena internacional, con repudios desde Venezuela, Cuba, Chile, Nicaragua, Ecuador, Paraguay, Colombia, Brasil, México, Uruguay, Guatemala, Argentina, Perú y España. En Bolivia, cientos de personas se congregaron en la plaza Murillo para expresar su apoyo al presidente Arce.

Las tensiones duraron cerca de tres horas hasta que el presidente reemplazó al alto mando militar, lo que resultó en la retirada de los militares. El Ministerio Público anunció una alerta migratoria contra Zúñiga, quien fue detenido y acusado de terrorismo y alzamiento armado.

Ministro Edgar Montaño Alerta a la Población sobre Posible Golpe de Estado

El Ministro de Obras Públicas de Bolivia, Edgar Montaño, emitió una alerta a la población este lunes sobre la posibilidad de un golpe de Estado orquestado por elementos afines al expresidente Evo Morales y sectores de la oposición que ha denominado “dinosaurios políticos”. Esta declaración surge en respuesta a las recientes amenazas de Ponciano Santos, ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y aliado de Morales, quien insinuó que están listos para movilizarse en las calles.

Contexto de las Advertencias

Las advertencias de Santos han generado preocupación y han sido interpretadas como un preludio a posibles movilizaciones que podrían desestabilizar el país. En un comunicado, Santos afirmó que las bases del MAS están preparadas para salir a las calles en defensa de sus intereses, lo que ha sido visto por Montaño como un intento de incitar al caos y la violencia.

Montaño no solo cuestionó las declaraciones de Santos, sino que también acusó a Evo Morales de mantener un doble discurso. Según el Ministro, Morales presenta una cara pública de paz y diálogo mientras que, en privado, estaría fomentando acciones que podrían perjudicar el desarrollo y la estabilidad del país. “Es inaceptable que mientras el expresidente Morales habla de unidad y progreso, sus allegados promuevan desórdenes que amenazan con llevarnos hacia un golpe de Estado”, declaró Montaño.

El Ministro también señaló que la “nueva derecha” y los llamados “dinosaurios de la oposición” estarían coludidos en este intento desestabilizador. Esta alianza, según Montaño, busca aprovechar la situación para debilitar al gobierno y retomar el poder a través de medios no democráticos. “Es vital que la población esté alerta y no se deje engañar por estos sectores que solo buscan sembrar el caos para sus propios beneficios”, agregó.

En su intervención, Montaño hizo un llamado a la paz y a la unidad nacional, instando a todos los bolivianos a rechazar cualquier intento de desestabilización y a trabajar juntos por el progreso del país. “La democracia debe ser defendida con firmeza y los bolivianos deben estar unidos frente a cualquier amenaza interna o externa que busque socavar nuestra estabilidad”, concluyó.

Las declaraciones de Montaño han generado diversas reacciones en el ámbito político y social de Bolivia. Mientras algunos sectores han expresado su apoyo al Ministro, otros han criticado sus palabras, calificándolas de alarmistas y polarizadoras. Se espera que en los próximos días haya más pronunciamientos tanto del gobierno como de los grupos mencionados, así como posibles medidas de seguridad adicionales para prevenir cualquier intento de movilización violenta.

La alerta lanzada por el Ministro Edgar Montaño pone de relieve las tensiones políticas actuales en Bolivia, y subraya la importancia de la vigilancia y la unidad en momentos de potencial crisis. La situación requiere de un enfoque prudente y una respuesta unida por parte de todos los actores políticos y sociales para asegurar la continuidad de la democracia y el desarrollo del país.