Archivo de la etiqueta: lucho arce

Según un Ex Presentador: prohibir el voto a campesinos e ignorantes en Bolivia es la solución a todos los problemas estatales

Vivimos en un tiempo donde la información está al alcance de todos, pero el conocimiento real parece más escaso que nunca. La democratización de la comunicación, impulsada por internet y las redes sociales, ha permitido que cualquier persona tenga voz. Sin embargo, también ha abierto la puerta a la desinformación, la mediocridad y la manipulación disfrazada de opinión legítima.

Recientemente, en Bolivia, un personaje público afirmó que la crisis del país se debe a la institución del voto universal en 1952, argumentando que antes solo votaban “profesionales” y que el sufragio de campesinos y analfabetos ha llevado a la decadencia política del país. Este tipo de afirmaciones, más allá de ser peligrosas, evidencian una falta absoluta de comprensión histórica y política.

La epistemocracia y el desprecio por la opinión informada

Daniel Innerarity, en su libro La sociedad del desconocimiento, plantea un concepto crucial: la epistemocracia, una visión de la política basada en la idea de que la ignorancia de la ciudadanía o la incompetencia de los políticos es la causa de los problemas democráticos. Esta perspectiva lleva a algunos a creer que la solución radica en restringir el derecho a decidir a quienes supuestamente “saben más”. Pero, ¿cómo definimos quién está calificado para votar? Y más importante aún, ¿cómo garantizamos que esa “elite ilustrada” tenga realmente mejores intereses para la mayoría?

Las democracias modernas no son sistemas diseñados para premiar el conocimiento absoluto, sino para permitir la representación de la diversidad de opiniones y necesidades de la sociedad. Afirmar que el voto de un campesino o un obrero es menos válido que el de un profesional es olvidar que la política no solo trata de saber, sino de justicia, equidad y derechos.

La distorsión cognitiva en la era digital

Uno de los fenómenos más peligrosos de nuestra era es la propagación de falacias disfrazadas de análisis crítico. En las redes sociales, la opinión sin fundamento se equipara al conocimiento documentado, generando una falsa simetría donde “todo es debatible”. La desinformación se viraliza con mayor facilidad que los datos verificables, y el sesgo de confirmación lleva a muchas personas a creer solo aquello que refuerza sus prejuicios.

Cuando la discusión política se basa en falacias y percepciones erróneas, la democracia se debilita. En lugar de generar consensos informados, se crean trincheras ideológicas donde el debate se convierte en un enfrentamiento de creencias infundadas.

Democracia y educación: el verdadero desafío

El problema no es el voto universal, sino la falta de formación ciudadana y pensamiento crítico. Un sistema democrático solo puede ser fuerte si sus ciudadanos tienen acceso a educación de calidad y herramientas para analizar la información de manera objetiva. No se trata de restringir el voto, sino de garantizar que quienes votan puedan hacerlo con criterio.

Las afirmaciones sobre “la culpa de los analfabetos” en la crisis política de un país no son más que una excusa para esconder la verdadera responsabilidad de las élites políticas, que han fallado en gobernar con transparencia y eficiencia. La solución no está en restringir derechos, sino en ampliar el acceso al conocimiento y fortalecer la cultura política.

Conclusión: La democracia es más fuerte que la ignorancia

A pesar del auge de la desinformación y la crisis de pensamiento crítico, la democracia ha demostrado ser resiliente. La historia nos enseña que el conocimiento ha sido siempre un campo de batalla, y que la lucha entre la arrogancia del “experto” y la credulidad del “ignorante” es tan antigua como la política misma.

Lo que necesitamos no es eliminar el voto de quienes consideran “incapaces”, sino crear una sociedad donde el acceso al conocimiento sea un derecho universal. La solución no es menos democracia, sino más educación y una ciudadanía que aprenda a discernir entre la opinión informada y la simple repetición de

EVO MORALES SIGUE SIENDO UN PESO PESADO ELECTORAL: ¿MÁS DE UN MILLÓN DE VOTOS?

Exvocero presidencial Jorge Richter analiza el panorama político en Bolivia

📊 ¿Quién controla el MAS: Arce o Morales?

La lucha interna en el Movimiento al Socialismo (MAS) sigue intensificándose, y ahora un nuevo dato sacude el tablero político. Según Jorge Richter, exvocero de la Presidencia, Evo Morales aún conserva más de un millón de votos fieles, a pesar de su inhabilitación y la fractura en el oficialismo.

Sus declaraciones se basan en un análisis de las encuestas realizadas por el empresario Marcelo Claure, donde Morales no fue incluido como candidato para las elecciones del 17 de agosto de 2025.


📌 Richter: “Nos guste o no, Evo Morales sigue siendo un actor clave”

Durante su participación en el programa “Que No Me Pierda” (QNMP), Richter afirmó:

📢 “Nos guste o no nos guste, simpaticemos o no, Evo Morales es propietario, en términos electorales, de 1.500.000 votos del padrón electoral. Eso es el 22% aproximadamente, pero no figura en la encuesta”.

Según el analista, Morales mantiene una base electoral consolidada, producto de más de dos décadas de liderazgo dentro del MAS y los movimientos sociales.


🔍 ¿Luis Arce tiene el control total del MAS?

Richter hizo una diferenciación clave entre el presidente Luis Arce y Evo Morales:

📌 Luis Arce tiene la sigla del MAS, pero no la militancia real.
📌 Evo Morales, en cambio, sigue teniendo un respaldo popular importante.

“Está claro que Luis Arce se ha quedado con el esqueleto de las organizaciones sociales matrices, pero que no tienen base social militante importante en el país”, sostuvo el exvocero.


📊 La polémica de las encuestas de Claure

El estudio de Marcelo Claure generó controversia porque no incluyó a Morales como opción electoral, argumentando su inhabilitación política. Sin embargo, en una encuesta anterior sí lo había tomado en cuenta, lo que levantó críticas sobre la coherencia del estudio.

📢 Claure respondió: “Mis encuestas incomodan porque son limpias, no son encargadas”.


🤔 ¿Qué significa esto para las elecciones de 2025?

1️⃣ El MAS sigue dividido entre Evo y Arce.
2️⃣ A pesar de las disputas internas, Morales mantiene un apoyo electoral considerable.
3️⃣ Las encuestas y su metodología generan sospechas entre analistas y sectores políticos.

📢 ¿Crees que Evo sigue siendo la figura clave en la política boliviana? Déjanos tu opinión en los comentarios. 👇

ANDRÓNICO CUESTIONA A ARCE: “UN MODELO PATERNALISTA QUE IGNORA A LA ECONOMÍA PRIVADA”

📌 El presidente del Senado critica el rumbo económico del país y advierte sobre un posible colapso

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, lanzó una fuerte advertencia sobre la economía boliviana y el rumbo del gobierno de Luis Arce. En un discurso contundente durante el foro Liderazgo para un Nuevo Ciclo, criticó el enfoque estatista y paternalista del modelo actual, señalando que ha marginado a la economía privada, comunitaria y cooperativa.

Además, pidió superar las luchas internas del Movimiento Al Socialismo (MAS) y llamó a los políticos a actuar con urgencia para evitar que el país se dirija a un “precipicio sin salida”.


⚖️ Un modelo económico en crisis

Rodríguez inició su intervención con una frase que marcó el tono de su discurso:
🗣️ “No traigo recetas mágicas para salir de la crisis, pero debemos aceptar que el modelo plural del MAS ha fracasado”.

Según el senador, Bolivia ha atravesado dos grandes modelos económicos en las últimas décadas:

✔️ El neoliberalismo, que logró reducir la hiperinflación, pero con un altísimo costo social.
✔️ El modelo del MAS, que en su inicio apostó por un enfoque plural, combinando lo público, lo privado, lo comunitario y lo cooperativo. Sin embargo, en la actualidad, el gobierno de Arce ha reducido todo a un modelo estatal centralizado que no responde a las necesidades de la gente.

🔥 “Hoy, la planificación económica está ausente y el Estado se ha convertido en un ente paternalista que frena la iniciativa privada”, sentenció Rodríguez.

También cuestionó las disputas internas dentro del MAS, asegurando que la falta de estabilidad política está perjudicando gravemente la economía.
🗣️ “Las malas decisiones políticas derivan en terribles consecuencias económicas”, advirtió.


📢 Seis tareas urgentes para evitar el colapso económico

Para revertir la crisis, Rodríguez propuso seis medidas clave que el Gobierno debería adoptar de inmediato:

🔹 1. Impulsar al sector informal
👉 La burocracia y los trámites han empujado a miles de bolivianos a la economía informal. Es necesario facilitar, innovar y mejorar las condiciones para los emprendedores y trabajadores informales.

🔹 2. Apostar por la energía y los minerales estratégicos
👉 El litio y otros recursos son el pilar de la economía del país, pero necesitan ser gestionados con visión de largo plazo.

🔹 3. Reestructurar las empresas estatales
👉 “El Estado debe enfocarse en las grandes empresas estratégicas y no en emprendimientos menores”, afirmó Rodríguez, criticando la proliferación de empresas estatales sin impacto real.

🔹 4. Impulsar la agricultura, el turismo y el transporte
👉 Propuso una reforma tributaria y aduanera para fomentar el crecimiento de estos sectores.

🔹 5. Ampliar la protección social a los más vulnerables
👉 Continuar con los programas sociales productivos en comunidades que carecen de servicios básicos.

🔹 6. Recuperar la estabilidad económica
👉 Propuso medidas concretas como la liberación de importaciones y la eliminación del ITF al dólar para frenar la crisis cambiaria.


🚨 ¿Un desafío directo a Arce?

Más allá del análisis económico, el discurso de Rodríguez marca una fractura dentro del MAS. Sus críticas al modelo actual lo posicionan como un líder emergente dentro del partido, en un momento donde el oficialismo está dividido entre el ala de Arce y la de Evo Morales.

🧐 ¿Es el inicio de una nueva era dentro del MAS o solo una estrategia para marcar distancia del Gobierno?

📢 Déjanos tu opinión en los comentarios y comparte este artículo en tus redes.

CLAURE vs. MONTENEGRO: ¿QUIÉN DICE LA VERDAD?

✈️💵 El empresario Marcelo Claure sacudió la escena política al revelar que el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, lo contactó para que comprara bonos de Bolivia. Sin embargo, el gobierno no tardó en desmentirlo. ¿Quién dice la verdad? Te contamos todo el drama financiero y político detrás de esta polémica. 👇


🔥 Claure vs. Montenegro: La pelea por los bonos y el litio

El empresario boliviano Marcelo Claure ha encendido la polémica tras afirmar que el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, le pidió invertir en bonos del Estado. Según Claure, él rechazó la oferta y dijo que solo negociaría si lo llamaba el presidente Luis Arce, lo cual nunca ocurrió.

📞 “Que me llame Arce”

Claure contó en una entrevista que recibió una llamada de Montenegro hace unos meses, cuando la crisis económica boliviana estaba en un punto crítico. “Me preguntó cuánto dinero estaría dispuesto a invertir y le respondí: ‘Dígale al Presidente que me llame’. Pero jamás lo hizo”, aseguró el empresario.

🔹 Claure afirmó que la conversación ocurrió hace seis meses o un año.
🔹 Señaló que Montenegro no puede negar el contacto porque “hay WhatsApps”.
🔹 Reveló que la inversión que le pedían ascendía a “cientos de millones de dólares”.

Bolivia enfrenta desde 2022 una crisis de dólares, y aunque el gobierno ha intentado controlar la situación, el problema persiste.


💬 El litio en la ecuación

Claure también habló sobre el litio boliviano y propuso que el país no solo cobre dinero por su venta, sino que también obtenga acciones en empresas líderes como Tesla. “Si Bolivia no entra al mercado ahora, el mundo seguirá adelante sin su litio”, advirtió.

Además, ha tomado protagonismo en la escena política financiando encuestas sobre intención de voto y promoviendo la idea de un candidato único de oposición contra el MAS.


❌ Montenegro lo desmiente

El ministro Marcelo Montenegro no tardó en responder y desmintió “categóricamente” haber pedido dinero a Claure. Según él, fue el propio empresario quien gestionó una reunión en diciembre de 2023, a través de terceros, debido a su interés en el litio.

🔹 Según Montenegro, en la reunión virtual se le explicó a Claure sobre la posibilidad de invertir en bonos del Estado, pero las propuestas técnicas que él presentó eran inviables.
🔹 También insinuó que Claure busca oportunidades en el litio y criticó su intento de involucrarse en la política con encuestas y contactos con figuras del MAS.
🔹 Montenegro lo acusó de actuar por “oportunismo” y de querer “sacar provecho de los recursos bolivianos”.


🎭 ¿Negocio o política?

Esta controversia deja varias preguntas en el aire:
🤔 ¿Realmente el gobierno le pidió a Claure que invierta en bonos o solo fue una propuesta casual?
🤔 ¿Claure busca ayudar a Bolivia o tiene un interés personal en el litio?
🤔 ¿Montenegro oculta información sobre la crisis económica?

“Ponchos Rojos convocan a cabildo en El Alto para iniciar protestas contra el Gobierno”


Introducción

Los ‘ponchos rojos’ de la provincia Omasuyos, en La Paz, están listos para alzar su voz. Este domingo 26 de enero de 2025, llevarán a cabo un cabildo en El Alto para organizar protestas contra el Gobierno. ¿Qué hay detrás de este descontento? Te lo contamos aquí.


El cabildo: punto de partida para las protestas

El cabildo se realizará en el complejo Villa Tunari, en El Alto, a partir de las 09:30. Los comunarios se concentrarán a las 09:00 en el puente Río Seco para marchar juntos hacia el lugar. Este evento marca el inicio de una serie de medidas de presión contra el Gobierno.


El descontento de los ‘ponchos rojos’

Los dirigentes de Omasuyos expresan su malestar por varios motivos:

  1. Persecución política: Varios líderes comunales fueron acusados de terrorismo tras liderar bloqueos de caminos en 2024.
  2. Intervención en su organización: El Gobierno apoyó la creación de una federación paralela, desplazando a dirigentes críticos como David Mamani.
  3. Gasificación en su sede: El 2 de septiembre de 2024, los ‘ponchos rojos’ fueron gasificados por la Policía al intentar recuperar su sede en La Paz, dejando una veintena de heridos.

La ausencia del Gobierno en Omasuyos

El jueves 23 de enero, Omasuyos celebró sus 199 años de creación. Aunque invitaron al presidente y al vicepresidente David Choquehuanca (oriundo de la provincia), ninguno asistió. Choquehuanca, quien solía participar en los actos cívicos de su comunidad, lleva un año sin visitar su pueblo, lo que ha generado más descontento.


El bloqueo de 2024 y sus consecuencias

En septiembre de 2024, los ‘ponchos rojos’ bloquearon las rutas hacia Copacabana y la salida a Perú, coincidiendo con la marcha de Evo Morales. Este acto de protesta llevó a la acusación de terrorismo contra sus líderes, quienes ahora son buscados por la Policía.


Conclusión

Los ‘ponchos rojos’ se preparan para una nueva etapa de protestas, denunciando persecución política y exigiendo respeto a su autonomía. ¿Cómo responderá el Gobierno a estas demandas?

👉 Descubre más en nuestra web: www.interbolivia.com.

Amnistía e indulto: la propuesta de Iván Lima para Áñez, Camacho y Pumari en busca de la paz social

Un llamado a la reconciliación nacional

El exministro de Justicia, Iván Lima, lanzó una polémica propuesta para el país: otorgar amnistía e indulto a la expresidenta Jeanine Áñez, al gobernador cruceño Luis Fernando Camacho y al líder cívico Marco Pumari como un gesto clave para promover la paz y un pacto social en Bolivia.

En declaraciones a Radio Fides, Lima aseguró que esta medida podría marcar un antes y un después en el clima político y social del país. Según él, “en los momentos claves de un país”, estas figuras legales son herramientas importantes para establecer la reconciliación y “dar una señal de que queremos volcar la página”.


El contexto del pacto social

La propuesta de Lima se enmarca en el discurso reciente del presidente Luis Arce, quien llamó a un gran pacto social como parte de las celebraciones por el bicentenario de Bolivia. Para Lima, otorgar el indulto a estas figuras, actualmente detenidas o procesadas, sería un gesto simbólico y pragmático para consolidar la unidad nacional.

“Si uno quiere reconciliar, lo más adecuado es que no haya personas detenidas o condenadas en un momento donde se busca paz”, afirmó el exministro. Además, enfatizó que este podría ser el paso necesario para superar el prolongado enfrentamiento político que ha marcado al país desde la crisis de 2019.


¿Un paso hacia la paz o una polémica innecesaria?

La propuesta de Iván Lima no está exenta de controversia. Mientras algunos sectores podrían interpretar esta medida como un acto de reconciliación nacional, otros la verán como una forma de debilitar la justicia y minimizar los hechos que condujeron a la detención de estas figuras.

Lima también aclaró que, aunque el indulto o la amnistía son opciones viables, “hay delitos que no pueden ser perdonados”, sugiriendo que cada caso debería ser evaluado con cautela.


¿Volver la página?

La propuesta de Iván Lima coincide con un momento crucial para Bolivia, donde las divisiones políticas parecen estar más profundas que nunca. El llamado a “volcar la página”, como expresó el exministro, podría ser interpretado como un intento de dejar atrás los enfrentamientos que marcaron la última década, en especial los conflictos derivados del gobierno de Evo Morales y su relación con la crisis de 2019.

Sin embargo, esto plantea preguntas difíciles:

  • ¿Puede el país avanzar hacia la paz ignorando las heridas del pasado?
  • ¿Hasta qué punto un indulto es un gesto de reconciliación y no un acto político?

Conclusión: reconciliación o estrategia política

La amnistía y el indulto son herramientas legales con potencial para aliviar tensiones sociales, pero también generan el riesgo de alimentar divisiones si no son manejadas con cuidado. Bolivia enfrenta el reto de decidir si este gesto será un paso hacia la paz o una nueva fuente de controversia en el camino hacia su bicentenario.

Anuncian Vigilia en La Paz y se registran enfrentamientos entre marchistas con la Policía

La Paz, 13 de enero de 2025

La denominada “Marcha por la Vida”, impulsada por sectores afines al expresidente Evo Morales, llegó este lunes al centro de La Paz con la intención de ingresar a la Plaza Murillo, corazón del poder político en Bolivia. Sin embargo, un fuerte despliegue policial bloqueó su avance, desencadenando enfrentamientos y tensiones en las inmediaciones de la Vicepresidencia y la Alcaldía.

Tensión en el Centro de la Ciudad

Centenares de manifestantes denunciaron actos de represión mientras buscaban instalar una vigilia para exigir la atención de su pliego petitorio por parte del presidente Luis Arce. “Nos impiden avanzar, no nos quieren escuchar”, señaló un dirigente campesino que lideraba la marcha.

El uso de gases lacrimógenos y la confrontación entre policías y manifestantes se viralizó rápidamente en redes sociales, donde se evidencian daños materiales y afectación a transeúntes.

Exigencias de la Marcha Evista

El movimiento presentó un conjunto de 13 demandas formuladas durante una reunión de emergencia realizada el 30 de diciembre de 2024:

  1. Solución al desabastecimiento de alimentos: regulación de precios y garantía de accesibilidad para productos esenciales.
  2. Abastecimiento de combustibles: solución inmediata para evitar crisis energéticas.
  3. Disponibilidad de dólares: asegurar la estabilidad económica y el acceso a divisas.
  4. Reactivación del plan de industrialización del litio: paralizado por la administración de Luis Arce.
  5. Revisión del Presupuesto General del Estado: oposición al endeudamiento y venta de reservas de oro.
  6. Políticas de apoyo económico: medidas concretas para prestatarios frente al sistema bancario.
  7. Abrogación del Decreto Supremo 5225: revisión de normativas ambientales para equilibrar protección y seguridad alimentaria.
  8. Anulación del Decreto Supremo 4772: protección de la propiedad privada.
  9. Retiro de autoridades judiciales de facto: investigación a magistrados que ejercen presuntamente de manera ilegal.
  10. Liberación de presos políticos: demandas al Ministerio de Justicia y la Defensoría del Pueblo.
  11. Transparencia en operaciones económicas: mayor control sobre la administración de fondos de jubilación.
  12. Fin de la persecución política: cese inmediato de medidas contra líderes sociales.

Gobierno en Silencio

Hasta el momento, el gobierno de Luis Arce no ha emitido declaraciones oficiales respecto a las demandas ni a los enfrentamientos registrados en La Paz.

La situación refleja el creciente malestar entre sectores sociales y campesinos, cada vez más críticos con la actual administración. Mientras tanto, los manifestantes han dejado claro que su vigilia continuará “hasta que sus demandas sean atendidas”.

El centro paceño permanece en tensión, con la Plaza Murillo bloqueada y la presencia policial reforzada, mientras Bolivia vuelve a ser escenario de conflictos sociales que buscan redibujar el mapa político del país.

POLICÍA ALLANA CASA VINCULADA A EVO MORALES EN YACUIBA: ¿QUÉ ESTÁ PASANDO?

Un operativo policial realizado este lunes 13 de enero en Yacuiba, cerca de la frontera con Argentina, ha encendido las alarmas en Bolivia. La vivienda allanada pertenece a Idelsa Pozo, madre de Cindy Saraí Vargas Pozo, quien es señalada como la presunta madre de una hija del expresidente Evo Morales.

Este allanamiento se da en el marco de la investigación por trata de personas con agravante, caso por el que Evo Morales tiene una audiencia cautelar programada para este martes 14 de enero en Tarija.


El allanamiento: ¿Qué ocurrió en Yacuiba? 🚔

La operación policial se realizó en una vivienda situada cerca de la quebrada internacional que separa Bolivia de Argentina.

Según testigos, una decena de policías encapuchados y efectivos uniformados ingresaron a la propiedad de Idelsa Pozo. Cerca del lugar se vieron dos patrullas policiales, lo que llamó la atención de los vecinos.

Aunque las autoridades no han dado detalles oficiales sobre el motivo exacto del allanamiento, todo apunta a que está relacionado con la audiencia cautelar que Evo Morales y Pozo enfrentan en Tarija.


¿Por qué está involucrada Cindy Saraí Vargas Pozo? 🤔

Cindy Vargas Pozo es la presunta madre de una hija del expresidente Morales. Según las denuncias, la relación habría comenzado cuando ella era menor de edad, lo que motivó la investigación por trata de personas con agravante.

La Fiscalía sostiene que existen pruebas suficientes que vinculan a Morales con el caso y que justifican la imputación presentada en su contra.


Declaraciones de la fiscal departamental de Tarija 🔎

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, confirmó que Evo Morales ha sido notificado para asistir a su audiencia cautelar, programada para este martes 14 de enero a las 09:30 horas.

“Tomando en cuenta todas las investigaciones, existe suficiente evidencia de peligro de fuga y obstaculización. Por eso solicitaremos la detención preventiva, pero será el juez quien determine”, explicó la fiscal.

Además, Gutiérrez indicó que la notificación a Morales se realizó por edicto, ya que el exmandatario no se encuentra en su domicilio y permanece resguardado por sus seguidores en el Trópico de Cochabamba.


¿Qué consecuencias podría enfrentar Evo Morales? ⚖️

Si Evo Morales no se presenta a la audiencia en Tarija, el juez podría declararlo en rebeldía y emitir una orden de aprehensión en su contra.

Esto podría tener serias implicaciones legales y políticas, ya que Morales podría ser sometido a detención preventiva mientras se desarrolla la investigación por trata de personas.


¿Persecución política o justicia? 🤷‍♂️

El entorno de Morales ha denunciado que este caso es una persecución política impulsada por el gobierno de Luis Arce, con el fin de desprestigiar y debilitar al exmandatario.

Desde la oposición, sin embargo, se insiste en que nadie está por encima de la ley y que Morales debe responder ante la justicia como cualquier ciudadano.

“Esto es una estrategia del gobierno para sacar del camino a Evo Morales, porque aún tiene influencia política en sectores del MAS”, aseguran sus seguidores.


Conclusión: ¿Qué sigue en este caso? 🔮

Con el allanamiento en Yacuiba y la audiencia cautelar de este martes, el caso Evo Morales sigue escalando en un contexto de profunda crisis política en Bolivia.

El país se encuentra dividido entre quienes ven este proceso como justicia legítima y quienes lo interpretan como una persecución política para acabar con la carrera del líder histórico del MAS.

El desenlace de la audiencia de este martes será clave para definir el futuro político y judicial de Evo Morales.

EVO MORALES CONTRA ARCE: EL POST QUE SACUDE AL MAS Y ACUSA AL PRESIDENTE DE ALINEARSE CON LA DERECHA 🇧🇴🔥

Las tensiones en el Movimiento al Socialismo (MAS) llegaron a un punto álgido tras un polémico post de Evo Morales Ayma, quien lanzó duras críticas contra el presidente Luis Arce Catacora. El líder cocalero cuestionó directamente la ausencia de Arce en la reciente toma de posesión de Nicolás Maduro en Venezuela, sugiriendo que esto refleja una traición a los ideales antiimperialistas del partido.

https://twitter.com/evoespueblo/status/1878500802895172005?s=46&t=8Xq58a0B2uAdAoX4LKkEqw

El mensaje de Morales no se quedó solo en eso. En su post, publicado a través de Radio Kawsachun Coca, acusó al gobierno de Arce de estar cooptado por intereses de la derecha y de seguir una agenda que beneficia a sectores neoliberales, con referencias directas a Tuto Quiroga, Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho.

El post de Evo: un golpe directo al “hermano Lucho” 🥊

El exmandatario publicó un mensaje cargado de acusaciones hacia Arce, donde afirmó que su ausencia en la ceremonia de Maduro demuestra que el actual presidente boliviano ya no sigue una línea antiimperialista, y que estaría pactando con Estados Unidos y la derecha boliviana.

Extracto del post de Evo Morales:

“Si Arce Catacora es antiimperialista, ¿por qué no asistió a la asunción de Nicolás Maduro en Venezuela como lo hicieron otros presidentes anticapitalistas?”

Morales no solo cuestionó la postura internacional de Arce, sino que también dejó entrever que la DEA y la USAID operan clandestinamente en Bolivia, algo que sería contradictorio con los principios del MAS, que históricamente rechazó la injerencia estadounidense.

Además, Evo mencionó que los hijos de Arce estarían negociando recursos estratégicos como el litio con sectores de la derecha, poniendo en duda la transparencia del gobierno actual.

¿Qué hay detrás de las críticas? 🤔

Las diferencias entre Evo Morales y Luis Arce no son nuevas. Desde hace meses, Morales ha venido acusando al actual gobierno de perseguir a líderes del MAS que no se alinean con su gestión y de criminalizar las protestas sociales.

Sin embargo, este último ataque se produce en un contexto particular:

Luis Arce no asistió a la toma de posesión de Nicolás Maduro, mientras que otros líderes de la región como Gustavo Petro (Colombia) y Daniel Ortega (Nicaragua) sí estuvieron presentes.

• Morales interpreta esta ausencia como un gesto de distanciamiento hacia los gobiernos de izquierda de la región y una señal de acercamiento a EE.UU.

En su post, Morales fue más allá, señalando que Arce sería parte de una “nueva troika”, integrada por Carlos Mesa, Camacho y Quiroga, a quienes considera los principales exponentes del neoliberalismo boliviano.

¿Un gobierno antiimperialista o una nueva derecha? ⚖️

El discurso de Morales plantea una pregunta de fondo:

¿Sigue siendo el gobierno de Luis Arce fiel a los principios antiimperialistas del MAS o está adoptando una agenda más moderada y pragmática?

Según Morales, Arce habría cruzado la línea hacia el lado neoliberal, y sostiene que:

• La DEA estaría operando de manera clandestina en Bolivia.

• La USAID, expulsada durante el gobierno de Morales, habría vuelto a tener presencia en la Cancillería boliviana.

• Arce recibió felicitaciones de Donald Trump y estaría protegido por la embajada de Estados Unidos, algo que, según Morales, nunca ocurre con un gobierno verdaderamente de izquierda.

“EE.UU. nunca defiende a un gobierno de izquierda. Lucho no gobierna para el pueblo; ejecuta un plan de recolonización contra los indígenas y criminaliza a los que protestan por hambre y desempleo”, afirmó Morales.

La fractura del MAS: ¿irreparable? 🧨

Este post evidencia que la fractura interna del MAS ya no es un simple conflicto de liderazgo, sino un choque ideológico profundo. Mientras Morales sostiene la bandera del antiimperialismo radical, Arce parece inclinarse hacia un gobierno más institucional y pragmático, que busca estabilizar las relaciones internacionales y atraer inversiones extranjeras.

La pregunta ahora es:

• ¿Podrá el MAS reconciliar estas diferencias o está condenado a una división definitiva?

• ¿Arce tomará medidas para reafirmar su liderazgo en el partido o continuará distanciándose de Morales?

Conclusión: ¿Quién es el verdadero MAS? 🤷‍♂️

La disputa entre Evo Morales y Luis Arce deja en evidencia una pregunta crucial para el futuro de Bolivia:

¿Quién representa los verdaderos ideales del MAS?

Para Morales, Arce ha traicionado la esencia del partido al alinearse con sectores neoliberales y aceptar la injerencia estadounidense. Para Arce, gobernar significa tomar decisiones pragmáticas y mantener la estabilidad del país.

Lo que está claro es que la disputa por el control del MAS no solo afecta a los líderes del partido, sino que también influye en el rumbo político de Bolivia.

¿Estamos presenciando el fin del MAS como lo conocíamos, o será posible un reencuentro ideológico entre sus dos principales figuras?

La historia aún está por escribirse.

Ministro Del Castillo minimiza marcha del evismo y promete plan para la detención de Evo Morales 🚨🇧🇴

Introducción

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, desestimó la convocatoria de la marcha organizada por el ala evista del MAS, asegurando que los bolivianos están cansados de los conflictos y los intereses personales de Evo Morales. Además, reafirmó que la Policía Boliviana sigue trabajando en un plan “milimétrico” para ejecutar la aprehensión del exmandatario.


Del Castillo: “El pueblo ya está cansado de los bloqueos”

Desde un acto en Tarija, Eduardo Del Castillo se refirió a la marcha del Pacto de Unidad que iniciará este viernes 10 de enero desde Patacamaya hasta La Paz. Según el ministro, la protesta impulsada por sectores afines a Evo Morales carece de respaldo popular.

“No creo que tenga suficiente convocatoria. El pueblo boliviano ya está cansado de los bloqueos, de los conflictos. Está cansado de que se hable de los intereses de una persona. Aquí la gente quiere hablar del Bicentenario, de Bolivia, y no de las cosas que nos desunen”, afirmó Del Castillo.

El ministro también aprovechó para lanzar una advertencia:

“No se permitirá que se viole o vuelva a violar la Constitución, ni tampoco a niñas en nuestro país.”


El evismo responde: “Es una marcha social, no personal” 🚶‍♂️✊

Desde el ala evista del MAS, el diputado Santos Mamani aseguró que la marcha no busca beneficiar a una sola persona, sino que responde a las necesidades sociales y económicas del pueblo boliviano.

“No es una cuestión personal ni política, es una marcha social por las necesidades que el pueblo está atravesando. No hay trabajo, hay incremento en los productos de la canasta familiar, problemas con los medicamentos, agroquímicos, combustible y dólar”, sostuvo Mamani.

El senador Leonardo Loza, otro de los dirigentes del ala radical del MAS, destacó que la marcha será pacífica y tendrá como principal objetivo exigir soluciones ante la crisis económica que atraviesa el país.

“Es una marcha de protesta que reclama y exige al gobierno temas económicos, sociales, dólar y combustible”, dijo Loza.


Del Castillo insiste en el plan para aprehender a Evo Morales ⚖️

En sus declaraciones, Del Castillo reiteró que la Policía Boliviana está trabajando en un plan detallado para ejecutar la aprehensión del expresidente Evo Morales.

“La Policía está elaborando un plan de operaciones de manera milimétrica. Hemos reiterado en varias oportunidades que nunca dejamos de cumplir lo que determina la Justicia y el Ministerio Público.”

El ministro afirmó que Morales busca generar confrontación y victimizarse para obtener réditos políticos, pero advirtió que el Gobierno no caerá en esas provocaciones.

“Lo que busca Evo Morales es crecer políticamente a través de la convulsión y la confrontación. No vamos a caer en ese juego”, sentenció.


Conclusión

Las tensiones entre el Gobierno de Luis Arce y el ala evista del MAS continúan escalando. Mientras sectores sociales afines a Morales se preparan para la marcha hacia La Paz, el Ejecutivo minimiza su convocatoria y se enfoca en la planificación de la aprehensión del exmandatario.

Con un clima político cada vez más polarizado, ¿será esta marcha un punto de quiebre en el MAS? ¿O solo otro capítulo en la larga disputa interna del oficialismo?