Archivo de la categoría: Politica

Noticias relacionadas con el ámbito político de Bolivia, incluyendo elecciones, decisiones gubernamentales y eventos políticos relevantes.

Cumbre por la Democracia: El TSE plantea cuatro temas clave para blindar las elecciones de 2025

📌 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convoca a autoridades y partidos políticos para definir medidas que garanticen la transparencia y seguridad del proceso electoral.

📅 Fecha del evento: Lunes, 17 de febrero de 2025
📍 Ubicación: La Paz, Bolivia


🏛️ Un encuentro clave para la democracia

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha organizado la tercera Cumbre por la Democracia, un evento interinstitucional que reunirá a los principales actores políticos y gubernamentales de Bolivia con un objetivo central: blindar las elecciones generales de 2025.

El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, confirmó la participación de:
El presidente Luis Arce
Autoridades del Órgano Legislativo
Dirigentes de los 13 partidos políticos y alianzas inscritas
Representantes de organizaciones indígenas


🔍 Los cuatro temas clave de la Cumbre

El TSE ha definido cuatro puntos fundamentales que serán debatidos durante la cumbre con el fin de fortalecer la institucionalidad electoral y garantizar un proceso limpio y confiable.

1️⃣ Respeto al principio de preclusión

Este principio establece que las etapas del proceso electoral son definitivas y no pueden ser modificadas posteriormente. El TSE busca garantizar la estabilidad jurídica y evitar impugnaciones o cambios de reglas sobre la marcha.

2️⃣ Incorporación de los vocales del TSE a la Ley 044

Actualmente, la Ley 044 regula los procesos contra altas autoridades del Estado, pero no contempla a los vocales del TSE. Se plantea incluirlos para que, en caso de ser procesados, enfrenten un juicio de responsabilidades y no un proceso ordinario.

3️⃣ Garantía de recursos económicos para el proceso electoral

El TSE ha solicitado al Ejecutivo 310 millones de bolivianos para cubrir el costo total de las elecciones, de los cuales 50 millones de bolivianos (aproximadamente 7 millones de dólares) serían destinados a garantizar el voto en el exterior.

4️⃣ Implementación del sistema de transmisión de resultados preliminares

Uno de los temas más sensibles será la implementación de un sistema de transmisión rápida de resultados, que permitiría conocer los primeros datos la misma noche de las elecciones.

📌 El TSE ha solicitado al Ejecutivo y Legislativo respaldo para:

  • Implementar el sistema de transmisión preliminar.
  • Aprobar una ley que obligue al TSE a publicar resultados preliminares el día de la votación.

Sin embargo, según la normativa vigente, el TSE solo está obligado a emitir resultados finales, mientras que la transmisión de datos preliminares suele estar a cargo de terceros, como medios de comunicación o empresas especializadas.


🏛️ Compromiso tripartito entre Ejecutivo, Legislativo y TSE

El vocal Tahuichi Tahuichi enfatizó la necesidad de un compromiso conjunto entre los tres órganos del Estado para garantizar la efectividad del sistema de transmisión de resultados.

🎙️ “Es necesario que se adopten compromisos en esta Cumbre, compartir una responsabilidad tripartita entre el Ejecutivo, Legislativo y el Órgano Electoral”, afirmó.

En enero de 2025, el TSE ya envió un proyecto de ley al Legislativo sobre este tema, y espera una pronta aprobación para asegurar su implementación.

📌 Puntos clave:
✅ Se busca evitar demoras en la publicación de resultados.
✅ La Asamblea Legislativa deberá aprobar una norma para que el TSE tenga la obligación de transmitir resultados preliminares.
✅ El Ejecutivo deberá garantizar el financiamiento necesario para este sistema.


🔄 ¿Qué sigue después de la Cumbre?

Tras la reunión del 17 de febrero, se espera que:
📌 El Ejecutivo defina la asignación de recursos para el proceso electoral.
📌 El Legislativo debata y apruebe la ley para la transmisión de resultados preliminares.
📌 El TSE implemente medidas de seguridad electoral para garantizar transparencia y confiabilidad.

🔍 Las elecciones de 2025 serán un proceso clave para la democracia boliviana, y esta Cumbre marcará un hito en la preparación del sistema electoral.

Primera llamada: Putin y Trump inauguran el proceso para resolver el conflicto ucraniano

📌 El presidente de Rusia y su homólogo estadounidense sostuvieron una conversación de casi una hora y media sobre la guerra en Ucrania, el intercambio de prisioneros y otros temas clave.


El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvieron su primera conversación telefónica desde la investidura del republicano, marcando el inicio de un posible proceso de negociaciones para resolver el conflicto en Ucrania.

De acuerdo con el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, la llamada, que duró casi 90 minutos, abordó varios temas bilaterales, incluido un canje de prisioneros entre ambos países. Durante la conversación, Trump garantizó que Estados Unidos cumplirá con lo acordado en este intercambio.

Sin embargo, el punto central del diálogo fue la guerra en Ucrania. Según el Kremlin, Trump abogó por el cese inmediato de los combates y una solución pacífica, mientras que Putin insistió en que para lograr la paz es necesario abordar las causas originales del conflicto.


📜 Trump califica la conversación como “altamente productiva”

A través de su cuenta en Truth Social, Trump describió la llamada como un “diálogo altamente productivo”, en el que se trataron no solo el conflicto ucraniano, sino también otros temas como Oriente Medio, la energía, la inteligencia artificial y el poder del dólar.

🎙️ “Ambos reflexionamos sobre la gran historia de nuestras naciones y el hecho de que luchamos juntos en la Segunda Guerra Mundial. Recordamos que Rusia perdió a decenas de millones de personas y que nosotros también sufrimos grandes pérdidas”, señaló Trump.

El mandatario estadounidense expresó que tanto él como Putin coincidieron en que es necesario detener las muertes en la guerra entre Rusia y Ucrania. Además, destacó que ambos comparten una visión de “sentido común” para abordar los desafíos globales.


🔍 Acuerdo para iniciar negociaciones y contacto con Zelenski

Según Trump, ambos líderes acordaron “trabajar juntos muy estrechamente” e incluso estudiar la posibilidad de realizar visitas oficiales a Moscú y Washington en un futuro próximo. Como primer paso, establecieron que sus respectivos equipos de trabajo comiencen de inmediato con las negociaciones de paz.

📌 Entre los encargados de dirigir estas negociaciones por parte de EE.UU. están:

  • Marco Rubio, secretario de Estado
  • John Ratcliffe, director de la CIA
  • Michael Waltz, asesor de Seguridad Nacional
  • Steve Witkoff, enviado especial para Oriente Medio

Asimismo, Trump aseguró que ya ha contactado al presidente ucraniano Volodímir Zelenski para informarle sobre la conversación con Putin y los próximos pasos en las negociaciones.

🗣️ “También hemos acordado que nuestros equipos inicien negociaciones inmediatamente, y empezaré llamando al presidente Zelenski ahora mismo”, indicó Trump.


🔄 Contexto: Trump reconfigura la política exterior de EE.UU.

La conversación entre Putin y Trump coincidió con un encuentro clave de los aliados de Kiev en Bruselas, bajo el formato Ramstein, que esta vez estuvo presidido por el Reino Unido en sustitución de EE.UU., mientras la administración Trump revisa su política exterior.

Desde su retorno a la Casa Blanca, Trump ha reiterado su deseo de poner fin a la guerra en Ucrania y ha manifestado su intención de negociar personalmente con Putin.

📅 31 de enero de 2025 ➡️ Trump declaró que mantiene “conversaciones muy serias” con Rusia para poner fin al conflicto y aseguró que hablaría con Putin “pronto” para encontrar una solución.

📅 Día de su investidura presidencial ➡️ Se reportó que Trump ordenó a sus asesores organizar una conversación telefónica con Putin para coordinar una posible reunión presencial.


🌍 Análisis: ¿Un cambio de paradigma en la geopolítica?

El analista internacional Alejandro Laurnagaray de Urquiza calificó esta conversación como un “hecho histórico”, argumentando que podría marcar el inicio de una nueva era en las relaciones internacionales.

🎙️ “El diálogo entre Putin y Trump no solo busca resolver el conflicto en Ucrania, sino que también restablece el equilibrio entre dos polos de poder en el actual sistema multipolar”, afirmó el experto.

Según Laurnagaray de Urquiza, esta llamada podría representar un cambio en la estrategia global de EE.UU., alejándose de la confrontación y acercándose a una negociación pragmática con Rusia.

El mundo ahora observa con atención los próximos movimientos de Washington, Moscú y Kiev. ¿Será este el primer paso hacia el fin del conflicto o solo un gesto diplomático sin efectos concretos?

📌 Déjanos tu opinión en los comentarios. ¿Crees que Trump logrará mediar la paz en Ucrania?

Ratifican orden de aprehensión contra Evo Morales por trata de personas

📌 El líder cocalero intentó apelar la decisión, pero la justicia boliviana rechazó su recurso.


El expresidente de Bolivia, Evo Morales, sufrió un nuevo revés judicial luego de que el Juez de Instrucción en lo Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia de las Mujeres 5º de Tarija, Nelson Rocabado, ratificara la orden de aprehensión en su contra, además de la anotación preventiva de sus bienes.

La decisión se oficializó el martes 11 de febrero de 2025, con el mandamiento de aprehensión identificado como “Mandamiento de aprehensión y conducción Nº01/2025”, el cual autoriza a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) a ejecutar la captura del exmandatario.

📜 “A la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen y/o Autoridad no impedida por Ley del Departamento de Tarija y del Estado Plurinacional de Bolivia, para que aprehenda y conduzca al señor Juan Evo Morales Ayma”, señala el documento.


🔍 La apelación fallida de Evo Morales

El equipo legal de Morales intentó sin éxito revocar la orden de aprehensión presentando un recurso de apelación ante la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija. Sin embargo, este fue rechazado, dejando firme la acusación en su contra por el delito de trata de personas.

Desde Sucre, el fiscal General del Estado, Róger Mariaca, reiteró que esperan que la Policía cumpla con la detención y ofreció el apoyo del Ministerio Público en caso de que se requieran allanamientos u otras diligencias para ejecutar el procedimiento.


🚨 Evo Morales, declarado en rebeldía

📅 16 de octubre de 2024 ➡️ Se emite la primera orden de aprehensión contra Evo Morales por parte de la Fiscalía Departamental de Tarija.

📅 17 de enero de 2025 ➡️ La justicia lo declara en rebeldía por no presentarse a declarar en el caso de trata de personas.

Desde entonces, el Ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, ha confirmado que la Policía tiene una “orden de operaciones” para capturar al líder cocalero. Sin embargo, la estrategia no contempla un enfrentamiento directo en la región del Trópico de Cochabamba, bastión político del exmandatario, sino esperar a que este abandone la zona para proceder con su detención.

🎙️ “Estamos esperando que (Evo Morales) salga de la región del trópico de Cochabamba. ¿Qué está buscando este señor? Está buscando convulsionar una vez más nuestro país, él está buscando luto, o está buscando enfrentamientos”, declaró Del Castillo.


⚠️ Tensión en el Trópico de Cochabamba

El círculo cercano a Morales, conocido como los “evistas”, ha reforzado la vigilancia en Lauca Ñ, el lugar donde el exmandatario ha decidido resguardarse. Allí, delegaciones de seguidores de todo el país se turnan para evitar su captura, lo que podría derivar en un conflicto mayor en caso de un intento de detención forzada.

Por ahora, la justicia boliviana y las fuerzas de seguridad mantienen su postura: Evo Morales debe ser capturado y presentado ante los tribunales. Sin embargo, la pregunta sigue en el aire: ¿se entregará Morales o se atrincherará en el trópico para resistir la detención?

📌 Déjanos tu opinión en los comentarios. ¿Es este un proceso legítimo o una persecución política?

Según un Ex Presentador: prohibir el voto a campesinos e ignorantes en Bolivia es la solución a todos los problemas estatales

Vivimos en un tiempo donde la información está al alcance de todos, pero el conocimiento real parece más escaso que nunca. La democratización de la comunicación, impulsada por internet y las redes sociales, ha permitido que cualquier persona tenga voz. Sin embargo, también ha abierto la puerta a la desinformación, la mediocridad y la manipulación disfrazada de opinión legítima.

Recientemente, en Bolivia, un personaje público afirmó que la crisis del país se debe a la institución del voto universal en 1952, argumentando que antes solo votaban “profesionales” y que el sufragio de campesinos y analfabetos ha llevado a la decadencia política del país. Este tipo de afirmaciones, más allá de ser peligrosas, evidencian una falta absoluta de comprensión histórica y política.

La epistemocracia y el desprecio por la opinión informada

Daniel Innerarity, en su libro La sociedad del desconocimiento, plantea un concepto crucial: la epistemocracia, una visión de la política basada en la idea de que la ignorancia de la ciudadanía o la incompetencia de los políticos es la causa de los problemas democráticos. Esta perspectiva lleva a algunos a creer que la solución radica en restringir el derecho a decidir a quienes supuestamente “saben más”. Pero, ¿cómo definimos quién está calificado para votar? Y más importante aún, ¿cómo garantizamos que esa “elite ilustrada” tenga realmente mejores intereses para la mayoría?

Las democracias modernas no son sistemas diseñados para premiar el conocimiento absoluto, sino para permitir la representación de la diversidad de opiniones y necesidades de la sociedad. Afirmar que el voto de un campesino o un obrero es menos válido que el de un profesional es olvidar que la política no solo trata de saber, sino de justicia, equidad y derechos.

La distorsión cognitiva en la era digital

Uno de los fenómenos más peligrosos de nuestra era es la propagación de falacias disfrazadas de análisis crítico. En las redes sociales, la opinión sin fundamento se equipara al conocimiento documentado, generando una falsa simetría donde “todo es debatible”. La desinformación se viraliza con mayor facilidad que los datos verificables, y el sesgo de confirmación lleva a muchas personas a creer solo aquello que refuerza sus prejuicios.

Cuando la discusión política se basa en falacias y percepciones erróneas, la democracia se debilita. En lugar de generar consensos informados, se crean trincheras ideológicas donde el debate se convierte en un enfrentamiento de creencias infundadas.

Democracia y educación: el verdadero desafío

El problema no es el voto universal, sino la falta de formación ciudadana y pensamiento crítico. Un sistema democrático solo puede ser fuerte si sus ciudadanos tienen acceso a educación de calidad y herramientas para analizar la información de manera objetiva. No se trata de restringir el voto, sino de garantizar que quienes votan puedan hacerlo con criterio.

Las afirmaciones sobre “la culpa de los analfabetos” en la crisis política de un país no son más que una excusa para esconder la verdadera responsabilidad de las élites políticas, que han fallado en gobernar con transparencia y eficiencia. La solución no está en restringir derechos, sino en ampliar el acceso al conocimiento y fortalecer la cultura política.

Conclusión: La democracia es más fuerte que la ignorancia

A pesar del auge de la desinformación y la crisis de pensamiento crítico, la democracia ha demostrado ser resiliente. La historia nos enseña que el conocimiento ha sido siempre un campo de batalla, y que la lucha entre la arrogancia del “experto” y la credulidad del “ignorante” es tan antigua como la política misma.

Lo que necesitamos no es eliminar el voto de quienes consideran “incapaces”, sino crear una sociedad donde el acceso al conocimiento sea un derecho universal. La solución no es menos democracia, sino más educación y una ciudadanía que aprenda a discernir entre la opinión informada y la simple repetición de

América Latina: ¿Sin USAID? ¿Fin de la injerencia o crisis del periodismo “independiente”?

📰 Una tormenta en el periodismo “independiente”

El periodismo “independiente” de América Latina enfrenta una crisis de supervivencia. ¿El motivo? El recorte de financiamiento por parte de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), que destinó millones de dólares a medios en países como Colombia, Venezuela y El Salvador. La repentina interrupción de estos fondos ha desatado una ola de preocupación y revelado una incómoda verdad: muchos de estos medios dependían en gran medida del dinero estadounidense.

💰 ¿Periodismo o estrategia geopolítica?

Desde hace años, la USAID canalizaba fondos hacia medios de comunicación, ONG y periodistas en naciones donde EE.UU. tenía intereses estratégicos. Estos recursos, justificados bajo el lema de “apoyar la democracia y los derechos humanos”, solían beneficiar a sectores opositores a gobiernos con los que Washington mantenía tensiones.

El presidente salvadoreño Nayib Bukele no se anduvo con rodeos al denunciar que la mayoría de los fondos de USAID en su país se dirigían a “grupos de oposición, ONG con agendas políticas y movimientos desestabilizadores”. En los últimos 10 años, la agencia destinó 144 millones de dólares a El Salvador.

📞 “Se cortó el chorro” de la noche a la mañana

El impacto de la decisión fue inmediato. Según el periodista Juanlu Sánchez, subdirector de elDiario.es, colegas en Colombia, Guatemala, El Salvador y Bolivia recibieron llamadas en plena reunión para anunciarles que la USAID los había eliminado de su nómina. “La cara se les cambió”, relató Sánchez.

El periodista Ezequiel Barrera, de Gato Encerrado, admitió que el recorte fue “de tajo, de un día para otro”. Mientras tanto, medios como El Faro, Factum y Revista La Brújula han lanzado llamados desesperados para obtener apoyo de sus lectores y evitar el cierre.

📍 Colombia, el mayor beneficiado

Colombia ha sido el país que más fondos ha recibido de la USAID en la región: 260 millones de dólares en los últimos años. Entre los medios que abiertamente reconocen esta financiación está La Silla Vacía, que en 2023 obtuvo el 45,9% de sus ingresos de la agencia estadounidense.

El gobierno de Gustavo Petro ha señalado que parte de estos fondos fueron utilizados para influir en la política interna del país, especialmente en temas de género y medio ambiente, además del financiamiento a medios críticos de su administración.

🇻🇪 Venezuela: ¿dónde está el dinero?

En Venezuela, rastrear la ruta de los fondos de la USAID es aún más complicado. Se estima que el país ha recibido 211 millones de dólares en la última década, pero su destino sigue siendo un misterio.

El político oficialista Diosdado Cabello ha señalado que muchas ONG y medios opositores fueron beneficiados con estos recursos. Incluso vinculó a Efecto Cocuyo con estos fondos. En el pasado, la oposición venezolana fue acusada de desviar el dinero de la USAID, con denuncias de corrupción ligadas a figuras como Juan Guaidó y Leopoldo López.

🇲🇽 México y Perú también sintieron el golpe

En México, la eliminación del financiamiento ha afectado proyectos como la Red Latam de Jóvenes Periodistas, que agrupa a 450 comunicadores en 22 países. Mientras tanto, en Perú, la USAID ha invertido 1.800 millones de dólares desde 2001 para “promover el desarrollo económico, social y político”. En 2023, solo en ese país, se destinaron 228 millones de dólares.

🤔 ¿Fin de la injerencia o crisis del periodismo “independiente”?

El recorte de fondos de la USAID ha dejado al descubierto la dependencia de muchos medios de comunicación respecto a los dólares estadounidenses. Para algunos, esto significa la pérdida de apoyo a la libertad de prensa; para otros, es el fin de una era de injerencia política disfrazada de filantropía.

📌 ¿Los medios independientes deben depender de financiamiento extranjero? ¿Cómo afectará esto el panorama informativo en América Latina? Déjanos tu opinión en los comentarios.

ESCÁNDALO EN EL CONGRESO: APRUEBAN CONTRATO DE LITIO ENTRE GRITOS Y DENUNCIAS

📌 En una sesión tensa y con protestas, Diputados aprueban el contrato con la china CBC

🛑 Introducción:

En una sesión caótica, llena de gritos, denuncias de “traición a la patria” y acusaciones de corrupción, la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este viernes el polémico contrato entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa china Hong Kong CBC Investment Limited. A puertas cerradas y bajo resguardo policial, el proyecto pasó a la siguiente fase legislativa, despertando indignación y sospechas.


📖 Litio, China y un contrato entre sombras

La explotación del litio en Bolivia siempre ha sido un tema delicado, pero la sesión de ayer lo llevó a otro nivel. El debate comenzó el jueves con la presencia del ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, quien defendió el acuerdo asegurando que inyectará más de $us 1.030 millones para la producción de carbonato de litio en el Salar de Uyuni.

El contrato establece la instalación de dos plantas con una capacidad de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, utilizando la polémica tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).

Sin embargo, la sesión pronto se descontroló. Diputados opositores y sectores cívicos de Potosí acusaron al Gobierno de vender los recursos sin consulta previa y denunciaron presiones para que se apruebe el documento.


Caos en el Congreso: gritos, acusaciones y cuarto intermedio “sin hora”

A medida que avanzaba la discusión, los ánimos se caldearon. Desde la oposición, diputados de Comunidad Ciudadana (CC) y del ala “evista” del MAS denunciaron presiones, chantajes y hasta presencia de grupos de choque enviados por el Gobierno para intimidar a los legisladores.

El presidente de la Comisión, Hernán Hinojosa, interrumpió la sesión en la noche alegando que “no había condiciones” para continuar. Pero, de forma sorpresiva, reinstaló el debate en la madrugada, cuando varios diputados opositores ya se habían retirado.

👉 La estrategia funcionó: el contrato fue aprobado con 8 votos a favor, 5 en contra y 1 abstención.


🔥 Denuncias de “traición a la patria” y la sombra de Comcipo

La aprobación no pasó desapercibida. Desde temprano, integrantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) llegaron al Congreso para protestar, exigiendo que se socialice el contrato antes de su aprobación.

Incluso la diputada del MAS, María Alanoca (ala evista), denunció maniobras para forzar la votación. “Nos hicieron volver a toda prisa y aprobaron el contrato en medio de la noche. Es una vergüenza”, declaró.

Mientras tanto, el diputado de CC, Guillermo Benavides, acusó al Gobierno de utilizar la fuerza para doblegar a la oposición:

“Mandaron grupos de choque para presionar a los que nos oponemos. ¿Así quieren aprobar contratos de miles de millones?”


🔍 ¿Qué sigue ahora?

El contrato ahora pasará al pleno de la Cámara de Diputados, donde se definirá su aprobación definitiva. El otro contrato con la rusa Uranium One aún no ha sido tratado.

Mientras tanto, la tensión sigue creciendo en Potosí, donde sectores cívicos y políticos ya anunciaron movilizaciones para rechazar lo que consideran una entrega del litio boliviano a intereses extranjeros.

¿Avance económico o una nueva entrega de recursos? Bolivia se encuentra en una encrucijada. 🔥


🎬 📢 Comparte tu opinión:

🔹 ¿Crees que este contrato beneficia a Bolivia?
🔹 ¿Es una venta disfrazada de inversión?

💬 Déjanos tu comentario y suscríbete para más noticias exclusivas.

EVO MORALES SIGUE SIENDO UN PESO PESADO ELECTORAL: ¿MÁS DE UN MILLÓN DE VOTOS?

Exvocero presidencial Jorge Richter analiza el panorama político en Bolivia

📊 ¿Quién controla el MAS: Arce o Morales?

La lucha interna en el Movimiento al Socialismo (MAS) sigue intensificándose, y ahora un nuevo dato sacude el tablero político. Según Jorge Richter, exvocero de la Presidencia, Evo Morales aún conserva más de un millón de votos fieles, a pesar de su inhabilitación y la fractura en el oficialismo.

Sus declaraciones se basan en un análisis de las encuestas realizadas por el empresario Marcelo Claure, donde Morales no fue incluido como candidato para las elecciones del 17 de agosto de 2025.


📌 Richter: “Nos guste o no, Evo Morales sigue siendo un actor clave”

Durante su participación en el programa “Que No Me Pierda” (QNMP), Richter afirmó:

📢 “Nos guste o no nos guste, simpaticemos o no, Evo Morales es propietario, en términos electorales, de 1.500.000 votos del padrón electoral. Eso es el 22% aproximadamente, pero no figura en la encuesta”.

Según el analista, Morales mantiene una base electoral consolidada, producto de más de dos décadas de liderazgo dentro del MAS y los movimientos sociales.


🔍 ¿Luis Arce tiene el control total del MAS?

Richter hizo una diferenciación clave entre el presidente Luis Arce y Evo Morales:

📌 Luis Arce tiene la sigla del MAS, pero no la militancia real.
📌 Evo Morales, en cambio, sigue teniendo un respaldo popular importante.

“Está claro que Luis Arce se ha quedado con el esqueleto de las organizaciones sociales matrices, pero que no tienen base social militante importante en el país”, sostuvo el exvocero.


📊 La polémica de las encuestas de Claure

El estudio de Marcelo Claure generó controversia porque no incluyó a Morales como opción electoral, argumentando su inhabilitación política. Sin embargo, en una encuesta anterior sí lo había tomado en cuenta, lo que levantó críticas sobre la coherencia del estudio.

📢 Claure respondió: “Mis encuestas incomodan porque son limpias, no son encargadas”.


🤔 ¿Qué significa esto para las elecciones de 2025?

1️⃣ El MAS sigue dividido entre Evo y Arce.
2️⃣ A pesar de las disputas internas, Morales mantiene un apoyo electoral considerable.
3️⃣ Las encuestas y su metodología generan sospechas entre analistas y sectores políticos.

📢 ¿Crees que Evo sigue siendo la figura clave en la política boliviana? Déjanos tu opinión en los comentarios. 👇

CAOS en el Congreso: Se SUSPENDE Sesión por Contratos de LITIO

Grupos de choque, gritos y escándalo: La sesión terminó en desastre

🛑 Disturbios frenan el debate sobre el litio en Bolivia

La sesión de la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados, donde se analizaban dos contratos de litio con empresas extranjeras, terminó en caos este jueves. La reunión, que debía tratar los acuerdos con la compañía china CBC y la rusa Uranium One Group, fue suspendida tras enfrentamientos verbales, acusaciones cruzadas y la irrupción de sectores en contra de la negociación.

El presidente de la comisión, Hernán Hinojosa, anunció la suspensión argumentando que no existían condiciones para continuar. “Hay personas que vinieron a perjudicar y diputados que solo quieren protagonismo”, expresó.


📌 ¿Qué pasó en la sesión?

El ambiente se tensó con la presencia de representantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), quienes exigieron transparencia en los contratos y acusaron al gobierno de negociar a espaldas de la población. Los cívicos increparon al presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón, por no haber socializado los acuerdos en Potosí antes de su firma.

El momento más crítico llegó cuando se intentó debatir el contrato con la china CBC, momento en que la sesión se descontroló con gritos y enfrentamientos verbales. Diputados opositores denunciaron la presencia de “grupos de choque” afines al gobierno, acusándolos de presionar para que se aprueben los contratos.

El diputado Miguel Roca (CC) y Erwin Bazán (Creemos) advirtieron que estos acuerdos “entregan el litio” a intereses extranjeros, mientras que Bazán cuestionó la falta de prensa en la sesión, alegando que “se quiere manejar todo en la oscuridad”.


⏳ ¿Y ahora qué pasará?

El presidente de la comisión, Hinojosa, no dio una fecha clara para la reanudación del debate. “Podría ser mañana o dentro de un mes”, dijo, dejando la decisión en el aire.

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, evitó hacer declaraciones a la prensa tras la suspensión.


🔍 Los contratos en disputa

El Gobierno defiende los acuerdos asegurando que garantizarán el uso de tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), lo que aumentaría la producción de carbonato de litio.

📌 Contrato con Uranium One (Rusia)

  • Construcción de una planta con capacidad de 14.000 toneladas métricas anuales.
  • Inversión de $us 975 millones.

📌 Contrato con CBC (China)

  • Desarrollo de dos plantas industriales.
  • Inversión de $us 1.030 millones.

Según YLB, si estos contratos no se aprueban, Bolivia podría retrasar la producción de litio en más de 10 años.


🤔 ¿Venta o soberanía?

El gobierno insiste en que los acuerdos garantizan la soberanía del país, ya que Bolivia mantendrá el 51% de las utilidades y el control total de las actividades comerciales.

Sin embargo, opositores y sectores cívicos creen que se trata de una privatización encubierta del litio, el recurso estrella de la economía boliviana.

🔴 ¿Se aprobarán los contratos? ¿Qué hará el gobierno?
Déjanos tu opinión en los comentarios. 👇

ANDRÓNICO CUESTIONA A ARCE: “UN MODELO PATERNALISTA QUE IGNORA A LA ECONOMÍA PRIVADA”

📌 El presidente del Senado critica el rumbo económico del país y advierte sobre un posible colapso

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, lanzó una fuerte advertencia sobre la economía boliviana y el rumbo del gobierno de Luis Arce. En un discurso contundente durante el foro Liderazgo para un Nuevo Ciclo, criticó el enfoque estatista y paternalista del modelo actual, señalando que ha marginado a la economía privada, comunitaria y cooperativa.

Además, pidió superar las luchas internas del Movimiento Al Socialismo (MAS) y llamó a los políticos a actuar con urgencia para evitar que el país se dirija a un “precipicio sin salida”.


⚖️ Un modelo económico en crisis

Rodríguez inició su intervención con una frase que marcó el tono de su discurso:
🗣️ “No traigo recetas mágicas para salir de la crisis, pero debemos aceptar que el modelo plural del MAS ha fracasado”.

Según el senador, Bolivia ha atravesado dos grandes modelos económicos en las últimas décadas:

✔️ El neoliberalismo, que logró reducir la hiperinflación, pero con un altísimo costo social.
✔️ El modelo del MAS, que en su inicio apostó por un enfoque plural, combinando lo público, lo privado, lo comunitario y lo cooperativo. Sin embargo, en la actualidad, el gobierno de Arce ha reducido todo a un modelo estatal centralizado que no responde a las necesidades de la gente.

🔥 “Hoy, la planificación económica está ausente y el Estado se ha convertido en un ente paternalista que frena la iniciativa privada”, sentenció Rodríguez.

También cuestionó las disputas internas dentro del MAS, asegurando que la falta de estabilidad política está perjudicando gravemente la economía.
🗣️ “Las malas decisiones políticas derivan en terribles consecuencias económicas”, advirtió.


📢 Seis tareas urgentes para evitar el colapso económico

Para revertir la crisis, Rodríguez propuso seis medidas clave que el Gobierno debería adoptar de inmediato:

🔹 1. Impulsar al sector informal
👉 La burocracia y los trámites han empujado a miles de bolivianos a la economía informal. Es necesario facilitar, innovar y mejorar las condiciones para los emprendedores y trabajadores informales.

🔹 2. Apostar por la energía y los minerales estratégicos
👉 El litio y otros recursos son el pilar de la economía del país, pero necesitan ser gestionados con visión de largo plazo.

🔹 3. Reestructurar las empresas estatales
👉 “El Estado debe enfocarse en las grandes empresas estratégicas y no en emprendimientos menores”, afirmó Rodríguez, criticando la proliferación de empresas estatales sin impacto real.

🔹 4. Impulsar la agricultura, el turismo y el transporte
👉 Propuso una reforma tributaria y aduanera para fomentar el crecimiento de estos sectores.

🔹 5. Ampliar la protección social a los más vulnerables
👉 Continuar con los programas sociales productivos en comunidades que carecen de servicios básicos.

🔹 6. Recuperar la estabilidad económica
👉 Propuso medidas concretas como la liberación de importaciones y la eliminación del ITF al dólar para frenar la crisis cambiaria.


🚨 ¿Un desafío directo a Arce?

Más allá del análisis económico, el discurso de Rodríguez marca una fractura dentro del MAS. Sus críticas al modelo actual lo posicionan como un líder emergente dentro del partido, en un momento donde el oficialismo está dividido entre el ala de Arce y la de Evo Morales.

🧐 ¿Es el inicio de una nueva era dentro del MAS o solo una estrategia para marcar distancia del Gobierno?

📢 Déjanos tu opinión en los comentarios y comparte este artículo en tus redes.

CLAURE vs. MONTENEGRO: ¿QUIÉN DICE LA VERDAD?

✈️💵 El empresario Marcelo Claure sacudió la escena política al revelar que el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, lo contactó para que comprara bonos de Bolivia. Sin embargo, el gobierno no tardó en desmentirlo. ¿Quién dice la verdad? Te contamos todo el drama financiero y político detrás de esta polémica. 👇


🔥 Claure vs. Montenegro: La pelea por los bonos y el litio

El empresario boliviano Marcelo Claure ha encendido la polémica tras afirmar que el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, le pidió invertir en bonos del Estado. Según Claure, él rechazó la oferta y dijo que solo negociaría si lo llamaba el presidente Luis Arce, lo cual nunca ocurrió.

📞 “Que me llame Arce”

Claure contó en una entrevista que recibió una llamada de Montenegro hace unos meses, cuando la crisis económica boliviana estaba en un punto crítico. “Me preguntó cuánto dinero estaría dispuesto a invertir y le respondí: ‘Dígale al Presidente que me llame’. Pero jamás lo hizo”, aseguró el empresario.

🔹 Claure afirmó que la conversación ocurrió hace seis meses o un año.
🔹 Señaló que Montenegro no puede negar el contacto porque “hay WhatsApps”.
🔹 Reveló que la inversión que le pedían ascendía a “cientos de millones de dólares”.

Bolivia enfrenta desde 2022 una crisis de dólares, y aunque el gobierno ha intentado controlar la situación, el problema persiste.


💬 El litio en la ecuación

Claure también habló sobre el litio boliviano y propuso que el país no solo cobre dinero por su venta, sino que también obtenga acciones en empresas líderes como Tesla. “Si Bolivia no entra al mercado ahora, el mundo seguirá adelante sin su litio”, advirtió.

Además, ha tomado protagonismo en la escena política financiando encuestas sobre intención de voto y promoviendo la idea de un candidato único de oposición contra el MAS.


❌ Montenegro lo desmiente

El ministro Marcelo Montenegro no tardó en responder y desmintió “categóricamente” haber pedido dinero a Claure. Según él, fue el propio empresario quien gestionó una reunión en diciembre de 2023, a través de terceros, debido a su interés en el litio.

🔹 Según Montenegro, en la reunión virtual se le explicó a Claure sobre la posibilidad de invertir en bonos del Estado, pero las propuestas técnicas que él presentó eran inviables.
🔹 También insinuó que Claure busca oportunidades en el litio y criticó su intento de involucrarse en la política con encuestas y contactos con figuras del MAS.
🔹 Montenegro lo acusó de actuar por “oportunismo” y de querer “sacar provecho de los recursos bolivianos”.


🎭 ¿Negocio o política?

Esta controversia deja varias preguntas en el aire:
🤔 ¿Realmente el gobierno le pidió a Claure que invierta en bonos o solo fue una propuesta casual?
🤔 ¿Claure busca ayudar a Bolivia o tiene un interés personal en el litio?
🤔 ¿Montenegro oculta información sobre la crisis económica?