Archivo de la categoría: Politica

Noticias relacionadas con el ámbito político de Bolivia, incluyendo elecciones, decisiones gubernamentales y eventos políticos relevantes.

ANDRÓNICO ENTRE DOS FUEGOS: ¿UNIDAD O SUCESIÓN DEL MAS?

La interna del MAS está que arde 🔥. Mientras el evismo intenta frenar cualquier posibilidad de candidatura de Andrónico Rodríguez, otros sectores lo alientan a lanzarse. ¿Está surgiendo un nuevo líder dentro del oficialismo?

🚨 El evismo quiere bloquear a Andrónico

Desde el ala radical del MAS, Renán Cabezas fue claro: Evo Morales es el único candidato y no hay espacio para divisiones. Para ellos, la actitud de Rodríguez genera desconfianza y es un intento de romper la unidad del partido.

🗣️ “Todos hemos decidido de forma unánime que Evo sea el candidato”, aseguró el diputado.

💬 El arcismo y otros partidos lo respaldan

En la otra vereda, el ala arcista y algunos líderes de la izquierda, como Félix Patzi, ven a Andrónico como una opción de renovación.

🗣️ “No necesita permiso para postularse”, afirmó Grover García, presidente del MAS del ala arcista.

Incluso sectores fuera del MAS ven en Rodríguez un símbolo de unidad que podría atraer a votantes desencantados con Evo.

⚔️ La oposición lo ve como “más de lo mismo”

Mientras tanto, desde la oposición, Branko Marinkovic no se guardó nada y calificó a Rodríguez como “un invento del régimen cubano”.

🗣️ “Es la última jugada de un gobierno en decadencia que se aferra al poder”, disparó el exlíder cívico.

📣 Eva Copa: “No caudillos, no patrones”

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, envió un mensaje directo: no repetir el estilo de Evo Morales.

🗣️ “Aquí no hay jefes ni patrones. Cada uno debe velar por su gente sin intereses propios”, sentenció.

🔍 ¿Hacia dónde va el MAS?

Con el evismo presionando, el arcismo promoviendo una renovación y la oposición criticando a todos, la pregunta es clara: ¿Podrá el MAS sobrevivir sin Evo Morales como candidato?

📺 Descubre más en nuestro canal de YouTube 👉 www.youtube.com/interbolivia

ISHOWSPEED EN BOLIVIA: EUFORIA, MAL INTERNET Y UNA OPORTUNIDAD DESPERDICIADA 🇧🇴📡

Darren Jason Watkins Jr. el streamer más famoso del momento, IShowSpeed, llegó a Bolivia y desató una ola de emoción entre sus seguidores. Desde su arribo, fue recibido con el cariño de miles de fanáticos que lo siguieron en cada paso, especialmente en Santa Cruz, donde vivió momentos inolvidables. Sin embargo, lo que pudo haber sido una vitrina mundial para el país se vio empañado por un problema recurrente: el pésimo servicio de internet.


UNA VISITA CARGADA DE EMOCIÓN… AL PRINCIPIO 🎉

Speed inició su viaje con una serie de experiencias icónicas de la cultura boliviana:
✅ Se puso la camiseta de la selección y la mostró con orgullo.
✅ Disfrutó de un buen masaco, acompañado de un refrescante Pilfrut.
✅ Montó a caballo en las cabañas del río Piraí.
✅ Se paseó en moto y recorrió la plaza principal de Santa Cruz, acompañado de una multitud de seguidores.

Todo indicaba que su estadía en Bolivia sería un éxito… hasta que el problema de siempre apareció.


LA PEOR PUBLICIDAD PARA BOLIVIA: SU INTERNET 📉

Durante su transmisión en vivo, que alcanzó más de 40 millones de vistas, Speed sufrió interrupciones constantes debido a la baja calidad del internet en Bolivia. La situación lo llevó a detener su streaming, algo que rara vez hace, provocando frustración y molestia.

El problema es grave: Bolivia tiene uno de los internet más lentos y caros de la región, pero paradójicamente, las empresas invierten más en publicidad que en mejorar el servicio. Tanto las compañías privadas como la estatal priorizan el marketing en lugar de la infraestructura, dejando al país estancado en términos de conectividad.

Este episodio se convirtió en tendencia global, pero no por buenas razones. El hate contra Bolivia por su internet colapsado fue trending topic, dejando al país expuesto ante una audiencia internacional.


LA GOTA QUE REBALSÓ EL VASO: EL INCIDENTE DEL CARNAVAL 🎭

Si bien la caída del internet ya había generado incomodidad, la situación empeoró cuando, durante una parada en un local de comida rápida, alguien decidió lanzarle espuma carnavalera a Speed. El streamer reaccionó molesto y decepcionado, un momento incómodo que se viralizó rápidamente.

Aunque el incidente no opacó completamente su visita, sí dejó claro que Bolivia tuvo una oportunidad de oro para mostrarse ante el mundo, pero terminó fallando en aspectos clave como la conectividad y la organización.


¿QUÉ QUEDA DESPUÉS DE LA VISITA DE SPEED? 🤔

Bolivia tuvo una exposición mundial sin precedentes gracias a la visita de Speed. Sin embargo, en lugar de aprovecharla para proyectar una imagen positiva, lo que quedó en evidencia fue:
Un internet deficiente que no soporta transmisiones de alto impacto.
Empresas de telecomunicaciones que invierten más en marketing que en infraestructura.
Una infraestructura tecnológica que no está a la altura de los tiempos modernos.

En un mundo donde la conectividad define el desarrollo de los países, Bolivia sigue en desventaja. ¿Seguirá el país ignorando este problema o finalmente se tomará en serio la necesidad de mejorar su infraestructura digital?

La lección es clara: no basta con tener cultura y carisma, también necesitamos internet decente.

“USAID congela proyectos de ayuda a Ucrania tras orden de suspensión de ayuda exterior de EE.UU.”


Introducción

En un movimiento que ha generado preocupación internacional, la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) ha congelado sus proyectos de ayuda a Ucrania. Esta decisión se enmarca en una orden más amplia del Departamento de Estado que suspende temporalmente la ayuda exterior durante 90 días. ¿Qué implica esta medida y cómo afectará a Ucrania? Aquí te lo explicamos.


La orden de suspensión de la ayuda exterior

El Departamento de Estado de EE.UU. emitió este viernes una orden de “suspensión” para toda la ayuda exterior existente, cumpliendo una directiva del presidente Donald Trump. Según un memorando interno, esta medida afecta a todos los programas de asistencia, excepto aquellos con exenciones específicas, como los programas alimentarios de emergencia y la financiación militar para Israel y Egipto.

El secretario de Estado, Marco Rubio, tiene ahora 85 días para revisar y decidir sobre la continuidad, modificación o finalización de los programas afectados. Hasta entonces, no se contraerán nuevas obligaciones de ayuda exterior.


El impacto en Ucrania

Un funcionario de USAID, que pidió permanecer en el anonimato, confirmó que los proyectos dirigidos a Ucrania han sido detenidos. Entre los programas afectados se encuentran:

  • Apoyo a escuelas.
  • Asistencia sanitaria, incluyendo atención materna de emergencia y vacunación infantil.

Además, la orden parece afectar también a la ayuda militar destinada a Kiev. Según Politico, no se tomarán nuevas medidas para dispersar fondos ya aprobados, lo que podría retrasar el apoyo crítico para Ucrania en su conflicto con Rusia.


El contexto político

La orden de Trump llega en un momento delicado para Ucrania. A finales de diciembre de 2023, la Administración Biden anunció un paquete de ayuda de casi 2.500millonesparalaseguridaddeUcrania.Sinembargo,auˊnquedan2.500millonesparalaseguridaddeUcrania.Sinembargo,auˊnquedan3.850 millones en fondos autorizados por el Congreso que podrían ser utilizados en el futuro.

Esta suspensión temporal ha generado dudas sobre el compromiso de EE.UU. con sus aliados internacionales, especialmente en un contexto geopolítico tan volátil como el de Europa del Este.


Exenciones y programas prioritarios

Aunque la mayoría de los programas de ayuda exterior han sido suspendidos, se han emitido exenciones para:

  • Programas alimentarios de emergencia.
  • Financiación militar para Israel y Egipto.
  • Gastos administrativos, incluidos salarios, necesarios para gestionar la ayuda militar.

Estas exenciones buscan garantizar que los programas considerados críticos no se vean afectados por la revisión.


Conclusión

La suspensión de la ayuda exterior por parte de EE.UU. marca un giro significativo en su política internacional. Mientras el secretario de Estado, Marco Rubio, revisa los programas, países como Ucrania enfrentan incertidumbre sobre el futuro de su apoyo económico y militar.

👉 Descubre más en nuestra web: www.interbolivia.com.

“Evo Morales se retracta y pide disculpas al Ministro de Justicia, César Siles, por acusaciones infundadas”


Introducción

En un giro inesperado, el expresidente Evo Morales se retractó de las acusaciones que hizo contra el ministro de Justicia, César Siles, y le pidió disculpas públicamente. ¿Qué llevó a Morales a dar este paso? Aquí te lo contamos.


El origen del conflicto

El 26 de julio de 2024, Morales acusó a Siles, entonces Procurador General del Estado, de haber solicitado $us 40.000 a 10 militares implicados en la toma militar de la plaza Murillo, ocurrida el 26 de junio de ese mismo año. Estas declaraciones generaron un escándalo mediático y llevaron a Siles a presentar una querella por calumnia, difamación e injuria.


La retractación de Morales

El jueves pasado, Morales envió un memorial al Juzgado 13 de Sentencia Penal Anticorrupción y Contra la Violencia Hacia la Mujer de La Paz, en el que se retractó de sus acusaciones. En el documento, el expresidente afirmó que sus palabras no tenían la intención de dañar el honor y la dignidad de Siles.

“Mediante el presente memorial es que me retracto de forma completamente voluntaria y sin que medie ningún tipo de interés alguno más que el resolver el presente conflicto, ofreciendo mis disculpas al mencionado querellado”, señaló Morales en el escrito.


La respuesta de César Siles

El ministro de Justicia compartió parte del memorial en sus redes sociales, acompañado de un mensaje en el que destacó la importancia de la ética y la justicia en el ejercicio político.

“La justicia y la ética en el ejercicio político deben prevalecer sobre la difamación, calumnia y el agravio infundado”, escribió Siles. Además, enfatizó que la democracia boliviana debe fortalecerse con debates basados en hechos demostrados y no en desinformación o manipulación.


Conclusión

Este episodio marca un momento significativo en la política boliviana, donde la retractación de Morales podría sentar un precedente sobre la responsabilidad en el uso de las palabras. ¿Cómo afectará esto a la imagen pública del expresidente?

👉 Descubre más en nuestra web: www.interbolivia.com.

“Ponchos Rojos convocan a cabildo en El Alto para iniciar protestas contra el Gobierno”


Introducción

Los ‘ponchos rojos’ de la provincia Omasuyos, en La Paz, están listos para alzar su voz. Este domingo 26 de enero de 2025, llevarán a cabo un cabildo en El Alto para organizar protestas contra el Gobierno. ¿Qué hay detrás de este descontento? Te lo contamos aquí.


El cabildo: punto de partida para las protestas

El cabildo se realizará en el complejo Villa Tunari, en El Alto, a partir de las 09:30. Los comunarios se concentrarán a las 09:00 en el puente Río Seco para marchar juntos hacia el lugar. Este evento marca el inicio de una serie de medidas de presión contra el Gobierno.


El descontento de los ‘ponchos rojos’

Los dirigentes de Omasuyos expresan su malestar por varios motivos:

  1. Persecución política: Varios líderes comunales fueron acusados de terrorismo tras liderar bloqueos de caminos en 2024.
  2. Intervención en su organización: El Gobierno apoyó la creación de una federación paralela, desplazando a dirigentes críticos como David Mamani.
  3. Gasificación en su sede: El 2 de septiembre de 2024, los ‘ponchos rojos’ fueron gasificados por la Policía al intentar recuperar su sede en La Paz, dejando una veintena de heridos.

La ausencia del Gobierno en Omasuyos

El jueves 23 de enero, Omasuyos celebró sus 199 años de creación. Aunque invitaron al presidente y al vicepresidente David Choquehuanca (oriundo de la provincia), ninguno asistió. Choquehuanca, quien solía participar en los actos cívicos de su comunidad, lleva un año sin visitar su pueblo, lo que ha generado más descontento.


El bloqueo de 2024 y sus consecuencias

En septiembre de 2024, los ‘ponchos rojos’ bloquearon las rutas hacia Copacabana y la salida a Perú, coincidiendo con la marcha de Evo Morales. Este acto de protesta llevó a la acusación de terrorismo contra sus líderes, quienes ahora son buscados por la Policía.


Conclusión

Los ‘ponchos rojos’ se preparan para una nueva etapa de protestas, denunciando persecución política y exigiendo respeto a su autonomía. ¿Cómo responderá el Gobierno a estas demandas?

👉 Descubre más en nuestra web: www.interbolivia.com.

CAÍDA DEL 42% EN VENTAS DE AUTOS! ¿ESCASEZ DE DÓLARES AFECTA A BOLIVIA?


Introducción

¿Te imaginas un mundo con menos autos nuevos en las calles? En Bolivia, esto ya es una realidad. La importación de vehículos nuevos cayó un 42% en 2024 debido a la escasez de dólares, un golpe duro para el sector automotor. ¿Cómo afecta esto a la economía y a los bolivianos? Te lo contamos todo aquí.


La cruda realidad: cifras que impactan

Según la Cámara Automotor Boliviana (CAB), en 2022 se importaron 47.700 vehículos nuevos, cifra que aumentó a 51.012 en 2023. Sin embargo, en 2024 solo llegaron 29.500 unidades, lo que representa una caída del 42%.

Jhonny Salvatierra, presidente de la CAB, explicó que este descenso se debe principalmente a la falta de divisas estadounidenses. “Se dejaron de importar $us 310 millones en 2024 comparado con 2023”, afirmó.


El impacto en el empleo y las concesionarias

La crisis no solo afecta a las ventas, sino también al empleo. El sector automotor genera alrededor de 10.000 empleos directos y 60.000 indirectos. Con la caída en las importaciones, muchas concesionarias han tenido que reducir personal o cerrar sucursales.

“El negocio baja y es evidente el despido de personal. Esto repercute en todo el sector”, lamentó Salvatierra.


El dólar paralelo: otro enemigo del sector

A partir de julio de 2024, el aumento del dólar paralelo obligó a subir los precios de los vehículos, lo que alejó aún más a los compradores. “Las ventas han bajado considerablemente desde entonces”, reveló un vendedor de una concesionaria en La Paz.


¿Cómo sobrevive el sector?

Frente a la escasez de dólares, las empresas han tenido que recurrir a exportadores o bancos para conseguir divisas. Sin embargo, esto implica pagar comisiones de hasta un 70%, lo que encarece aún más los vehículos.


Conclusión

La incertidumbre económica y la falta de dólares han puesto en jaque al sector automotor boliviano. ¿Podrá recuperarse en los próximos años? Solo el tiempo lo dirá.

👉 No te pierdas el video completo en nuestro canal de YouTube: www.youtube.com/interbolivia.

Carlos Mesa renuncia a la carrera presidencial: “Ese no es el rol que me toca”

Un mensaje de reflexión y unidad

El expresidente y líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, anunció oficialmente que no participará como candidato a la presidencia en las elecciones generales programadas para el próximo 17 de agosto de 2025. La decisión fue comunicada a través de un video difundido en sus redes sociales, donde expresó su convicción de que su rol en este momento no es disputar la primera magistratura del país.

“Quiero comunicar que he decidido no presentarme como candidato a la presidencia del Estado. Lo hago con plena convicción y decisión porque creo que ese no es el rol que me toca”, afirmó Mesa en un mensaje cargado de reflexión y serenidad.

Un momento de introspección

Durante su declaración, Mesa explicó que llegó a esta decisión tras realizar una retrospectiva de su trayectoria política y personal. “Existen momentos en la vida en que se debe mirar atrás para analizar lo realizado en el camino y luego mirar el horizonte. Ese momento ha llegado para mí”, sostuvo.

El líder de CC también aprovechó para invitar a la ciudadanía a trabajar por un país mejor. Según Mesa, Bolivia necesita construir un futuro basado en la unidad y la reconciliación, aspectos fundamentales para enfrentar los retos que atraviesa el país.

El impacto de su declinación

La renuncia de Carlos Mesa a la carrera presidencial deja un vacío significativo en el escenario político boliviano, ya que es considerado uno de los líderes de oposición más relevantes de los últimos años. Su decisión podría reconfigurar las alianzas y estrategias de otros partidos políticos que buscan enfrentar al oficialismo en las próximas elecciones.

Además, su mensaje de reconciliación y unidad llega en un momento clave para el país, que enfrenta tensiones políticas y sociales marcadas por divisiones profundas.

Conclusión: Una nueva etapa para Carlos Mesa y Bolivia

El anuncio de Carlos Mesa marca el inicio de una nueva etapa en su vida política, mientras que para Bolivia representa un llamado a la reflexión sobre el futuro del país. Aunque no estará en la contienda electoral, Mesa sigue siendo una figura influyente que, desde su posición, buscará contribuir al fortalecimiento de la democracia y la unidad nacional.

Elecciones presidenciales fijadas para el 17 de agosto de 2025: TSE asegura cumplimiento del cronograma

La fecha está definida e inmodificable

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que las elecciones presidenciales en Bolivia se realizarán el 17 de agosto de 2025. La decisión fue anunciada por el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, en una conferencia de prensa en Santa Cruz. Según explicó, esta fecha ha sido determinada tras realizar “estudios técnicos y jurídicos” y no será sujeta a modificaciones.

“La fecha de la elección es el 17 de agosto del año 2025”, enfatizó Hassenteufel, dejando claro que el proceso electoral se desarrollará dentro de los plazos establecidos por las leyes bolivianas. Además, la convocatoria oficial para los comicios será emitida entre la primera y la segunda semana de abril de 2025.


Blindaje electoral y encuentro político multisectorial

Ante las crecientes críticas de algunos sectores que cuestionan la transparencia del TSE y temen una posible prórroga del gobierno de Luis Arce, Hassenteufel aseguró que se tomarán medidas para garantizar la legitimidad del proceso electoral.

En este contexto, el titular del TSE confirmó un encuentro político multisectorial y partidario para el próximo 17 de febrero, cuyo objetivo será coordinar acciones que permitan blindar el proceso electoral.

“Lo que nos interesa es lograr un blindaje de ese proceso electoral para que se inicie, se desarrolle y concluya dentro del plazo establecido por las normas legales y sin ninguna interferencia”, aseguró.


Expectativas y desconfianza hacia el proceso electoral

El anuncio llega en un momento de alta tensión política, donde diversos sectores han manifestado su desconfianza hacia instituciones clave como el TSE y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Algunos actores políticos han señalado un supuesto interés por prorrogar el mandato de Arce, lo que ha generado críticas y debates en el ámbito político.

Con el cronograma electoral definido, todas las miradas estarán puestas en los próximos pasos del TSE y en las garantías que ofrezca para asegurar que las elecciones se desarrollen de manera justa y transparente.


Conclusión: Un desafío para la democracia boliviana

La definición de la fecha de las elecciones presidenciales marca un momento crucial en la política boliviana. Con la confianza pública en juego y la necesidad de un proceso electoral blindado, el TSE enfrenta el reto de asegurar la transparencia y legitimidad de los comicios.

La cita del 17 de agosto de 2025 promete ser histórica, no solo por la elección de nuevas autoridades, sino también por el impacto que tendrá en la estabilidad política y social del país.

Amnistía e indulto: la propuesta de Iván Lima para Áñez, Camacho y Pumari en busca de la paz social

Un llamado a la reconciliación nacional

El exministro de Justicia, Iván Lima, lanzó una polémica propuesta para el país: otorgar amnistía e indulto a la expresidenta Jeanine Áñez, al gobernador cruceño Luis Fernando Camacho y al líder cívico Marco Pumari como un gesto clave para promover la paz y un pacto social en Bolivia.

En declaraciones a Radio Fides, Lima aseguró que esta medida podría marcar un antes y un después en el clima político y social del país. Según él, “en los momentos claves de un país”, estas figuras legales son herramientas importantes para establecer la reconciliación y “dar una señal de que queremos volcar la página”.


El contexto del pacto social

La propuesta de Lima se enmarca en el discurso reciente del presidente Luis Arce, quien llamó a un gran pacto social como parte de las celebraciones por el bicentenario de Bolivia. Para Lima, otorgar el indulto a estas figuras, actualmente detenidas o procesadas, sería un gesto simbólico y pragmático para consolidar la unidad nacional.

“Si uno quiere reconciliar, lo más adecuado es que no haya personas detenidas o condenadas en un momento donde se busca paz”, afirmó el exministro. Además, enfatizó que este podría ser el paso necesario para superar el prolongado enfrentamiento político que ha marcado al país desde la crisis de 2019.


¿Un paso hacia la paz o una polémica innecesaria?

La propuesta de Iván Lima no está exenta de controversia. Mientras algunos sectores podrían interpretar esta medida como un acto de reconciliación nacional, otros la verán como una forma de debilitar la justicia y minimizar los hechos que condujeron a la detención de estas figuras.

Lima también aclaró que, aunque el indulto o la amnistía son opciones viables, “hay delitos que no pueden ser perdonados”, sugiriendo que cada caso debería ser evaluado con cautela.


¿Volver la página?

La propuesta de Iván Lima coincide con un momento crucial para Bolivia, donde las divisiones políticas parecen estar más profundas que nunca. El llamado a “volcar la página”, como expresó el exministro, podría ser interpretado como un intento de dejar atrás los enfrentamientos que marcaron la última década, en especial los conflictos derivados del gobierno de Evo Morales y su relación con la crisis de 2019.

Sin embargo, esto plantea preguntas difíciles:

  • ¿Puede el país avanzar hacia la paz ignorando las heridas del pasado?
  • ¿Hasta qué punto un indulto es un gesto de reconciliación y no un acto político?

Conclusión: reconciliación o estrategia política

La amnistía y el indulto son herramientas legales con potencial para aliviar tensiones sociales, pero también generan el riesgo de alimentar divisiones si no son manejadas con cuidado. Bolivia enfrenta el reto de decidir si este gesto será un paso hacia la paz o una nueva fuente de controversia en el camino hacia su bicentenario.

Putin y Xi Fortalecen su Alianza un Día Después de la Investidura de Trump

El presidente chino aseguró que Pekín está preparado para llevar sus relaciones con Rusia a un nuevo nivel en 2025.

Moscú / Pekín, 21 de enero de 2025

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, sostuvo este martes una reunión virtual con su homólogo chino, Xi Jinping, reafirmando la solidez de su alianza estratégica apenas un día después de la investidura de Donald Trump en Estados Unidos.

Durante el encuentro, ambos líderes destacaron el crecimiento de su cooperación y su visión conjunta sobre un nuevo orden mundial multipolar, subrayando la independencia de sus lazos frente a presiones externas.

“Una Alianza Basada en la Confianza y el Beneficio Mutuo”

Putin resaltó que las relaciones entre Moscú y Pekín se construyen sobre la base de la “amistad, confianza y apoyo mutuos”, alejadas de influencias externas y coyunturas políticas globales.

“Abogamos conjuntamente por la construcción de un orden mundial más justo y trabajamos por la seguridad indivisible en Eurasia y en el mundo”, afirmó el mandatario ruso.

Xi Jinping, por su parte, reafirmó la solidez de la cooperación con Rusia y destacó que su asociación sigue una “fuerte tendencia ascendente”, con avances significativos en el ámbito energético, comercial y estratégico.

Auge del Comercio y Cooperación Energética

Pese a las sanciones occidentales contra Rusia y las tensiones geopolíticas, el comercio bilateral registró un crecimiento sostenido en 2024. Según Putin, en los primeros 11 meses del año el volumen comercial aumentó más del 7%, alcanzando 220.000 millones de dólares, mientras que las cifras chinas sitúan el total anual en 245.000 millones de dólares.

China sigue siendo el principal socio comercial de Rusia y el mayor comprador de sus recursos energéticos. En este contexto, Putin destacó que la ruta oriental del gasoducto China-Rusia entró en operación plena antes de lo previsto, fortaleciendo aún más la interdependencia energética entre ambos países.

Un Bloque Frente a Occidente

Ambos líderes reafirmaron su coordinación en foros internacionales como la ONU, el BRICS, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y el G20, en un esfuerzo por contrarrestar la influencia de Estados Unidos y sus aliados.

Xi Jinping subrayó que este año se cumplen 80 años de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, y enfatizó la importancia de defender el sistema internacional centrado en la ONU frente a intentos de reescribir la historia y debilitar la influencia de China y Rusia.

El Factor Trump y el Futuro de la Relación

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca genera incertidumbre en las relaciones globales, particularmente en lo que respecta a China y Rusia. Con su política de “Estados Unidos primero” y su retórica hostil hacia Pekín, se espera que Washington refuerce su presión sobre China en materia comercial y tecnológica, además de mantener el respaldo militar a Ucrania en su conflicto con Moscú.

Frente a este panorama, Xi aseguró que China está lista para llevar sus relaciones con Rusia a un nuevo nivel en 2025, garantizando la estabilidad de su cooperación en aras del “desarrollo y la prosperidad de ambos países” y en defensa de un nuevo equilibrio global.