Archivo de la categoría: Politica

Noticias relacionadas con el ámbito político de Bolivia, incluyendo elecciones, decisiones gubernamentales y eventos políticos relevantes.

EVO MORALES SIGUE SIENDO UN PESO PESADO ELECTORAL: ¿MÁS DE UN MILLÓN DE VOTOS?

Exvocero presidencial Jorge Richter analiza el panorama político en Bolivia

📊 ¿Quién controla el MAS: Arce o Morales?

La lucha interna en el Movimiento al Socialismo (MAS) sigue intensificándose, y ahora un nuevo dato sacude el tablero político. Según Jorge Richter, exvocero de la Presidencia, Evo Morales aún conserva más de un millón de votos fieles, a pesar de su inhabilitación y la fractura en el oficialismo.

Sus declaraciones se basan en un análisis de las encuestas realizadas por el empresario Marcelo Claure, donde Morales no fue incluido como candidato para las elecciones del 17 de agosto de 2025.


📌 Richter: “Nos guste o no, Evo Morales sigue siendo un actor clave”

Durante su participación en el programa “Que No Me Pierda” (QNMP), Richter afirmó:

📢 “Nos guste o no nos guste, simpaticemos o no, Evo Morales es propietario, en términos electorales, de 1.500.000 votos del padrón electoral. Eso es el 22% aproximadamente, pero no figura en la encuesta”.

Según el analista, Morales mantiene una base electoral consolidada, producto de más de dos décadas de liderazgo dentro del MAS y los movimientos sociales.


🔍 ¿Luis Arce tiene el control total del MAS?

Richter hizo una diferenciación clave entre el presidente Luis Arce y Evo Morales:

📌 Luis Arce tiene la sigla del MAS, pero no la militancia real.
📌 Evo Morales, en cambio, sigue teniendo un respaldo popular importante.

“Está claro que Luis Arce se ha quedado con el esqueleto de las organizaciones sociales matrices, pero que no tienen base social militante importante en el país”, sostuvo el exvocero.


📊 La polémica de las encuestas de Claure

El estudio de Marcelo Claure generó controversia porque no incluyó a Morales como opción electoral, argumentando su inhabilitación política. Sin embargo, en una encuesta anterior sí lo había tomado en cuenta, lo que levantó críticas sobre la coherencia del estudio.

📢 Claure respondió: “Mis encuestas incomodan porque son limpias, no son encargadas”.


🤔 ¿Qué significa esto para las elecciones de 2025?

1️⃣ El MAS sigue dividido entre Evo y Arce.
2️⃣ A pesar de las disputas internas, Morales mantiene un apoyo electoral considerable.
3️⃣ Las encuestas y su metodología generan sospechas entre analistas y sectores políticos.

📢 ¿Crees que Evo sigue siendo la figura clave en la política boliviana? Déjanos tu opinión en los comentarios. 👇

CAOS en el Congreso: Se SUSPENDE Sesión por Contratos de LITIO

Grupos de choque, gritos y escándalo: La sesión terminó en desastre

🛑 Disturbios frenan el debate sobre el litio en Bolivia

La sesión de la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados, donde se analizaban dos contratos de litio con empresas extranjeras, terminó en caos este jueves. La reunión, que debía tratar los acuerdos con la compañía china CBC y la rusa Uranium One Group, fue suspendida tras enfrentamientos verbales, acusaciones cruzadas y la irrupción de sectores en contra de la negociación.

El presidente de la comisión, Hernán Hinojosa, anunció la suspensión argumentando que no existían condiciones para continuar. “Hay personas que vinieron a perjudicar y diputados que solo quieren protagonismo”, expresó.


📌 ¿Qué pasó en la sesión?

El ambiente se tensó con la presencia de representantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), quienes exigieron transparencia en los contratos y acusaron al gobierno de negociar a espaldas de la población. Los cívicos increparon al presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón, por no haber socializado los acuerdos en Potosí antes de su firma.

El momento más crítico llegó cuando se intentó debatir el contrato con la china CBC, momento en que la sesión se descontroló con gritos y enfrentamientos verbales. Diputados opositores denunciaron la presencia de “grupos de choque” afines al gobierno, acusándolos de presionar para que se aprueben los contratos.

El diputado Miguel Roca (CC) y Erwin Bazán (Creemos) advirtieron que estos acuerdos “entregan el litio” a intereses extranjeros, mientras que Bazán cuestionó la falta de prensa en la sesión, alegando que “se quiere manejar todo en la oscuridad”.


⏳ ¿Y ahora qué pasará?

El presidente de la comisión, Hinojosa, no dio una fecha clara para la reanudación del debate. “Podría ser mañana o dentro de un mes”, dijo, dejando la decisión en el aire.

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, evitó hacer declaraciones a la prensa tras la suspensión.


🔍 Los contratos en disputa

El Gobierno defiende los acuerdos asegurando que garantizarán el uso de tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), lo que aumentaría la producción de carbonato de litio.

📌 Contrato con Uranium One (Rusia)

  • Construcción de una planta con capacidad de 14.000 toneladas métricas anuales.
  • Inversión de $us 975 millones.

📌 Contrato con CBC (China)

  • Desarrollo de dos plantas industriales.
  • Inversión de $us 1.030 millones.

Según YLB, si estos contratos no se aprueban, Bolivia podría retrasar la producción de litio en más de 10 años.


🤔 ¿Venta o soberanía?

El gobierno insiste en que los acuerdos garantizan la soberanía del país, ya que Bolivia mantendrá el 51% de las utilidades y el control total de las actividades comerciales.

Sin embargo, opositores y sectores cívicos creen que se trata de una privatización encubierta del litio, el recurso estrella de la economía boliviana.

🔴 ¿Se aprobarán los contratos? ¿Qué hará el gobierno?
Déjanos tu opinión en los comentarios. 👇

ANDRÓNICO CUESTIONA A ARCE: “UN MODELO PATERNALISTA QUE IGNORA A LA ECONOMÍA PRIVADA”

📌 El presidente del Senado critica el rumbo económico del país y advierte sobre un posible colapso

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, lanzó una fuerte advertencia sobre la economía boliviana y el rumbo del gobierno de Luis Arce. En un discurso contundente durante el foro Liderazgo para un Nuevo Ciclo, criticó el enfoque estatista y paternalista del modelo actual, señalando que ha marginado a la economía privada, comunitaria y cooperativa.

Además, pidió superar las luchas internas del Movimiento Al Socialismo (MAS) y llamó a los políticos a actuar con urgencia para evitar que el país se dirija a un “precipicio sin salida”.


⚖️ Un modelo económico en crisis

Rodríguez inició su intervención con una frase que marcó el tono de su discurso:
🗣️ “No traigo recetas mágicas para salir de la crisis, pero debemos aceptar que el modelo plural del MAS ha fracasado”.

Según el senador, Bolivia ha atravesado dos grandes modelos económicos en las últimas décadas:

✔️ El neoliberalismo, que logró reducir la hiperinflación, pero con un altísimo costo social.
✔️ El modelo del MAS, que en su inicio apostó por un enfoque plural, combinando lo público, lo privado, lo comunitario y lo cooperativo. Sin embargo, en la actualidad, el gobierno de Arce ha reducido todo a un modelo estatal centralizado que no responde a las necesidades de la gente.

🔥 “Hoy, la planificación económica está ausente y el Estado se ha convertido en un ente paternalista que frena la iniciativa privada”, sentenció Rodríguez.

También cuestionó las disputas internas dentro del MAS, asegurando que la falta de estabilidad política está perjudicando gravemente la economía.
🗣️ “Las malas decisiones políticas derivan en terribles consecuencias económicas”, advirtió.


📢 Seis tareas urgentes para evitar el colapso económico

Para revertir la crisis, Rodríguez propuso seis medidas clave que el Gobierno debería adoptar de inmediato:

🔹 1. Impulsar al sector informal
👉 La burocracia y los trámites han empujado a miles de bolivianos a la economía informal. Es necesario facilitar, innovar y mejorar las condiciones para los emprendedores y trabajadores informales.

🔹 2. Apostar por la energía y los minerales estratégicos
👉 El litio y otros recursos son el pilar de la economía del país, pero necesitan ser gestionados con visión de largo plazo.

🔹 3. Reestructurar las empresas estatales
👉 “El Estado debe enfocarse en las grandes empresas estratégicas y no en emprendimientos menores”, afirmó Rodríguez, criticando la proliferación de empresas estatales sin impacto real.

🔹 4. Impulsar la agricultura, el turismo y el transporte
👉 Propuso una reforma tributaria y aduanera para fomentar el crecimiento de estos sectores.

🔹 5. Ampliar la protección social a los más vulnerables
👉 Continuar con los programas sociales productivos en comunidades que carecen de servicios básicos.

🔹 6. Recuperar la estabilidad económica
👉 Propuso medidas concretas como la liberación de importaciones y la eliminación del ITF al dólar para frenar la crisis cambiaria.


🚨 ¿Un desafío directo a Arce?

Más allá del análisis económico, el discurso de Rodríguez marca una fractura dentro del MAS. Sus críticas al modelo actual lo posicionan como un líder emergente dentro del partido, en un momento donde el oficialismo está dividido entre el ala de Arce y la de Evo Morales.

🧐 ¿Es el inicio de una nueva era dentro del MAS o solo una estrategia para marcar distancia del Gobierno?

📢 Déjanos tu opinión en los comentarios y comparte este artículo en tus redes.

CLAURE vs. MONTENEGRO: ¿QUIÉN DICE LA VERDAD?

✈️💵 El empresario Marcelo Claure sacudió la escena política al revelar que el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, lo contactó para que comprara bonos de Bolivia. Sin embargo, el gobierno no tardó en desmentirlo. ¿Quién dice la verdad? Te contamos todo el drama financiero y político detrás de esta polémica. 👇


🔥 Claure vs. Montenegro: La pelea por los bonos y el litio

El empresario boliviano Marcelo Claure ha encendido la polémica tras afirmar que el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, le pidió invertir en bonos del Estado. Según Claure, él rechazó la oferta y dijo que solo negociaría si lo llamaba el presidente Luis Arce, lo cual nunca ocurrió.

📞 “Que me llame Arce”

Claure contó en una entrevista que recibió una llamada de Montenegro hace unos meses, cuando la crisis económica boliviana estaba en un punto crítico. “Me preguntó cuánto dinero estaría dispuesto a invertir y le respondí: ‘Dígale al Presidente que me llame’. Pero jamás lo hizo”, aseguró el empresario.

🔹 Claure afirmó que la conversación ocurrió hace seis meses o un año.
🔹 Señaló que Montenegro no puede negar el contacto porque “hay WhatsApps”.
🔹 Reveló que la inversión que le pedían ascendía a “cientos de millones de dólares”.

Bolivia enfrenta desde 2022 una crisis de dólares, y aunque el gobierno ha intentado controlar la situación, el problema persiste.


💬 El litio en la ecuación

Claure también habló sobre el litio boliviano y propuso que el país no solo cobre dinero por su venta, sino que también obtenga acciones en empresas líderes como Tesla. “Si Bolivia no entra al mercado ahora, el mundo seguirá adelante sin su litio”, advirtió.

Además, ha tomado protagonismo en la escena política financiando encuestas sobre intención de voto y promoviendo la idea de un candidato único de oposición contra el MAS.


❌ Montenegro lo desmiente

El ministro Marcelo Montenegro no tardó en responder y desmintió “categóricamente” haber pedido dinero a Claure. Según él, fue el propio empresario quien gestionó una reunión en diciembre de 2023, a través de terceros, debido a su interés en el litio.

🔹 Según Montenegro, en la reunión virtual se le explicó a Claure sobre la posibilidad de invertir en bonos del Estado, pero las propuestas técnicas que él presentó eran inviables.
🔹 También insinuó que Claure busca oportunidades en el litio y criticó su intento de involucrarse en la política con encuestas y contactos con figuras del MAS.
🔹 Montenegro lo acusó de actuar por “oportunismo” y de querer “sacar provecho de los recursos bolivianos”.


🎭 ¿Negocio o política?

Esta controversia deja varias preguntas en el aire:
🤔 ¿Realmente el gobierno le pidió a Claure que invierta en bonos o solo fue una propuesta casual?
🤔 ¿Claure busca ayudar a Bolivia o tiene un interés personal en el litio?
🤔 ¿Montenegro oculta información sobre la crisis económica?

ANDRÓNICO ENTRE DOS FUEGOS: ¿UNIDAD O SUCESIÓN DEL MAS?

La interna del MAS está que arde 🔥. Mientras el evismo intenta frenar cualquier posibilidad de candidatura de Andrónico Rodríguez, otros sectores lo alientan a lanzarse. ¿Está surgiendo un nuevo líder dentro del oficialismo?

🚨 El evismo quiere bloquear a Andrónico

Desde el ala radical del MAS, Renán Cabezas fue claro: Evo Morales es el único candidato y no hay espacio para divisiones. Para ellos, la actitud de Rodríguez genera desconfianza y es un intento de romper la unidad del partido.

🗣️ “Todos hemos decidido de forma unánime que Evo sea el candidato”, aseguró el diputado.

💬 El arcismo y otros partidos lo respaldan

En la otra vereda, el ala arcista y algunos líderes de la izquierda, como Félix Patzi, ven a Andrónico como una opción de renovación.

🗣️ “No necesita permiso para postularse”, afirmó Grover García, presidente del MAS del ala arcista.

Incluso sectores fuera del MAS ven en Rodríguez un símbolo de unidad que podría atraer a votantes desencantados con Evo.

⚔️ La oposición lo ve como “más de lo mismo”

Mientras tanto, desde la oposición, Branko Marinkovic no se guardó nada y calificó a Rodríguez como “un invento del régimen cubano”.

🗣️ “Es la última jugada de un gobierno en decadencia que se aferra al poder”, disparó el exlíder cívico.

📣 Eva Copa: “No caudillos, no patrones”

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, envió un mensaje directo: no repetir el estilo de Evo Morales.

🗣️ “Aquí no hay jefes ni patrones. Cada uno debe velar por su gente sin intereses propios”, sentenció.

🔍 ¿Hacia dónde va el MAS?

Con el evismo presionando, el arcismo promoviendo una renovación y la oposición criticando a todos, la pregunta es clara: ¿Podrá el MAS sobrevivir sin Evo Morales como candidato?

📺 Descubre más en nuestro canal de YouTube 👉 www.youtube.com/interbolivia

ISHOWSPEED EN BOLIVIA: EUFORIA, MAL INTERNET Y UNA OPORTUNIDAD DESPERDICIADA 🇧🇴📡

Darren Jason Watkins Jr. el streamer más famoso del momento, IShowSpeed, llegó a Bolivia y desató una ola de emoción entre sus seguidores. Desde su arribo, fue recibido con el cariño de miles de fanáticos que lo siguieron en cada paso, especialmente en Santa Cruz, donde vivió momentos inolvidables. Sin embargo, lo que pudo haber sido una vitrina mundial para el país se vio empañado por un problema recurrente: el pésimo servicio de internet.


UNA VISITA CARGADA DE EMOCIÓN… AL PRINCIPIO 🎉

Speed inició su viaje con una serie de experiencias icónicas de la cultura boliviana:
✅ Se puso la camiseta de la selección y la mostró con orgullo.
✅ Disfrutó de un buen masaco, acompañado de un refrescante Pilfrut.
✅ Montó a caballo en las cabañas del río Piraí.
✅ Se paseó en moto y recorrió la plaza principal de Santa Cruz, acompañado de una multitud de seguidores.

Todo indicaba que su estadía en Bolivia sería un éxito… hasta que el problema de siempre apareció.


LA PEOR PUBLICIDAD PARA BOLIVIA: SU INTERNET 📉

Durante su transmisión en vivo, que alcanzó más de 40 millones de vistas, Speed sufrió interrupciones constantes debido a la baja calidad del internet en Bolivia. La situación lo llevó a detener su streaming, algo que rara vez hace, provocando frustración y molestia.

El problema es grave: Bolivia tiene uno de los internet más lentos y caros de la región, pero paradójicamente, las empresas invierten más en publicidad que en mejorar el servicio. Tanto las compañías privadas como la estatal priorizan el marketing en lugar de la infraestructura, dejando al país estancado en términos de conectividad.

Este episodio se convirtió en tendencia global, pero no por buenas razones. El hate contra Bolivia por su internet colapsado fue trending topic, dejando al país expuesto ante una audiencia internacional.


LA GOTA QUE REBALSÓ EL VASO: EL INCIDENTE DEL CARNAVAL 🎭

Si bien la caída del internet ya había generado incomodidad, la situación empeoró cuando, durante una parada en un local de comida rápida, alguien decidió lanzarle espuma carnavalera a Speed. El streamer reaccionó molesto y decepcionado, un momento incómodo que se viralizó rápidamente.

Aunque el incidente no opacó completamente su visita, sí dejó claro que Bolivia tuvo una oportunidad de oro para mostrarse ante el mundo, pero terminó fallando en aspectos clave como la conectividad y la organización.


¿QUÉ QUEDA DESPUÉS DE LA VISITA DE SPEED? 🤔

Bolivia tuvo una exposición mundial sin precedentes gracias a la visita de Speed. Sin embargo, en lugar de aprovecharla para proyectar una imagen positiva, lo que quedó en evidencia fue:
Un internet deficiente que no soporta transmisiones de alto impacto.
Empresas de telecomunicaciones que invierten más en marketing que en infraestructura.
Una infraestructura tecnológica que no está a la altura de los tiempos modernos.

En un mundo donde la conectividad define el desarrollo de los países, Bolivia sigue en desventaja. ¿Seguirá el país ignorando este problema o finalmente se tomará en serio la necesidad de mejorar su infraestructura digital?

La lección es clara: no basta con tener cultura y carisma, también necesitamos internet decente.

“USAID congela proyectos de ayuda a Ucrania tras orden de suspensión de ayuda exterior de EE.UU.”


Introducción

En un movimiento que ha generado preocupación internacional, la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) ha congelado sus proyectos de ayuda a Ucrania. Esta decisión se enmarca en una orden más amplia del Departamento de Estado que suspende temporalmente la ayuda exterior durante 90 días. ¿Qué implica esta medida y cómo afectará a Ucrania? Aquí te lo explicamos.


La orden de suspensión de la ayuda exterior

El Departamento de Estado de EE.UU. emitió este viernes una orden de “suspensión” para toda la ayuda exterior existente, cumpliendo una directiva del presidente Donald Trump. Según un memorando interno, esta medida afecta a todos los programas de asistencia, excepto aquellos con exenciones específicas, como los programas alimentarios de emergencia y la financiación militar para Israel y Egipto.

El secretario de Estado, Marco Rubio, tiene ahora 85 días para revisar y decidir sobre la continuidad, modificación o finalización de los programas afectados. Hasta entonces, no se contraerán nuevas obligaciones de ayuda exterior.


El impacto en Ucrania

Un funcionario de USAID, que pidió permanecer en el anonimato, confirmó que los proyectos dirigidos a Ucrania han sido detenidos. Entre los programas afectados se encuentran:

  • Apoyo a escuelas.
  • Asistencia sanitaria, incluyendo atención materna de emergencia y vacunación infantil.

Además, la orden parece afectar también a la ayuda militar destinada a Kiev. Según Politico, no se tomarán nuevas medidas para dispersar fondos ya aprobados, lo que podría retrasar el apoyo crítico para Ucrania en su conflicto con Rusia.


El contexto político

La orden de Trump llega en un momento delicado para Ucrania. A finales de diciembre de 2023, la Administración Biden anunció un paquete de ayuda de casi 2.500millonesparalaseguridaddeUcrania.Sinembargo,auˊnquedan2.500millonesparalaseguridaddeUcrania.Sinembargo,auˊnquedan3.850 millones en fondos autorizados por el Congreso que podrían ser utilizados en el futuro.

Esta suspensión temporal ha generado dudas sobre el compromiso de EE.UU. con sus aliados internacionales, especialmente en un contexto geopolítico tan volátil como el de Europa del Este.


Exenciones y programas prioritarios

Aunque la mayoría de los programas de ayuda exterior han sido suspendidos, se han emitido exenciones para:

  • Programas alimentarios de emergencia.
  • Financiación militar para Israel y Egipto.
  • Gastos administrativos, incluidos salarios, necesarios para gestionar la ayuda militar.

Estas exenciones buscan garantizar que los programas considerados críticos no se vean afectados por la revisión.


Conclusión

La suspensión de la ayuda exterior por parte de EE.UU. marca un giro significativo en su política internacional. Mientras el secretario de Estado, Marco Rubio, revisa los programas, países como Ucrania enfrentan incertidumbre sobre el futuro de su apoyo económico y militar.

👉 Descubre más en nuestra web: www.interbolivia.com.

“Evo Morales se retracta y pide disculpas al Ministro de Justicia, César Siles, por acusaciones infundadas”


Introducción

En un giro inesperado, el expresidente Evo Morales se retractó de las acusaciones que hizo contra el ministro de Justicia, César Siles, y le pidió disculpas públicamente. ¿Qué llevó a Morales a dar este paso? Aquí te lo contamos.


El origen del conflicto

El 26 de julio de 2024, Morales acusó a Siles, entonces Procurador General del Estado, de haber solicitado $us 40.000 a 10 militares implicados en la toma militar de la plaza Murillo, ocurrida el 26 de junio de ese mismo año. Estas declaraciones generaron un escándalo mediático y llevaron a Siles a presentar una querella por calumnia, difamación e injuria.


La retractación de Morales

El jueves pasado, Morales envió un memorial al Juzgado 13 de Sentencia Penal Anticorrupción y Contra la Violencia Hacia la Mujer de La Paz, en el que se retractó de sus acusaciones. En el documento, el expresidente afirmó que sus palabras no tenían la intención de dañar el honor y la dignidad de Siles.

“Mediante el presente memorial es que me retracto de forma completamente voluntaria y sin que medie ningún tipo de interés alguno más que el resolver el presente conflicto, ofreciendo mis disculpas al mencionado querellado”, señaló Morales en el escrito.


La respuesta de César Siles

El ministro de Justicia compartió parte del memorial en sus redes sociales, acompañado de un mensaje en el que destacó la importancia de la ética y la justicia en el ejercicio político.

“La justicia y la ética en el ejercicio político deben prevalecer sobre la difamación, calumnia y el agravio infundado”, escribió Siles. Además, enfatizó que la democracia boliviana debe fortalecerse con debates basados en hechos demostrados y no en desinformación o manipulación.


Conclusión

Este episodio marca un momento significativo en la política boliviana, donde la retractación de Morales podría sentar un precedente sobre la responsabilidad en el uso de las palabras. ¿Cómo afectará esto a la imagen pública del expresidente?

👉 Descubre más en nuestra web: www.interbolivia.com.

“Ponchos Rojos convocan a cabildo en El Alto para iniciar protestas contra el Gobierno”


Introducción

Los ‘ponchos rojos’ de la provincia Omasuyos, en La Paz, están listos para alzar su voz. Este domingo 26 de enero de 2025, llevarán a cabo un cabildo en El Alto para organizar protestas contra el Gobierno. ¿Qué hay detrás de este descontento? Te lo contamos aquí.


El cabildo: punto de partida para las protestas

El cabildo se realizará en el complejo Villa Tunari, en El Alto, a partir de las 09:30. Los comunarios se concentrarán a las 09:00 en el puente Río Seco para marchar juntos hacia el lugar. Este evento marca el inicio de una serie de medidas de presión contra el Gobierno.


El descontento de los ‘ponchos rojos’

Los dirigentes de Omasuyos expresan su malestar por varios motivos:

  1. Persecución política: Varios líderes comunales fueron acusados de terrorismo tras liderar bloqueos de caminos en 2024.
  2. Intervención en su organización: El Gobierno apoyó la creación de una federación paralela, desplazando a dirigentes críticos como David Mamani.
  3. Gasificación en su sede: El 2 de septiembre de 2024, los ‘ponchos rojos’ fueron gasificados por la Policía al intentar recuperar su sede en La Paz, dejando una veintena de heridos.

La ausencia del Gobierno en Omasuyos

El jueves 23 de enero, Omasuyos celebró sus 199 años de creación. Aunque invitaron al presidente y al vicepresidente David Choquehuanca (oriundo de la provincia), ninguno asistió. Choquehuanca, quien solía participar en los actos cívicos de su comunidad, lleva un año sin visitar su pueblo, lo que ha generado más descontento.


El bloqueo de 2024 y sus consecuencias

En septiembre de 2024, los ‘ponchos rojos’ bloquearon las rutas hacia Copacabana y la salida a Perú, coincidiendo con la marcha de Evo Morales. Este acto de protesta llevó a la acusación de terrorismo contra sus líderes, quienes ahora son buscados por la Policía.


Conclusión

Los ‘ponchos rojos’ se preparan para una nueva etapa de protestas, denunciando persecución política y exigiendo respeto a su autonomía. ¿Cómo responderá el Gobierno a estas demandas?

👉 Descubre más en nuestra web: www.interbolivia.com.

CAÍDA DEL 42% EN VENTAS DE AUTOS! ¿ESCASEZ DE DÓLARES AFECTA A BOLIVIA?


Introducción

¿Te imaginas un mundo con menos autos nuevos en las calles? En Bolivia, esto ya es una realidad. La importación de vehículos nuevos cayó un 42% en 2024 debido a la escasez de dólares, un golpe duro para el sector automotor. ¿Cómo afecta esto a la economía y a los bolivianos? Te lo contamos todo aquí.


La cruda realidad: cifras que impactan

Según la Cámara Automotor Boliviana (CAB), en 2022 se importaron 47.700 vehículos nuevos, cifra que aumentó a 51.012 en 2023. Sin embargo, en 2024 solo llegaron 29.500 unidades, lo que representa una caída del 42%.

Jhonny Salvatierra, presidente de la CAB, explicó que este descenso se debe principalmente a la falta de divisas estadounidenses. “Se dejaron de importar $us 310 millones en 2024 comparado con 2023”, afirmó.


El impacto en el empleo y las concesionarias

La crisis no solo afecta a las ventas, sino también al empleo. El sector automotor genera alrededor de 10.000 empleos directos y 60.000 indirectos. Con la caída en las importaciones, muchas concesionarias han tenido que reducir personal o cerrar sucursales.

“El negocio baja y es evidente el despido de personal. Esto repercute en todo el sector”, lamentó Salvatierra.


El dólar paralelo: otro enemigo del sector

A partir de julio de 2024, el aumento del dólar paralelo obligó a subir los precios de los vehículos, lo que alejó aún más a los compradores. “Las ventas han bajado considerablemente desde entonces”, reveló un vendedor de una concesionaria en La Paz.


¿Cómo sobrevive el sector?

Frente a la escasez de dólares, las empresas han tenido que recurrir a exportadores o bancos para conseguir divisas. Sin embargo, esto implica pagar comisiones de hasta un 70%, lo que encarece aún más los vehículos.


Conclusión

La incertidumbre económica y la falta de dólares han puesto en jaque al sector automotor boliviano. ¿Podrá recuperarse en los próximos años? Solo el tiempo lo dirá.

👉 No te pierdas el video completo en nuestro canal de YouTube: www.youtube.com/interbolivia.