Archivo de la categoría: Internacional

Noticias de última hora, acontecimientos destacados y temas de interés general que estén ocurriendo en el mundo.

China Critica a Estados Unidos en la ONU por Asociación de Seguridad AUKUS

El representante permanente de China ante las Naciones Unidas, Zhang Jun, arremetió contra Estados Unidos durante una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU dedicada al desarme y la no proliferación nuclear. En particular, Zhang expresó su preocupación por la asociación de seguridad AUKUS, liderada por EE.UU., y la consideró una violación del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares, así como una amenaza para la paz y la estabilidad regionales.

En sus declaraciones, Zhang advirtió sobre el riesgo de proliferación nuclear derivado de la cooperación en submarinos nucleares entre Estados Unidos y ciertos países. Según él, esta cooperación va en contra de los objetivos del tratado mencionado y socava la estabilidad regional. Además, Zhang instó a Estados Unidos a reducir drásticamente sus arsenales nucleares en lugar de acusar a otros países de no hacerlo.

En respuesta a las acusaciones de la embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, sobre el aumento del arsenal nuclear chino, Zhang negó tales afirmaciones y subrayó la necesidad de mantener armas nucleares bajo control humano en lugar de inteligencia artificial (IA).

Además de abordar el tema nuclear, Zhang también discutió el uso pacífico de la energía nuclear y la creciente preocupación por el uso de IA en el ámbito militar. Destacó la importancia de evitar una nueva carrera armamentística y enfatizó la necesidad de mantener la estabilidad mundial en medio de una situación geopolítica tensa.

Las declaraciones de Zhang reflejan las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos en asuntos de seguridad y desarme, y subrayan la importancia de los esfuerzos internacionales para mantener la paz y la estabilidad en el mundo.

Putin lidera con amplia mayoría en las elecciones de Rusia tras el 90 % de votos escrutados

Tras el cierre de los colegios electorales este domingo en Rusia, el país aguardaba ansiosamente los resultados de las elecciones presidenciales. Con el 90 % de los votos escrutados, el actual presidente, Vladímir Putin, lidera con una amplia mayoría del 87,29 %, según los datos proporcionados por la Comisión Electoral Central de Rusia.

El recuento parcial también revela que el Partido Comunista de la Federación de Rusia, representado por Nikolái Jaritónov, ocupa el segundo lugar con un 4,29 % de los votos, seguido por Vladislav Davankov del partido Gente Nueva con un 3,87 % y Leonid Slutski del Partido Liberal-Demócrata de Rusia con un 3,15 %.

El proceso electoral, que se extendió por tres días, concluyó con el cierre de los colegios electorales a las 21:00 del domingo, dando paso al recuento de votos que determinará quién dirigirá el país durante los próximos seis años. Las comisiones electorales de distritos y sujetos federales de Rusia tienen plazos establecidos para notificar los resultados, que serán anunciados por la Comisión Electoral Central antes del 28 de marzo.

Según la legislación electoral rusa, el candidato ganador debe obtener el 50 % de los votos más uno para ser declarado presidente. En caso de que ninguno de los candidatos alcance este umbral, se realizará una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados.

El proceso electoral no estuvo exento de desafíos, ya que las Fuerzas Armadas de Ucrania realizaron intentos de socavar las elecciones con ataques de artillería y misiones de sabotaje. Un ataque masivo ucraniano contra la ciudad rusa de Bélgorod causó una víctima fatal, así como heridas y daños materiales.

Estas elecciones permitieron la participación de todos los ciudadanos mayores de 18 años, tanto de forma presencial en los colegios electorales como a través del voto electrónico por Internet en 29 regiones de Rusia. Más de 4,9 millones de electores optaron por esta modalidad.

Con más de 112,3 millones de electores en el país, sumados a los votantes en el extranjero y en la ciudad de Baikonur (Kazajistán), así como los colegios electorales en 144 países, la votación contó con una amplia participación. Además, más de mil observadores y expertos internacionales de 129 países supervisaron el proceso electoral.

Aunque la misión de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE no fue invitada, otras organizaciones internacionales, como la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái, estuvieron presentes para garantizar la transparencia y legitimidad de las elecciones presidenciales rusas.

SpaceX en la mira: Construyendo una red de satélites espía para EE.UU.

La compañía estadounidense de fabricación aeroespacial SpaceX, liderada por el magnate Elon Musk, ha generado titulares una vez más. Según informes de Reuters, SpaceX estaría involucrada en la construcción de una vasta red de satélites espía para los Estados Unidos.

Esta red masiva, diseñada para ser operada con fines militares o gubernamentales, está siendo desarrollada por la unidad Starshield de SpaceX. El contrato, valorado en 1.800 millones de dólares, fue firmado en 2021 con la Oficina Nacional de Reconocimiento, una agencia de inteligencia encargada de gestionar satélites espía.

Si bien SpaceX es conocida principalmente por sus ambiciosos proyectos en el ámbito espacial, como el desarrollo de cohetes reutilizables y la constelación de satélites Starlink para proporcionar Internet de alta velocidad en todo el mundo, este nuevo proyecto lleva su tecnología a una nueva frontera: la vigilancia espacial.

Según fuentes cercanas al programa citadas por Reuters, la red de satélites espía de SpaceX tendría capacidades sin precedentes para detectar objetivos potenciales en cualquier parte del mundo. Con cientos de satélites operando desde órbitas bajas, el Gobierno y el Ejército estadounidense podrían obtener imágenes de la Tierra con una rapidez y precisión sin precedentes.

Aunque el proyecto se mantiene en secreto, se sabe que SpaceX ha lanzado una docena de prototipos desde 2020, muchos de los cuales han sido desplegados en misiones que no han sido reconocidas oficialmente por ninguna de las partes involucradas. Esto sugiere un alto nivel de confidencialidad en torno al programa.

Además de su uso en operaciones militares, la red de satélites también podría mejorar las capacidades de teledetección del Gobierno estadounidense, utilizando grandes satélites con sensores de imágenes avanzados y una mayor cantidad de satélites de retransmisión para compartir información de manera rápida y segura.

En resumen, este proyecto marca un nuevo hito en la carrera espacial de SpaceX y plantea cuestiones importantes sobre la privacidad y la seguridad en un mundo cada vez más conectado. Con la promesa de que “nadie podrá esconderse”, el desarrollo de esta red de satélites espía podría tener un impacto significativo en el panorama geopolítico global.

Milei promete “prontamente” una nueva versión de la ‘ley ómnibus’

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha anunciado este sábado que está considerando enviar una nueva versión de la Ley Bases, en medio de avances en las negociaciones con los gobernadores provinciales. Esta declaración llega después del rechazo en el Senado del decreto de necesidad y urgencia (DNU) de Milei, sumando otra derrota para el Gobierno libertario tras el fracaso inicial de la versión anterior de la ‘ley ómnibus’ en la Cámara de Diputados.

Durante una entrevista en Radio Mitre, Milei elogió el trabajo del ministro del Interior, Guillermo Francos, y expresó confianza en llegar a un acuerdo pronto para reenviar la nueva versión de la Ley Bases.

La versión anterior de la Ley Bases fracasó, según Milei, porque “la estaban desguazando, porque los políticos no querían ceder sus privilegios de casta”. Sin embargo, destacó que esta ley permitió organizar el espectro político e ideológico de Argentina, identificando a quienes están a favor del cambio y a quienes se oponen.

El mandatario reconoció que las dificultades económicas del país no desaparecerán de la noche a la mañana y enfatizó que “la solución no es mágica”. Afirmó que Argentina ha atravesado décadas de decadencia y desastres políticos y económicos, y que él, como economista, no tiene el poder de hacer milagros.

No obstante, Milei expresó optimismo sobre el futuro, destacando que casi la mitad de los argentinos ven una luz al final del túnel y que la palabra que más se asocia con los argentinos es “esperanza”. Según él, la gente tiene esperanza en las políticas que están siendo implementadas.

La posible reenviada de la Ley Bases plantea una nueva oportunidad para el gobierno libertario de Milei de avanzar en sus propuestas legislativas y enfrentar los desafíos que enfrenta Argentina en materia política y económica. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad del gobierno para obtener el apoyo necesario y superar las barreras políticas existentes.

El Senado Argentino Debate el ‘Megadecreto’ de Milei en una Tensa Jornada

El Senado argentino se encuentra inmerso en un intenso debate en torno al polémico Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente Javier Milei en diciembre pasado. Esta medida, que ha sido denominada como el ‘megadecreto’, ha desatado fuertes tensiones políticas y ha puesto de manifiesto las profundas divisiones ideológicas en el país.

El DNU, que consta de 366 artículos, abarca una serie de reformas económicas que reflejan la visión libertaria de Milei, caracterizada por la desregulación y la privatización de sectores clave de la economía. Sin embargo, desde su promulgación, el decreto ha sido objeto de críticas por parte de diversos sectores políticos y sociales, quienes lo consideran inconstitucional y perjudicial para los derechos laborales y sociales de los argentinos.

La sesión en el Senado ha estado marcada por enfrentamientos y tensiones, especialmente entre el presidente Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien preside el Senado y es la encargada de dirigir las sesiones. La oposición ha expresado su firme rechazo al ‘megadecreto’, argumentando que atenta contra los principios democráticos y los intereses del pueblo argentino.

Entre los aspectos más controvertidos del decreto se encuentran las disposiciones que limitan el derecho a la huelga, precarizan las condiciones laborales y permiten la indexación de los alquileres en moneda extranjera o criptomonedas. Además, se han denunciado aumentos exorbitantes en los precios de los servicios médicos privados, así como la apertura a la privatización de empresas estatales en diversos sectores.

El oficialismo, que cuenta con una minoría en el Senado, ha instado a los legisladores a respaldar el DNU, argumentando que proporciona mayor libertad económica a los argentinos y ha generado supuestos beneficios para la ciudadanía. Sin embargo, la oposición ha hecho hincapié en la necesidad de rechazar el decreto por considerarlo lesivo para los intereses del país.

A pesar de los esfuerzos del gobierno por mantener el apoyo al ‘megadecreto’, se espera que la oposición cuente con los votos necesarios para rechazar la medida en el Senado. Esta situación representa un revés para el presidente Milei, quien busca consolidar su agenda de reformas económicas en medio de una creciente polarización política.

En definitiva, el debate en el Senado argentino sobre el ‘megadecreto’ de Milei refleja las tensiones y divisiones que prevalecen en el país en torno a cuestiones económicas y políticas fundamentales. El resultado de esta votación tendrá importantes implicaciones para el futuro del gobierno y el rumbo económico de Argentina.

La Cámara Baja de EE.UU. Aprueba una Prohibición Nacional de TikTok: Votación Histórica

En una movida sin precedentes, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos ha aprobado un proyecto de ley que busca prohibir TikTok a nivel nacional. Esta histórica decisión, respaldada por una mayoría abrumadora de 352 votos a favor y 65 en contra, marca un hito en la regulación de las redes sociales en el país. El proyecto de ley, que ahora pasa al Senado, requeriría que ByteDance, la empresa matriz de TikTok, se desvincule de la aplicación en un plazo de seis meses si desea evitar su prohibición en todo el país.

Si bien la aprobación en la Cámara Baja representa un paso significativo, el proyecto enfrenta una batalla cuesta arriba en el Senado, donde las perspectivas de aprobación son inciertas. Sin embargo, el presidente Joe Biden ha expresado su apoyo a la medida y se espera que la firme en ley si llega a su escritorio. Por otro lado, el expresidente Donald Trump, quien anteriormente intentó prohibir TikTok en 2020, se opone al proyecto de ley, argumentando que excede los límites del poder legislativo y fortalecerá a sus competidores, como Meta.

La legislación propuesta obligaría a ByteDance a vender TikTok en los próximos 180 días para evitar una prohibición nacional en los dispositivos Apple y Android, así como en la web en todo EE.UU. La preocupación principal de los legisladores no es tanto los riesgos asociados con el uso de la red social, sino más bien la influencia china sobre ella. Temen que la propiedad de ByteDance permita al gobierno chino acceder a datos personales de ciudadanos estadounidenses o influir en las recomendaciones de contenido con fines políticos, dada la relación de la empresa matriz con el régimen de Xi Jinping.

Sin embargo, la propuesta ha generado controversia y enfrentamientos en el Congreso, con críticos que argumentan que viola la Primera Enmienda y podría tener consecuencias negativas para la libertad de expresión y la privacidad en línea. Algunos también han expresado preocupaciones sobre el proceso legislativo, citando la falta de audiencias públicas y la velocidad con la que se ha avanzado en el proyecto de ley.

A pesar de las divisiones partidistas, la aprobación del proyecto de ley en la Cámara Baja refleja una preocupación compartida sobre la influencia extranjera en las redes sociales y destaca la creciente presión para abordar estas preocupaciones en el ámbito legislativo. Con TikTok en el centro del debate, el futuro de la aplicación en los Estados Unidos permanece en la balanza, mientras el Congreso y la Casa Blanca navegan por las complejidades de la regulación de las redes sociales en la era digital.

Argentina tomará medidas contra Venezuela por bloqueo de espacio aéreo a sus aviones

La reciente decisión de Venezuela de prohibir que los aviones registrados en Argentina atraviesen su espacio aéreo ha desencadenado tensiones diplomáticas entre las dos naciones, llevando a Argentina a tomar medidas rápidas contra Caracas.

Manuel Adorni, el vocero presidencial, condenó la acción de Venezuela, afirmando que perjudica a Argentina. El gobierno argentino asegura que Venezuela emitió una orden que prohíbe que los aviones con matrícula argentina entren a su espacio aéreo.

En respuesta, Buenos Aires ha iniciado acciones diplomáticas contra el gobierno venezolano. Adorni lo anunció este martes, aunque no se especificaron las medidas concretas tomadas.

Adorni enfatizó que la decisión de Caracas afecta no solo a Aerolíneas Argentinas sino a todas las aeronaves con registro argentino, contrariamente a lo que se había especulado anteriormente.

“La prohibición no se aplica solo a Aerolíneas Argentinas, sino a todas las aeronaves con registro argentino; varios vuelos privados ya han enfrentado este problema”, confirmaron fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino a El Cronista.

Informes sugieren que la decisión de Caracas obligó a los vuelos de Aerolíneas Argentinas con destino a Punta Cana (República Dominicana) y Nueva York (EE. UU.) a desviarse y cruzar por Guyana.

Ante esta situación, el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino envió dos notas de protesta a Caracas. Además, Argentina planea presentar una queja ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), un organismo de las Naciones Unidas que facilita la cooperación entre países y el uso compartido del espacio aéreo para beneficio mutuo.

¿Medida Recíproca?

Aunque Caracas no ha comentado sobre el asunto, Adorni alega que la prohibición “forma parte de una medida de represalia tomada por el gobierno venezolano” con respecto a un incidente que involucra a una aeronave venezolana perteneciente a la Empresa de Transporte Aéreo del Sur (Emtrasur S.A.), una subsidiaria de la empresa estatal venezolana Conviasa.

La aeronave en cuestión, un Boeing 747-300 con matrícula YV 3531, fue confiscada en Argentina y enviada a Estados Unidos el 12 de febrero, con la autorización explícita del gobierno de Javier Milei.

Según Adorni, el gobierno argentino simplemente cumplió con la orden de secuestro del avión emitida por el tribunal estadounidense. Agregó que la aeronave supuestamente está vinculada al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán: “Argentina no se dejará extorsionar por patrocinadores del terrorismo”, enfatizó.

Sin embargo, en ese momento, Caracas denunció el secuestro de la aeronave como un “robo descarado”, acusando a Argentina y a Estados Unidos de “violar descaradamente todas las regulaciones que rigen la aviación civil”, así como los derechos comerciales, civiles y políticos de Emtrasur, poniendo en peligro la seguridad aérea en la región.

A fines de febrero, se reveló que la aeronave había sido desmantelada en Estados Unidos. En esa ocasión, Venezuela rechazó de manera categórica lo que consideró “acciones de vandalismo” por parte de Washington.

La disputa en curso subraya las tensas relaciones entre Argentina y Venezuela, planteando preocupaciones sobre la posible escalada de tensiones en la región.

ESTADOS UNIDOS acusa a China de influir en las elecciones de 2024 con su APP TIKTOK

El informe entregado por la Oficina del Director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos ha desatado un nuevo debate sobre la influencia de China en las elecciones estadounidenses a través de la popular plataforma de redes sociales TikTok. Según el informe, el Gobierno chino habría utilizado cuentas en TikTok para influir en las elecciones de medio mandato de 2022, con el objetivo de perjudicar a candidatos tanto del Partido Demócrata como del Republicano.

Las elecciones de 2022 fueron un punto de inflexión en el escenario político estadounidense, con los demócratas conservando el Senado y perdiendo la Cámara Baja por estrecho margen. Ahora, la inteligencia estadounidense advierte que China podría intentar interferir nuevamente en las elecciones de 2024, buscando perjudicar a quienes critican al país asiático y ampliar las divisiones en la sociedad estadounidense.

Esta preocupación se suma a la creciente capacidad de los actores gubernamentales chinos para llevar a cabo acciones encubiertas y difundir desinformación. Como respuesta, la Cámara Baja de Estados Unidos está considerando un proyecto de ley que obligaría a TikTok, propiedad de la empresa china ByteDance, a desprenderse de sus lazos con China para evitar su prohibición en el país.

La posibilidad de prohibir TikTok ha generado un intenso debate político, con argumentos a favor y en contra. El expresidente Donald Trump ha expresado su apoyo a la prohibición de TikTok, considerándola una amenaza nacional. Sin embargo, también ha señalado que una prohibición beneficiaría a plataformas como Facebook.

Mientras tanto, TikTok sigue siendo una de las redes sociales más populares del mundo, con unos 170 millones de usuarios en Estados Unidos. Su creciente influencia entre los jóvenes y su potencial para la difusión de información la convierten en un tema de preocupación para las autoridades estadounidenses, que buscan proteger la integridad de sus procesos electorales ante posibles interferencias extranjeras.

“Vino a hablar mal de mí”: López Obrador responde a críticas de diputada española

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no es ajeno a las críticas que recibe de diversos sectores políticos, tanto dentro como fuera del país. Recientemente, el mandatario mexicano respondió a las críticas de la diputada española ultraconservadora Cayetana Álvarez de Toledo, quien condenó la estrategia de López Obrador contra el narcotráfico.

En una conferencia de prensa, López Obrador comentó sobre la presencia de Álvarez de Toledo en México: “Acaban de traer una señora de una asociación que hay en México, una diputada española. Sí, le dieron una gran difusión los conservadores, vino a hablar mal de mí, la verdad”. El presidente agregó que consideraba un orgullo que una representante de la ultraderecha cuestionara su gobierno.

López Obrador no dudó en relacionar las críticas de Álvarez de Toledo con las campañas políticas rumbo a las elecciones presidenciales del próximo 2 de junio. De manera irónica, el presidente señaló: “Esto va a continuar, tampoco debe extrañarnos, esto es así, son las elecciones, hay muchísimo dinero de por medio de los que quieren regresar por sus fueros. Yo también quiero que regresen pero lo que se robaron”.

Álvarez de Toledo había criticado la estrategia del presidente mexicano para enfrentar al narcotráfico, la cual se basa en políticas de pacificación y en poner fin a la “guerra” contra el narcotráfico emprendida por gobiernos anteriores. Durante su participación en la Feria de las Ideas en Puebla, México, la diputada española expresó su preocupación por la situación en México, afirmando que el país está siendo tomado por el crimen organizado debido a la complacencia de quienes deberían defenderlo.

La crítica de Álvarez de Toledo se centró especialmente en el lema presidencial de López Obrador: “abrazos, no balazos”, el cual considera que, si bien es un eslogan bonito, ha tenido resultados catastróficos para la democracia y para los jóvenes mexicanos, muchos de los cuales están siendo víctimas de la violencia relacionada con el narcotráfico.

Las palabras de la diputada española generaron reacciones tanto en México como en España, destacando la polarización política y las diferencias ideológicas que persisten en ambos países. La respuesta de López Obrador refleja su postura firme ante las críticas, mostrando su disposición a enfrentarlas en el marco de un proceso democrático y electoral.

Canciller ucraniano rechaza propuesta del papa Francisco de negociar para salvar vidas

El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmitri Kuleba, ha respondido firmemente a las palabras del papa Francisco, quien sugirió que el bando perdedor en el conflicto de Ucrania debería tener el coraje de aceptar negociaciones y levantar una bandera blanca para evitar más pérdidas humanas.

En una declaración contundente en su cuenta oficial, Kuleba rechazó la idea de levantar una bandera blanca, afirmando que la bandera ucraniana es amarilla y azul, y que Kiev “nunca levantará ninguna otra bandera”. Este comentario hace referencia a la estrategia del Vaticano en la primera mitad del siglo XX, instando a evitar repetir los errores del pasado y a apoyar a Ucrania en su lucha por la justicia y la seguridad de su pueblo.

El canciller ucraniano expresó su agradecimiento al papa Francisco por sus oraciones, pero lo instó a realizar una visita apostólica a Ucrania para brindar apoyo directo a más de un millón de ciudadanos ucranianos afectados por el conflicto.

Las declaraciones de Kuleba se producen después de que el papa Francisco hiciera hincapié en la importancia de negociar para evitar más derramamiento de sangre. El pontífice destacó que la palabra “negociar” es valiente y que es esencial tener el coraje de buscar soluciones pacíficas, especialmente cuando la situación indica que el conflicto no tiene un desenlace favorable.

El papa Francisco también mencionó que varias potencias internacionales, incluida Turquía, se han ofrecido a mediar en las conversaciones entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, Kuleba reafirmó la postura de Ucrania de no ceder ante la presión y continuar luchando por su soberanía e integridad territorial.

El intercambio de opiniones entre el papa Francisco y el canciller Kuleba refleja las complejidades y los desafíos en torno al conflicto en Ucrania, así como la importancia de buscar vías pacíficas para resolver las diferencias y evitar más sufrimiento para el pueblo ucraniano.