Archivo de la categoría: Nacionales

Noticias de última hora, acontecimientos destacados y temas de interés general que estén ocurriendo en Bolivia.

¡Oro para Bolivia! Ninavia y Parra triunfan en el Sudamericano Indoor 2025

📍 Cochabamba | 24 de febrero de 2025

Los atletas bolivianos David Ninavia y Benita Parra brillaron en el Campeonato Sudamericano Indoor Cochabamba 2025, celebrado en la pista de atletismo del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, al conquistar la medalla de oro en las competencias de 3.000 metros pista corta.


🏃‍♂️ Ninavia domina y suma otro oro para Bolivia

El orureño David Ninavia se consagró campeón en los 3.000 metros masculinos con un tiempo de 8:30.66, superando a su compatriota Víctor Aguilar (plata – 8:37.31) y al peruano Guillermo Cuno (bronce – 8:38.83).

“Es un orgullo correr en casa y darle esta alegría a Bolivia. Seguiré entrenando para representar al país de la mejor manera”, declaró Ninavia tras la competencia.

Este no fue el único logro del atleta: el sábado, en la prueba de 1.500 metros, se colgó la medalla de plata con un tiempo de 3:52.48, estableciendo un nuevo récord nacional y superando su propia marca anterior de 3:55.03.


🏃‍♀️ Benita Parra bate récord y conquista el oro

En la rama femenina, Benita Parra se llevó la victoria en los 3.000 metros con un tiempo de 9:43.90, lo que no solo le valió la medalla de oro, sino que también le permitió batir el récord del campeonato.

El podio lo completaron la peruana Micaela Rivera (plata – 10:10.12) y la boliviana Gabriela Mamani (bronce – 11:00.21).

“Escuchar el himno nacional en lo más alto del podio es una emoción indescriptible. Dedico esta medalla a toda Bolivia”, expresó Parra emocionada.

Parra también había destacado el sábado en los 1.500 metros, donde se hizo con la plata al marcar un tiempo de 4:30.18, reafirmando su gran momento deportivo.


🇧🇴 Un campeonato histórico para el atletismo boliviano

Con estas destacadas actuaciones, Bolivia cierra su participación en el Sudamericano Indoor 2025 con un balance histórico que resalta el crecimiento del atletismo nacional. La competencia fue una verdadera fiesta deportiva en Cochabamba, donde los atletas locales se sintieron arropados por la afición.

La Federación Atlética de Bolivia elogió el desempeño de sus representantes y aseguró que estos resultados motivarán a las futuras generaciones.

🏅 ¡Bolivia sigue dejando huella en el atletismo sudamericano!

Juan José Zúñiga rompe el silencio desde la cárcel: ¿Patria o montaje del poder?

“La verdad se va a saber. Se va a saber en su momento” – Juan José Zúñiga.

Bolivia es experta en darle a la historia giros dignos de un culebrón. Pero lo que ocurrió el 26 de junio de 2024, con Juan José Zúñiga irrumpiendo la Plaza Murillo con tanquetas, supera hasta la imaginación más retorcida. ¿Golpe de Estado? ¿Autogolpe? ¿Un teatro mal montado? El Gobierno de Luis Arce Catacora grita lo primero, pero hay demasiadas piezas que no encajan. Zúñiga, desde su celda en la cárcel de El Abra, deja caer la frase que retumba: “La verdad se va a saber”. ¿Qué verdad? ¿La que teme revelar el poder o la que convenientemente quieren imponer desde el Palacio Quemado?

Un general entre rejas y aplausos

En El Abra, Zúñiga es tratado casi como un caudillo. Reclusos se cuadran ante él: “¡Mi general, papito!” le gritan. Y él, con la confianza de quien sabe que no está solo, responde “hola hijos”. La imagen es surrealista: un militar acusado de terrorismo y alzamiento armado, reverenciado como héroe. Pero ¿qué lleva a decenas de reos a rendirle honores? ¿Acaso ven en él a un chivo expiatorio?

Zúñiga dice que actuó “por la patria”. Una justificación tan escueta como inquietante. ¿Cuál patria? ¿La que se defiende desde la Constitución o la que algunos se inventan para justificar aventuras golpistas? ¿O peor aún, una patria secuestrada por el propio gobierno para victimizarse y ganar capital político? Preguntas que Luis Arce y sus ministros esquivan con la habilidad de un bailarín en carnaval.

El silencio que grita y la verdad que incomoda

Ocho meses encerrado y Zúñiga, lejos de quebrarse, escribe sus memorias. Los títulos tentativos: “Mi Lucha” o “Las Razones de mi Lucha”. ¿Ego desbordado o advertencia velada? Mientras tanto, el gobierno actúa como si el asunto estuviese zanjado. Pero ¿realmente alguien cree que un general se levanta con tanquetas a espaldas del poder sin que alguien más lo supiera? Vamos, ni el mejor guion de Hollywood.

El 26 de junio no fue un día cualquiera. Fue el día en que Bolivia volvió a mirarse al espejo y ver su peor reflejo: ambiciones desbordadas, maniobras oscuras y un pueblo atrapado entre relatos contrapuestos. Arce asegura que fue un intento de golpe; Zúñiga insinúa un montaje. ¿Y la justicia? Bien, gracias. Mirando para otro lado mientras las sombras del poder se reparten culpas.

Recursos naturales y el eterno saqueo: ¿disculpa o causa?

“Somos el espejo de África: ricos, pero pobres”, dice Zúñiga. Habla del litio, del gas, del oro… de un país que parece condenado a ver cómo sus riquezas benefician a otros. ¿Su levantamiento fue una advertencia o solo la excusa perfecta para que el gobierno refuerce su narrativa de víctima? Lo cierto es que el litio boliviano se ha convertido en un botín codiciado. Y cuando hay dinero de por medio, los principios suelen guardarse en el cajón.

¿Un mártir fabricado o un general traicionado?

En su celda, Zúñiga recibe comida de su esposa, juega con perros callejeros y escucha las noticias en radios viejas. Mientras tanto, afuera, el gobierno insiste en su versión oficial y la oposición balbucea entre dudas y oportunismos. Zúñiga asegura que fue dejado a su suerte, que perdió su sueldo y que más de 30 militares corrieron su misma suerte. “La cárcel te muestra con quién cuentas”, dice. Palabras que resuenan como dardos dirigidos a sus antiguos camaradas y superiores.

El gran ausente: la verdad

En esta tragicomedia andina, la verdad es la gran ausente. Arce juega a la víctima, Zúñiga al mártir, y el pueblo… el pueblo sigue esperando respuestas que quizás nunca lleguen. Pero algo es claro: cuando los militares se sienten traicionados y los políticos juegan con fuego, la democracia siempre es la que termina chamuscada.

¿Golpe o autogolpe? ¿Traición o montaje? Bolivia merece saberlo. Y si la historia enseña algo, es que la verdad, tarde o temprano, sale a la luz. Aunque a muchos les incomode.

Trabajadores de salud en Santa Cruz inician paro de 72 horas por falta de pago

📅 Fecha de publicación: 24/02/2025
✍️ Redacción: Roberto “Robby” | Noticias Bolivia


🚨 Consulta externa suspendida: solo se atienden emergencias

Desde este lunes 24 de febrero, los hospitales y centros de salud de Santa Cruz iniciaron un paro de 72 horas en protesta por la falta de pago de salarios correspondientes a enero. La medida afecta a establecimientos de los tres niveles de atención, dejando sin servicio de consulta externa a miles de pacientes.

🗨️ “Los trabajadores y médicos somos más necesarios para la población que las autoridades en sus cargos”, afirmó Robert Hurtado, dirigente del sector.


🏥 ¿Qué exigen los trabajadores de salud?

El pliego petitorio presentado por el sector incluye cinco puntos clave:

  1. 📝 Firma de convenios con la Caja Nacional de Salud (CNS)
  2. 🤰 Pago del subsidio pre y postnatal
  3. 📄 Continuidad y reposición de contratos, además de asignación de ítems municipales
  4. 💸 Revisión de descuentos considerados injustificados en contratos municipales
  5. Cumplimiento del acuerdo sobre pago de sueldos hasta el 10 de cada mes

⚠️ “Ya sumamos más de tres semanas sin consulta externa este año. La paciencia de los trabajadores se acabó”, advirtió Hurtado.


🏛️ ¿Qué dicen las autoridades?

🔵 Gobernación de Santa Cruz:

  • Asegura que ya pagó los sueldos de enero a los hospitales de tercer nivel.
  • Reconoce una deuda con trabajadores de provincias que será saldada esta semana.

🔵 Alcaldía cruceña:

  • Informó que la cancelación de salarios estaba programada para la semana pasada.
  • Promete solucionar el conflicto en las próximas horas.

A pesar de estas declaraciones, los trabajadores insisten en que las autoridades incumplieron acuerdos previos que establecían el pago puntual hasta el 10 de cada mes.


🩹 ¿Cómo afecta esto a la población?

➡️ Consulta externa suspendida: Pacientes deben reprogramar citas médicas.
➡️ Emergencias operativas: Solo se atienden casos críticos.
➡️ Pacientes crónicos afectados: Personas con tratamientos prolongados sufren interrupciones.

🗨️ “No podemos esperar más. Si no hay solución tras estas 72 horas, el paro se radicalizará”, advirtió Hurtado.


🗳️ ¿Qué sigue si no hay solución?

Si tras las 72 horas de paro no se cumple con las demandas, los trabajadores de salud no descartan una huelga indefinida. La población teme que la atención en hospitales colapse si la crisis se prolonga.

Citarán a declarar al círculo cercano del capitán acribillado en Santa Cruz

📅 Fecha de publicación: 15/02/2025


🕵️ Familiares, amigos y colegas serán clave en la investigación

El Ministerio Público citó a declarar a familiares, amigos y compañeros de trabajo del capitán José Carlos Aldunate Meneses, quien fue acribillado la mañana del pasado martes frente a su domicilio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El fiscal asignado al caso, Daniel Ortuño, informó que los testimonios serán fundamentales para identificar tanto a los autores materiales como a los intelectuales del crimen.

🗨️ “Se tomará declaración a todas las personas que conocían a la víctima y puedan aportar información para esclarecer este lamentable hecho”, afirmó Ortuño.


🚨 Detalles del ataque:

  • El capitán Aldunate fue interceptado mientras salía a llevar a su hija a la escuela.
  • Dos sicarios descendieron de una vagoneta Suzuki plomo y abrieron fuego.
  • En el inmueble se encontraban su esposa y un albañil, quienes resultaron ilesos.

🚔 Dos aprehendidos y una vagoneta bajo investigación

El Fiscal General, Roger Mariaca, confirmó la aprehensión de dos personas vinculadas al caso. Se presume que son los propietarios de la vagoneta utilizada en el asesinato.

🗨️ “Vamos a dar con los autores materiales e intelectuales. Esta es una investigación que seguirá hasta dar con todos los responsables”, sostuvo Mariaca.

Por su parte, el comandante general de la Policía, Augusto Russo, informó que el vehículo cargó combustible en Santa Cruz, pero aparece registrado en La Paz.

🗨️ “Estamos cruzando información para determinar si hay duplicidad de placas. No se descarta que la vagoneta haya sido clonada o esté vinculada a redes de vehículos robados”, explicó Russo.


🎥 Análisis de cámaras y posibles vínculos internacionales

La Fiscalía revisa imágenes de seguridad tanto del domicilio del capitán como de la zona donde ocurrió el ataque. Los videos habrían captado el momento exacto de la emboscada y la placa del vehículo sospechoso.

Mariaca también indicó que se investiga si el vehículo utilizado por la víctima podría tener reporte de robo en Chile.

🗨️ “Si bien estamos revisando ese dato, lo principal es esclarecer el asesinato y dar con todos los involucrados”, subrayó el Fiscal General.


📊 Puntos clave del caso:

Acribillado al salir de casa: El capitán fue atacado frente a su familia.
Dos sospechosos aprehendidos: Se investiga la procedencia del vehículo usado en el crimen.
Cruce de información vehicular: Posible duplicidad de placas y conexión con robos internacionales.
Análisis de cámaras en curso: Imágenes clave podrían revelar la ruta de escape de los sicarios.

Evo Morales se alía con Frente Para la Victoria para las elecciones de 2025

📅 Fecha de publicación: 15/02/2025
✍️ Redacción: Roberto “Robby” | Noticias Bolivia


🗳️ Evo Morales será candidato presidencial por el FPV

En un giro inesperado en el escenario político boliviano, el expresidente Evo Morales oficializó este jueves su candidatura presidencial para las elecciones de 2025 de la mano del partido Frente Para la Victoria (FPV), liderado por Eliseo Rodríguez.

La alianza fue formalizada mediante un acuerdo en el que se establece que Morales será el único candidato del FPV a la presidencia. Esta decisión surge tras la fractura interna del Movimiento Al Socialismo (MAS), donde Morales perdió el control ante el presidente Luis Arce.

🗨️ “Ya tenemos partido para participar de las elecciones (…). Ahora con Frente Para la Victoria vamos a ganar nuevamente”, aseguró Morales durante la firma del acuerdo.


🤝 “Estaremos con Evo hasta tomar el poder”

Durante la ceremonia, Eliseo Rodríguez ratificó su respaldo incondicional a Morales y su movimiento:

🗨️ “Estaremos junto a Morales y sus seguidores hasta tomar el poder, venga lo que venga, pase lo que pase”, afirmó el líder del FPV.

Morales, por su parte, destacó que la alianza se selló sin condiciones y con un único objetivo: “salvar Bolivia”.


⚖️ ¿Puede Evo Morales postularse?

A pesar del anuncio, la candidatura de Morales enfrenta un obstáculo legal. Un fallo constitucional le impide participar en los comicios, aunque el exmandatario insiste en que está habilitado legalmente para competir.

🗨️ “No hay impedimento para que me presente. Esto es una lucha por la democracia y por el pueblo boliviano”, enfatizó Morales.

Cumbre por la Democracia: El TSE plantea cuatro temas clave para blindar las elecciones de 2025

📌 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convoca a autoridades y partidos políticos para definir medidas que garanticen la transparencia y seguridad del proceso electoral.

📅 Fecha del evento: Lunes, 17 de febrero de 2025
📍 Ubicación: La Paz, Bolivia


🏛️ Un encuentro clave para la democracia

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha organizado la tercera Cumbre por la Democracia, un evento interinstitucional que reunirá a los principales actores políticos y gubernamentales de Bolivia con un objetivo central: blindar las elecciones generales de 2025.

El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, confirmó la participación de:
El presidente Luis Arce
Autoridades del Órgano Legislativo
Dirigentes de los 13 partidos políticos y alianzas inscritas
Representantes de organizaciones indígenas


🔍 Los cuatro temas clave de la Cumbre

El TSE ha definido cuatro puntos fundamentales que serán debatidos durante la cumbre con el fin de fortalecer la institucionalidad electoral y garantizar un proceso limpio y confiable.

1️⃣ Respeto al principio de preclusión

Este principio establece que las etapas del proceso electoral son definitivas y no pueden ser modificadas posteriormente. El TSE busca garantizar la estabilidad jurídica y evitar impugnaciones o cambios de reglas sobre la marcha.

2️⃣ Incorporación de los vocales del TSE a la Ley 044

Actualmente, la Ley 044 regula los procesos contra altas autoridades del Estado, pero no contempla a los vocales del TSE. Se plantea incluirlos para que, en caso de ser procesados, enfrenten un juicio de responsabilidades y no un proceso ordinario.

3️⃣ Garantía de recursos económicos para el proceso electoral

El TSE ha solicitado al Ejecutivo 310 millones de bolivianos para cubrir el costo total de las elecciones, de los cuales 50 millones de bolivianos (aproximadamente 7 millones de dólares) serían destinados a garantizar el voto en el exterior.

4️⃣ Implementación del sistema de transmisión de resultados preliminares

Uno de los temas más sensibles será la implementación de un sistema de transmisión rápida de resultados, que permitiría conocer los primeros datos la misma noche de las elecciones.

📌 El TSE ha solicitado al Ejecutivo y Legislativo respaldo para:

  • Implementar el sistema de transmisión preliminar.
  • Aprobar una ley que obligue al TSE a publicar resultados preliminares el día de la votación.

Sin embargo, según la normativa vigente, el TSE solo está obligado a emitir resultados finales, mientras que la transmisión de datos preliminares suele estar a cargo de terceros, como medios de comunicación o empresas especializadas.


🏛️ Compromiso tripartito entre Ejecutivo, Legislativo y TSE

El vocal Tahuichi Tahuichi enfatizó la necesidad de un compromiso conjunto entre los tres órganos del Estado para garantizar la efectividad del sistema de transmisión de resultados.

🎙️ “Es necesario que se adopten compromisos en esta Cumbre, compartir una responsabilidad tripartita entre el Ejecutivo, Legislativo y el Órgano Electoral”, afirmó.

En enero de 2025, el TSE ya envió un proyecto de ley al Legislativo sobre este tema, y espera una pronta aprobación para asegurar su implementación.

📌 Puntos clave:
✅ Se busca evitar demoras en la publicación de resultados.
✅ La Asamblea Legislativa deberá aprobar una norma para que el TSE tenga la obligación de transmitir resultados preliminares.
✅ El Ejecutivo deberá garantizar el financiamiento necesario para este sistema.


🔄 ¿Qué sigue después de la Cumbre?

Tras la reunión del 17 de febrero, se espera que:
📌 El Ejecutivo defina la asignación de recursos para el proceso electoral.
📌 El Legislativo debata y apruebe la ley para la transmisión de resultados preliminares.
📌 El TSE implemente medidas de seguridad electoral para garantizar transparencia y confiabilidad.

🔍 Las elecciones de 2025 serán un proceso clave para la democracia boliviana, y esta Cumbre marcará un hito en la preparación del sistema electoral.

Ratifican orden de aprehensión contra Evo Morales por trata de personas

📌 El líder cocalero intentó apelar la decisión, pero la justicia boliviana rechazó su recurso.


El expresidente de Bolivia, Evo Morales, sufrió un nuevo revés judicial luego de que el Juez de Instrucción en lo Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia de las Mujeres 5º de Tarija, Nelson Rocabado, ratificara la orden de aprehensión en su contra, además de la anotación preventiva de sus bienes.

La decisión se oficializó el martes 11 de febrero de 2025, con el mandamiento de aprehensión identificado como “Mandamiento de aprehensión y conducción Nº01/2025”, el cual autoriza a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) a ejecutar la captura del exmandatario.

📜 “A la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen y/o Autoridad no impedida por Ley del Departamento de Tarija y del Estado Plurinacional de Bolivia, para que aprehenda y conduzca al señor Juan Evo Morales Ayma”, señala el documento.


🔍 La apelación fallida de Evo Morales

El equipo legal de Morales intentó sin éxito revocar la orden de aprehensión presentando un recurso de apelación ante la Sala Penal Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija. Sin embargo, este fue rechazado, dejando firme la acusación en su contra por el delito de trata de personas.

Desde Sucre, el fiscal General del Estado, Róger Mariaca, reiteró que esperan que la Policía cumpla con la detención y ofreció el apoyo del Ministerio Público en caso de que se requieran allanamientos u otras diligencias para ejecutar el procedimiento.


🚨 Evo Morales, declarado en rebeldía

📅 16 de octubre de 2024 ➡️ Se emite la primera orden de aprehensión contra Evo Morales por parte de la Fiscalía Departamental de Tarija.

📅 17 de enero de 2025 ➡️ La justicia lo declara en rebeldía por no presentarse a declarar en el caso de trata de personas.

Desde entonces, el Ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, ha confirmado que la Policía tiene una “orden de operaciones” para capturar al líder cocalero. Sin embargo, la estrategia no contempla un enfrentamiento directo en la región del Trópico de Cochabamba, bastión político del exmandatario, sino esperar a que este abandone la zona para proceder con su detención.

🎙️ “Estamos esperando que (Evo Morales) salga de la región del trópico de Cochabamba. ¿Qué está buscando este señor? Está buscando convulsionar una vez más nuestro país, él está buscando luto, o está buscando enfrentamientos”, declaró Del Castillo.


⚠️ Tensión en el Trópico de Cochabamba

El círculo cercano a Morales, conocido como los “evistas”, ha reforzado la vigilancia en Lauca Ñ, el lugar donde el exmandatario ha decidido resguardarse. Allí, delegaciones de seguidores de todo el país se turnan para evitar su captura, lo que podría derivar en un conflicto mayor en caso de un intento de detención forzada.

Por ahora, la justicia boliviana y las fuerzas de seguridad mantienen su postura: Evo Morales debe ser capturado y presentado ante los tribunales. Sin embargo, la pregunta sigue en el aire: ¿se entregará Morales o se atrincherará en el trópico para resistir la detención?

📌 Déjanos tu opinión en los comentarios. ¿Es este un proceso legítimo o una persecución política?

Según un Ex Presentador: prohibir el voto a campesinos e ignorantes en Bolivia es la solución a todos los problemas estatales

Vivimos en un tiempo donde la información está al alcance de todos, pero el conocimiento real parece más escaso que nunca. La democratización de la comunicación, impulsada por internet y las redes sociales, ha permitido que cualquier persona tenga voz. Sin embargo, también ha abierto la puerta a la desinformación, la mediocridad y la manipulación disfrazada de opinión legítima.

Recientemente, en Bolivia, un personaje público afirmó que la crisis del país se debe a la institución del voto universal en 1952, argumentando que antes solo votaban “profesionales” y que el sufragio de campesinos y analfabetos ha llevado a la decadencia política del país. Este tipo de afirmaciones, más allá de ser peligrosas, evidencian una falta absoluta de comprensión histórica y política.

La epistemocracia y el desprecio por la opinión informada

Daniel Innerarity, en su libro La sociedad del desconocimiento, plantea un concepto crucial: la epistemocracia, una visión de la política basada en la idea de que la ignorancia de la ciudadanía o la incompetencia de los políticos es la causa de los problemas democráticos. Esta perspectiva lleva a algunos a creer que la solución radica en restringir el derecho a decidir a quienes supuestamente “saben más”. Pero, ¿cómo definimos quién está calificado para votar? Y más importante aún, ¿cómo garantizamos que esa “elite ilustrada” tenga realmente mejores intereses para la mayoría?

Las democracias modernas no son sistemas diseñados para premiar el conocimiento absoluto, sino para permitir la representación de la diversidad de opiniones y necesidades de la sociedad. Afirmar que el voto de un campesino o un obrero es menos válido que el de un profesional es olvidar que la política no solo trata de saber, sino de justicia, equidad y derechos.

La distorsión cognitiva en la era digital

Uno de los fenómenos más peligrosos de nuestra era es la propagación de falacias disfrazadas de análisis crítico. En las redes sociales, la opinión sin fundamento se equipara al conocimiento documentado, generando una falsa simetría donde “todo es debatible”. La desinformación se viraliza con mayor facilidad que los datos verificables, y el sesgo de confirmación lleva a muchas personas a creer solo aquello que refuerza sus prejuicios.

Cuando la discusión política se basa en falacias y percepciones erróneas, la democracia se debilita. En lugar de generar consensos informados, se crean trincheras ideológicas donde el debate se convierte en un enfrentamiento de creencias infundadas.

Democracia y educación: el verdadero desafío

El problema no es el voto universal, sino la falta de formación ciudadana y pensamiento crítico. Un sistema democrático solo puede ser fuerte si sus ciudadanos tienen acceso a educación de calidad y herramientas para analizar la información de manera objetiva. No se trata de restringir el voto, sino de garantizar que quienes votan puedan hacerlo con criterio.

Las afirmaciones sobre “la culpa de los analfabetos” en la crisis política de un país no son más que una excusa para esconder la verdadera responsabilidad de las élites políticas, que han fallado en gobernar con transparencia y eficiencia. La solución no está en restringir derechos, sino en ampliar el acceso al conocimiento y fortalecer la cultura política.

Conclusión: La democracia es más fuerte que la ignorancia

A pesar del auge de la desinformación y la crisis de pensamiento crítico, la democracia ha demostrado ser resiliente. La historia nos enseña que el conocimiento ha sido siempre un campo de batalla, y que la lucha entre la arrogancia del “experto” y la credulidad del “ignorante” es tan antigua como la política misma.

Lo que necesitamos no es eliminar el voto de quienes consideran “incapaces”, sino crear una sociedad donde el acceso al conocimiento sea un derecho universal. La solución no es menos democracia, sino más educación y una ciudadanía que aprenda a discernir entre la opinión informada y la simple repetición de

MINISTRO DEL CASTILLO CONDENÓ A UNA INOCENTE! Justicia lo obliga a rectificarse

🚨 Cuando el Gobierno te condena antes de la justicia.

En enero de 2025, Reyna Rebeca H. H. fue exhibida como delincuente por el Ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo. Hoy, la justicia ha fallado a su favor: el Estado debe reparar su imagen. ¡Pero el daño ya está hecho! 🌪️

EL GOBIERNO LA SEÑALÓ COMO CULPABLE… LA JUSTICIA LA ABSOLVIÓ

El 22 de enero de 2025, en una rueda de prensa del Ministerio de Gobierno, se presentó a Reyna Rebeca H. H. como autora de tres delitos: abandono de menor, violencia intrafamiliar y simulación de delito. Su rostro y nombre quedaron expuestos ante la opinión pública. La narrativa era clara: una mujer irresponsable y culpable.

Pero los hechos contaron otra historia. La justicia la declaró inocente.

Este jueves, la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz ordenó al Ministerio de Gobierno reparar su imagen y rectificar la información en un acto público. Es decir, el mismo Estado que la señaló, ahora debe limpiar su nombre.


🇨🇴 CUANDO EL MINISTERIO DE GOBIERNO TE JUZGA ANTES QUE LA LEY

El caso de Reyna Rebeca H. H. comenzó cuando su familia reportó su desaparición. La investigación terminó con la detención de su novio y, posteriormente, con su hallazgo en un alojamiento junto a sus hijos. La situación se volvió confusa y el Gobierno actuó rápido:

  • Conferencia de prensa: El ministro Eduardo Del Castillo la señaló públicamente como autora de varios delitos.
  • Exposición pública: Su imagen y datos fueron divulgados sin una sentencia firme.
  • Justicia tardía: Luego de ser investigada, fue declarada inocente y liberada.

Pero el daño ya estaba hecho.


🛡️ LA JUSTICIA FALLA A SU FAVOR: RECTIFICACIÓN OBLIGATORIA

🔎 El fallo del Tribunal: La Sala Constitucional Segunda ordenó al Ministerio de Gobierno que rectifique públicamente la información falsa. Esto implica que el mismo Ministro de Gobierno, en una rueda de prensa similar a la que la difamó, debe limpiar su imagen.

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, señaló que este fallo marca un precedente clave en la protección de los derechos humanos y el principio de presunción de inocencia.


🔄 EL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: LETRA MUERTA EN BOLIVIA

El fallo se basa en jurisprudencia internacional, incluyendo la Corte Constitucional de Colombia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Además, recuerda que según la Observación General N° 32 del Comité de DDHH de Naciones Unidas, toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.

Pero en Bolivia, la práctica es otra. Casos como este demuestran que el Gobierno usa la exposición pública como herramienta de control, sin respetar la presunción de inocencia.

ESCÁNDALO EN EL CONGRESO: APRUEBAN CONTRATO DE LITIO ENTRE GRITOS Y DENUNCIAS

📌 En una sesión tensa y con protestas, Diputados aprueban el contrato con la china CBC

🛑 Introducción:

En una sesión caótica, llena de gritos, denuncias de “traición a la patria” y acusaciones de corrupción, la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este viernes el polémico contrato entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa china Hong Kong CBC Investment Limited. A puertas cerradas y bajo resguardo policial, el proyecto pasó a la siguiente fase legislativa, despertando indignación y sospechas.


📖 Litio, China y un contrato entre sombras

La explotación del litio en Bolivia siempre ha sido un tema delicado, pero la sesión de ayer lo llevó a otro nivel. El debate comenzó el jueves con la presencia del ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, quien defendió el acuerdo asegurando que inyectará más de $us 1.030 millones para la producción de carbonato de litio en el Salar de Uyuni.

El contrato establece la instalación de dos plantas con una capacidad de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, utilizando la polémica tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).

Sin embargo, la sesión pronto se descontroló. Diputados opositores y sectores cívicos de Potosí acusaron al Gobierno de vender los recursos sin consulta previa y denunciaron presiones para que se apruebe el documento.


Caos en el Congreso: gritos, acusaciones y cuarto intermedio “sin hora”

A medida que avanzaba la discusión, los ánimos se caldearon. Desde la oposición, diputados de Comunidad Ciudadana (CC) y del ala “evista” del MAS denunciaron presiones, chantajes y hasta presencia de grupos de choque enviados por el Gobierno para intimidar a los legisladores.

El presidente de la Comisión, Hernán Hinojosa, interrumpió la sesión en la noche alegando que “no había condiciones” para continuar. Pero, de forma sorpresiva, reinstaló el debate en la madrugada, cuando varios diputados opositores ya se habían retirado.

👉 La estrategia funcionó: el contrato fue aprobado con 8 votos a favor, 5 en contra y 1 abstención.


🔥 Denuncias de “traición a la patria” y la sombra de Comcipo

La aprobación no pasó desapercibida. Desde temprano, integrantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) llegaron al Congreso para protestar, exigiendo que se socialice el contrato antes de su aprobación.

Incluso la diputada del MAS, María Alanoca (ala evista), denunció maniobras para forzar la votación. “Nos hicieron volver a toda prisa y aprobaron el contrato en medio de la noche. Es una vergüenza”, declaró.

Mientras tanto, el diputado de CC, Guillermo Benavides, acusó al Gobierno de utilizar la fuerza para doblegar a la oposición:

“Mandaron grupos de choque para presionar a los que nos oponemos. ¿Así quieren aprobar contratos de miles de millones?”


🔍 ¿Qué sigue ahora?

El contrato ahora pasará al pleno de la Cámara de Diputados, donde se definirá su aprobación definitiva. El otro contrato con la rusa Uranium One aún no ha sido tratado.

Mientras tanto, la tensión sigue creciendo en Potosí, donde sectores cívicos y políticos ya anunciaron movilizaciones para rechazar lo que consideran una entrega del litio boliviano a intereses extranjeros.

¿Avance económico o una nueva entrega de recursos? Bolivia se encuentra en una encrucijada. 🔥


🎬 📢 Comparte tu opinión:

🔹 ¿Crees que este contrato beneficia a Bolivia?
🔹 ¿Es una venta disfrazada de inversión?

💬 Déjanos tu comentario y suscríbete para más noticias exclusivas.