Archivo de la categoría: Internacional

Noticias de última hora, acontecimientos destacados y temas de interés general que estén ocurriendo en el mundo.

Bolivia en Alerta: La Inminente Liberación de Arturo Murillo en EE.UU. Desata Preocupaciones

LA PAZ, Bolivia — En medio de una crisis política y económica que sacude a Bolivia, una nueva preocupación ha surgido: la liberación anticipada de Arturo Murillo, exministro de Gobierno del gobierno interino de Jeanine Áñez, de una prisión en Estados Unidos. El 5 de junio de 2025, el activista y abogado Tomás Becker advirtió al gobierno boliviano que debe vigilar de cerca el proceso, ya que la salida de Murillo, programada ahora para el 21 de junio de 2025, podría derivar en una fuga, especialmente ante reportes de que la administración de Donald Trump ha deportado a procesados a terceros países. Con múltiples cargos penales pendientes en Bolivia, incluidos los relacionados con las masacres de Senkata y Sacaba de 2019, la advertencia de Becker resalta la urgencia de garantizar la extradición de Murillo para que enfrente la justicia boliviana.

Contexto: La Condena de Murillo y la Búsqueda de Justicia

Arturo Murillo, figura clave del gobierno interino de Áñez (2019-2020), fue detenido en mayo de 2021 por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. En enero de 2023, fue sentenciado a 70 meses de prisión (cinco años y diez meses) tras admitir su participación en un esquema de corrupción que involucró sobornos y lavado de dinero relacionados con la compra de gases lacrimógenos con sobreprecio para Bolivia. El tiempo que pasó detenido antes de la sentencia se descontó de su condena, lo que explica la reducción de su tiempo en prisión. Inicialmente, la Oficina Federal de Prisiones de EE.UU. proyectó su liberación para abril de 2027, ajustada luego al 21 de julio de 2025. Sin embargo, según Becker, esta fecha se adelantó al 21 de junio de 2025, casi un mes antes de lo anunciado.

En Bolivia, Murillo enfrenta graves acusaciones, incluyendo su presunta responsabilidad en las masacres de Senkata y Sacaba, donde al menos 20 personas murieron durante protestas reprimidas por fuerzas de seguridad en noviembre de 2019. Además, está vinculado a otros casos de corrupción y abuso de poder. El gobierno de Luis Arce ha iniciado trámites para su extradición, pero Becker advierte que el proceso podría complicarse.

La Advertencia de Tomás Becker

En una entrevista con el programa Noches sin Tregua de Cadena A, Becker instó al gobierno boliviano a seguir de cerca el caso de Murillo, destacando el riesgo de que el exministro sea trasladado a un centro de detención de migrantes tras su liberación, donde podría solicitar asilo político, un trámite confidencial en EE.UU. Según Becker, durante el primer mandato de Donald Trump (2017-2021), algunos procesados fueron enviados a países como El Salvador en lugar de sus naciones de origen, lo que plantea un precedente preocupante. “Si una persona comete un delito de alto nivel, como soborno o lavado de dinero, como sucede con Murillo, [EE.UU.] expulsa o deporta a esta persona, pero con Trump han mandado a otros países. El gobierno de Bolivia tiene que seguir”, enfatizó Becker.

El activista también señaló que Murillo, quien visitó EE.UU. durante el primer gobierno de Trump, podría intentar aprovechar esta coyuntura para evadir la extradición. “Lo más probable es que va a ir a un centro de detención de migrantes, donde se puede decidir lo que va a pasar. Esto puede demorar semanas o meses, dependiendo de si ha presentado una solicitud de asilo”, añadió.

Pros de la Advertencia de Becker

  1. Presión al gobierno boliviano: La alerta de Becker impulsa al gobierno de Arce a agilizar los trámites de extradición, evitando que Murillo escape a un tercer país o solicite asilo en EE.UU.
  2. Visibilización de la justicia pendiente: Resalta la importancia de que Murillo enfrente cargos en Bolivia por las masacres de 2019, un reclamo de víctimas y organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, que han exigido justicia.
  3. Prevención de la impunidad: Al advertir sobre posibles maniobras de Murillo, Becker refuerza la necesidad de cooperación internacional para garantizar que figuras de alto perfil rindan cuentas.
  4. Fortalecimiento del escrutinio público: La denuncia pública de Becker fomenta el monitoreo ciudadano y mediático, presionando a las autoridades bolivianas y estadounidenses para actuar con transparencia.

Contras y Desafíos

  1. Riesgo de politización: La advertencia de Becker podría alimentar la narrativa de persecución política, especialmente entre los sectores que apoyan a Áñez, quienes argumentan que los casos contra Murillo son motivados por venganzas del MAS.
  2. Incertidumbre sobre la extradición: La confidencialidad de los trámites de asilo en EE.UU. y la posible intervención de la administración Trump podrían retrasar o frustrar los esfuerzos bolivianos, dejando el caso en un limbo jurídico.
  3. Tensión diplomática: La insistencia de Bolivia en la extradición podría generar fricciones con EE.UU., especialmente si Murillo solicita asilo, complicando las relaciones bilaterales en un contexto de crisis económica boliviana (inflación del 10% en 2024 y reservas de 5,100 millones de dólares).
  4. Limitaciones del gobierno boliviano: La capacidad administrativa y diplomática del gobierno de Arce para coordinar una extradición efectiva está bajo presión, dado el contexto de polarización política y protestas internas.

Implicaciones para Bolivia

La posible liberación de Murillo llega en un momento crítico para Bolivia, con una economía al borde del colapso, según proyecciones del Banco Mundial que estiman un crecimiento del PIB de solo 1.4% para 2025. Las acusaciones contra Murillo, vinculadas a la violenta represión de 2019, son un recordatorio de las heridas aún abiertas de la crisis política de ese año, que dejó 37 muertos y cientos de heridos. Si Murillo evade la justicia boliviana, podría avivar el descontento social, especialmente entre las víctimas de Senkata y Sacaba, que exigen rendición de cuentas. Por otro lado, una extradición exitosa reforzaría la credibilidad del gobierno de Arce, aunque a riesgo de intensificar la polarización con los sectores que ven a Murillo como víctima de una cacería política.

Conclusión

La advertencia de Tomás Becker sobre la liberación anticipada de Arturo Murillo pone en evidencia los desafíos de Bolivia para garantizar justicia en un caso de alto perfil. Con la fecha de salida de Murillo acercándose, el gobierno boliviano enfrenta una carrera contra el tiempo para asegurar su extradición y evitar que el exministro eluda los cargos por corrupción y violaciones a los derechos humanos. En un país dividido y en crisis, la resolución de este caso será una prueba crucial para la credibilidad de las instituciones bolivianas y su capacidad de cooperar internacionalmente. ¿Logrará Bolivia traer a Murillo ante la justicia, o se repetirá la historia de impunidad? La respuesta podría moldear el futuro político del país.

Trump arremete contra Zelenski: “Es un dictador sin elecciones”

📅 Fecha de publicación: 15/02/2025
✍️ Redacción: Roberto “Robby” | Noticias Internacionales


🗨️ “Zelenski es un dictador sin elecciones” – Donald Trump

En un nuevo y contundente ataque verbal, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó duramente al líder ucraniano Vladímir Zelenski, calificándolo de “dictador sin elecciones” y cuestionando el manejo de los fondos millonarios enviados por Washington a Kiev.

Desde su cuenta en Truth Social, Trump acusó a Zelenski de mantener un régimen sin legitimidad democrática tras suspender las elecciones presidenciales, que debían celebrarse en marzo de 2024. “Es mejor que se mueva rápido o no le quedará país”, advirtió.


💵 EE.UU. gastó más que Europa en Ucrania, pero “no recibirá nada a cambio”

Según Trump, la ayuda estadounidense a Ucrania supera los 350.000 millones de dólares, lo que representa 200.000 millones más que el aporte de Europa. El mandatario expresó su indignación por la falta de transparencia en el uso de esos fondos:

“¿Dónde está ese dinero? Nunca he visto una contabilidad. Zelenski dijo la semana pasada que no sabe dónde está la mitad del dinero. Es inaceptable.”


⚠️ Zelenski responde: “La desinformación viene de Rusia”

Ante las críticas, Zelenski negó las acusaciones sobre la desaparición de fondos y defendió su decisión de no convocar elecciones en medio de la guerra con Rusia.

🗨️ “La población tiene miedo. Nuestra prioridad es sobrevivir y salvar Ucrania, no hacer elecciones ahora.”

Además, el presidente ucraniano desestimó los datos de popularidad que le atribuyen un 4 % de aprobación, asegurando que se trata de información difundida desde Moscú.


🕊️ Trump asegura estar “negociando la paz” con Rusia

En una declaración que sorprendió a la comunidad internacional, Trump afirmó que su administración está negociando con éxito el fin de la guerra entre Ucrania y Rusia.

“Biden nunca lo intentó, Europa fracasó en traer la paz. Amo a Ucrania, pero Zelenski ha hecho un trabajo terrible; su país está destrozado y millones han muerto innecesariamente.”


🔍 ¿Por qué Trump acusa a Zelenski de dictador?

📌 Claves de la controversia:
Fin del mandato de Zelenski: Su periodo expiró el 20 de mayo de 2024.
Suspensión de elecciones: Justificada por la ley marcial y la guerra.
Acusaciones de corrupción: Trump denuncia la falta de control sobre los fondos.
Bajo índice de aprobación: Zelenski rechaza las cifras, atribuyéndolas a Rusia.

Filtración de entrevista revela interrupción de un asesor y sugiere preguntas pactadas con Milei

📌 Un corte eliminado de la entrevista entre Javier Milei y el periodista Jonatan Viale muestra la intervención de un asesor y pone en duda la independencia del reportaje.

📅 Fecha del suceso: Lunes, 17 de febrero de 2025
📍 Ubicación: Casa Rosada, Argentina


🎥 El corte que nunca salió al aire

La entrevista que el presidente argentino, Javier Milei, concedió al canal Todo Noticias (TN) ha desatado una polémica luego de que en redes sociales circulara una versión no editada con fragmentos que no fueron emitidos en televisión.

En ese corte censurado, se observa cómo un asesor interrumpe la conversación y cómo el periodista parece reformular una pregunta tras un comentario sobre posibles consecuencias judiciales.

La Casa Rosada controló la grabación desde las 3 de la tarde hasta su emisión a las 8 de la noche, lo que sugiere que el material eliminado pudo haber sido filtrado por error.

📌 Lo más grave:
Santiago Caputo, el hombre fuerte del Gobierno, interrumpe la entrevista.
El periodista Jonatan Viale admite que “se pactaban las preguntas”.
Viale cambia de tema tras el comentario de Caputo sobre “un quilombo judicial”.


💰 La conexión con el escándalo de $Libra

El eje central de la entrevista era la supuesta implicación de Milei en el escándalo de la criptomoneda $Libra, cuyo valor se desplomó en pocas horas tras haber sido promocionada por el mandatario.

Milei defendió su postura asegurando que hizo la publicación en X como “un ciudadano común”, sin intención de engañar a nadie. Sin embargo, el periodista le insistió en que además de ciudadano, es el presidente.

📌 Puntos clave del escándalo:
✅ Milei promocionó $Libra en X.
✅ La criptomoneda se desplomó, dejando a cientos de inversionistas en pérdidas.
Hay denuncias en Argentina y Estados Unidos por presunta estafa.
✅ Milei borró el posteo cuando ya se hablaba de posible fraude.


🤫 La intervención del asesor y el cambio de preguntas

En un momento tenso de la entrevista, cuando se mencionan posibles consecuencias legales para Milei, el asesor Santiago Caputo se acerca al presidente y le susurra algo al oído.

🎙️ Diálogo clave del corte censurado:

  • Milei: “No es que se pactaban las preguntas?”
  • Viale: “Sí, sí, estas me las anotó Adorni, estas Karina Milei, estas Caputo…” (risas).
  • Caputo interviene y le habla al oído a Milei.
  • Viale: “Sí, me di cuenta… Te puede traer un quilombo judicial.”
  • Viale mira al techo y cambia de tema: “A ver cómo veníamos…”

📌 La edición final de la entrevista eliminó esta parte, lo que ha generado dudas sobre si el Gobierno influyó en el contenido transmitido al público.


⚖️ Consecuencias judiciales y políticas

El caso $Libra podría convertirse en un problema legal serio para Milei. Además de la denuncia presentada en Argentina, un despacho de abogados en EE.UU. ha iniciado acciones legales por fraude.

Por otro lado, la filtración del corte censurado deja en entredicho la independencia del periodismo en Argentina y pone bajo la lupa la relación entre Milei y los medios.

📌 Preguntas clave:
🔎 ¿Intervino el Gobierno en la edición de la entrevista?
🔎 ¿Por qué Milei eliminó su posteo sobre $Libra?
🔎 ¿Las preguntas estaban pactadas desde antes?

⚡️ PUTIN Y TRUMP: EL NUEVO EJE DEL PODER MUNDIAL… O SOLO UN DEJA VU?

Putin y Trump vuelven a la carga con la idea de “normalizar” las relaciones entre Rusia y EE.UU., tras un “período absolutamente anómalo”. Como si los últimos años no hubieran estado llenos de sanciones, tensiones y unos cuantos amagues de “Guerra Fría 2.0”.

Pero ojo, según Serguéi Lavrov, el canciller ruso, todo está en marcha para el gran reencuentro entre estas dos “superpotencias”. Y por supuesto, la reunión se dará en un terreno neutral: Arabia Saudita. ¿Diálogo de paz o solo otro show diplomático? Vamos al grano.


🔎 PUTIN Y TRUMP: “HAY QUE REANUDAR EL DIÁLOGO”

Lavrov no se guardó nada. Dijo que el líder ruso y el expresidente de EE.UU. coinciden en que “es hora de pasar la página y retomar el contacto”. ¿Por qué ahora? Porque ambos saben que con Europa jugando a ser el intermediario, las cosas no avanzan.

💡 “No sé para qué tener a Europa en la mesa de negociaciones”, declaró Lavrov con ese tono de “nosotros resolvemos esto entre grandes”.

El mensaje es claro: Rusia y EE.UU. se quieren ver las caras de nuevo, sin que Bruselas meta la cuchara. Pero, ¿qué se viene realmente?


🔄 LAS VERDADERAS CARTAS SOBRE LA MESA

La cita en Arabia Saudita no será para hablar de trivialidades. La agenda tiene tres puntos clave:

  1. Restablecimiento de relaciones bilaterales: Después de años de sanciones, Rusia busca recuperar su diálogo con EE.UU. de forma “pragmática”.
  2. Negociaciones sobre Ucrania: Washington y Moscú discutirán posibles acuerdos… sin invitar a Kiev.
  3. Una posible cumbre Putin-Trump: ¡Sí, se viene el rematch! Si las negociaciones avanzan, el mundo podría ver un nuevo cara a cara entre estos dos pesos pesados de la política.

💨 ZELENSKI SE ENTERA POR LAS NOTICIAS… Y NO ESTÁ FELIZ

Mientras tanto, en Ucrania, Zelenski no tiene intenciones de ser un simple espectador en esta película. “Cualquier negociación sobre Ucrania sin Ucrania es inválida”, declaró. Y es comprensible: ¿Cómo van a hablar de su país sin que él esté presente?

La postura de Kiev es clara: no reconocerá ningún acuerdo que no los incluya. Pero siendo realistas, si Washington y Moscú deciden algo, Ucrania podría quedarse con pocas opciones.


🔎 ¿DIÁLOGO DE PAZ O REPARTO DE INFLUENCIA?

Detrás de toda la retórica diplomática, lo cierto es que tanto Putin como Trump buscan consolidar su poder. Rusia quiere quitarse de encima las sanciones y recuperar influencia. Trump, si vuelve a la Casa Blanca, buscará mostrar que puede “negociar con cualquiera”.

🔍 Lo que está en juego:

  • ¡Una posible reconfiguración del orden mundial!
  • Ucrania podría ser la gran sacrificada en el ajedrez de las superpotencias.
  • Europa podría quedar fuera del tablero en decisiones clave.

¡Milei y la Criptomoneda que se Derrumbó en Horas! 🚨

🔥 El Presidente en Problemas: Promoción, Caída y Polémica

Si pensabas que habías visto todo en política y criptomonedas, espera a escuchar esta historia. Javier Milei, el presidente de Argentina, promovió en sus redes sociales una criptomoneda llamada $LIBRA, asegurando que impulsaría la economía del país y atraería inversores. La reacción fue inmediata: el precio del token se disparó hasta los 4,9 dólares. Pero aquí viene el giro dramático: en solo unas horas, la moneda se desplomó a menos de 1 dólar, dejando a muchos inversores atrapados en pérdidas.

El escándalo estalló cuando se descubrió que el 80% de los tokens estaban concentrados en solo cinco billeteras, una clara señal de posible manipulación del mercado. Pero la historia no terminó allí.


🚨 La Oposición Acusa a Milei de Posible Estafa

Tras el colapso de la criptomoneda, desde la oposición no tardaron en cuestionar la actitud del mandatario. El diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, afirmó que si esto no fue un hackeo, entonces podría tratarse de un hecho gravísimo de estafa y fraude financiero. Además, exigió que el Congreso investigue si Milei violó la Ley de Ética Pública, la Ley de Entidades Financieras o incurrió en lavado de dinero.

¿Milei realmente creyó en el proyecto o simplemente fue utilizado? Esa es la pregunta que muchos se están haciendo.


💨 Milei se Desvincula: “No Estaba Interiorizado”

Horas después del escándalo, Milei borró el tuit promocionando la criptomoneda y publicó un mensaje en el que aseguraba que no tenía ninguna vinculación con el proyecto y que simplemente quiso apoyar un emprendimiento privado.

Pero lo más llamativo fue su respuesta a los críticos:

“A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño, les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo.”

🙄 Un presidente promociona un token dudoso, luego se desentiende y finalmente insulta a sus detractores. Nada fuera de lo común en Argentina, ¿no?


🕵️‍♂️ Investigación en Curso: ¿Se Configuró un Fraude?

Debido a la magnitud del escándalo, el propio Milei ordenó la intervención de la Oficina Anticorrupción y la creación de una unidad especial para investigar el caso. Según el comunicado oficial, el objetivo es determinar si la empresa KIP Protocol, creadora del token, incurrió en fraude o si hubo irregularidades en la promoción de la criptomoneda.

Pero los expertos ya han lanzado sus advertencias. Muchos señalan que las “monedas meme” son terreno fértil para las estafas tipo pump & dump, en las que el valor de un activo se infla artificialmente para luego colapsar, dejando a los inversores desprevenidos con pérdidas masivas.


🌍 El Mundo de las Criptomonedas: ¿Inversión o Trampa?

El caso Milei-$LIBRA no es el primero ni será el último. Recientemente, Donald Trump lanzó su propia “moneda meme”, con una capitalización inicial de 20.4 mil millones de dólares, aunque también estuvo rodeada de sospechas.

Los esquemas de fraude con criptomonedas funcionan bajo un patrón común:

  1. Creación de un token con baja liquidez.
  2. Promoción masiva en redes sociales con figuras públicas.
  3. Inflar el precio con compras simuladas.
  4. Deshacerse de los tokens cuando el precio alcanza su pico.
  5. Dejar a los inversores minoristas con enormes pérdidas.

Este tipo de fraudes han sido una preocupación creciente, con pérdidas de millones de dólares para inversores ingenuos.


🤔 Conclusión: ¿Una Simple Torpeza o Algo Más?

Milei aseguró que fue un error y que no tenía información suficiente sobre la criptomoneda antes de promocionarla. Pero, ¿es aceptable que un presidente difunda un activo financiero sin investigarlo antes?

La realidad es que este incidente daña su credibilidad y pone en jaque su discurso de “libertad financiera”. Porque si ni él sabe lo que está promoviendo, ¿qué confianza pueden tener los argentinos en su visión económica?

Lo cierto es que este episodio deja una lección clara: en el mundo de las criptomonedas, la ignorancia se paga caro.

Primera llamada: Putin y Trump inauguran el proceso para resolver el conflicto ucraniano

📌 El presidente de Rusia y su homólogo estadounidense sostuvieron una conversación de casi una hora y media sobre la guerra en Ucrania, el intercambio de prisioneros y otros temas clave.


El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvieron su primera conversación telefónica desde la investidura del republicano, marcando el inicio de un posible proceso de negociaciones para resolver el conflicto en Ucrania.

De acuerdo con el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, la llamada, que duró casi 90 minutos, abordó varios temas bilaterales, incluido un canje de prisioneros entre ambos países. Durante la conversación, Trump garantizó que Estados Unidos cumplirá con lo acordado en este intercambio.

Sin embargo, el punto central del diálogo fue la guerra en Ucrania. Según el Kremlin, Trump abogó por el cese inmediato de los combates y una solución pacífica, mientras que Putin insistió en que para lograr la paz es necesario abordar las causas originales del conflicto.


📜 Trump califica la conversación como “altamente productiva”

A través de su cuenta en Truth Social, Trump describió la llamada como un “diálogo altamente productivo”, en el que se trataron no solo el conflicto ucraniano, sino también otros temas como Oriente Medio, la energía, la inteligencia artificial y el poder del dólar.

🎙️ “Ambos reflexionamos sobre la gran historia de nuestras naciones y el hecho de que luchamos juntos en la Segunda Guerra Mundial. Recordamos que Rusia perdió a decenas de millones de personas y que nosotros también sufrimos grandes pérdidas”, señaló Trump.

El mandatario estadounidense expresó que tanto él como Putin coincidieron en que es necesario detener las muertes en la guerra entre Rusia y Ucrania. Además, destacó que ambos comparten una visión de “sentido común” para abordar los desafíos globales.


🔍 Acuerdo para iniciar negociaciones y contacto con Zelenski

Según Trump, ambos líderes acordaron “trabajar juntos muy estrechamente” e incluso estudiar la posibilidad de realizar visitas oficiales a Moscú y Washington en un futuro próximo. Como primer paso, establecieron que sus respectivos equipos de trabajo comiencen de inmediato con las negociaciones de paz.

📌 Entre los encargados de dirigir estas negociaciones por parte de EE.UU. están:

  • Marco Rubio, secretario de Estado
  • John Ratcliffe, director de la CIA
  • Michael Waltz, asesor de Seguridad Nacional
  • Steve Witkoff, enviado especial para Oriente Medio

Asimismo, Trump aseguró que ya ha contactado al presidente ucraniano Volodímir Zelenski para informarle sobre la conversación con Putin y los próximos pasos en las negociaciones.

🗣️ “También hemos acordado que nuestros equipos inicien negociaciones inmediatamente, y empezaré llamando al presidente Zelenski ahora mismo”, indicó Trump.


🔄 Contexto: Trump reconfigura la política exterior de EE.UU.

La conversación entre Putin y Trump coincidió con un encuentro clave de los aliados de Kiev en Bruselas, bajo el formato Ramstein, que esta vez estuvo presidido por el Reino Unido en sustitución de EE.UU., mientras la administración Trump revisa su política exterior.

Desde su retorno a la Casa Blanca, Trump ha reiterado su deseo de poner fin a la guerra en Ucrania y ha manifestado su intención de negociar personalmente con Putin.

📅 31 de enero de 2025 ➡️ Trump declaró que mantiene “conversaciones muy serias” con Rusia para poner fin al conflicto y aseguró que hablaría con Putin “pronto” para encontrar una solución.

📅 Día de su investidura presidencial ➡️ Se reportó que Trump ordenó a sus asesores organizar una conversación telefónica con Putin para coordinar una posible reunión presencial.


🌍 Análisis: ¿Un cambio de paradigma en la geopolítica?

El analista internacional Alejandro Laurnagaray de Urquiza calificó esta conversación como un “hecho histórico”, argumentando que podría marcar el inicio de una nueva era en las relaciones internacionales.

🎙️ “El diálogo entre Putin y Trump no solo busca resolver el conflicto en Ucrania, sino que también restablece el equilibrio entre dos polos de poder en el actual sistema multipolar”, afirmó el experto.

Según Laurnagaray de Urquiza, esta llamada podría representar un cambio en la estrategia global de EE.UU., alejándose de la confrontación y acercándose a una negociación pragmática con Rusia.

El mundo ahora observa con atención los próximos movimientos de Washington, Moscú y Kiev. ¿Será este el primer paso hacia el fin del conflicto o solo un gesto diplomático sin efectos concretos?

📌 Déjanos tu opinión en los comentarios. ¿Crees que Trump logrará mediar la paz en Ucrania?

América Latina: ¿Sin USAID? ¿Fin de la injerencia o crisis del periodismo “independiente”?

📰 Una tormenta en el periodismo “independiente”

El periodismo “independiente” de América Latina enfrenta una crisis de supervivencia. ¿El motivo? El recorte de financiamiento por parte de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), que destinó millones de dólares a medios en países como Colombia, Venezuela y El Salvador. La repentina interrupción de estos fondos ha desatado una ola de preocupación y revelado una incómoda verdad: muchos de estos medios dependían en gran medida del dinero estadounidense.

💰 ¿Periodismo o estrategia geopolítica?

Desde hace años, la USAID canalizaba fondos hacia medios de comunicación, ONG y periodistas en naciones donde EE.UU. tenía intereses estratégicos. Estos recursos, justificados bajo el lema de “apoyar la democracia y los derechos humanos”, solían beneficiar a sectores opositores a gobiernos con los que Washington mantenía tensiones.

El presidente salvadoreño Nayib Bukele no se anduvo con rodeos al denunciar que la mayoría de los fondos de USAID en su país se dirigían a “grupos de oposición, ONG con agendas políticas y movimientos desestabilizadores”. En los últimos 10 años, la agencia destinó 144 millones de dólares a El Salvador.

📞 “Se cortó el chorro” de la noche a la mañana

El impacto de la decisión fue inmediato. Según el periodista Juanlu Sánchez, subdirector de elDiario.es, colegas en Colombia, Guatemala, El Salvador y Bolivia recibieron llamadas en plena reunión para anunciarles que la USAID los había eliminado de su nómina. “La cara se les cambió”, relató Sánchez.

El periodista Ezequiel Barrera, de Gato Encerrado, admitió que el recorte fue “de tajo, de un día para otro”. Mientras tanto, medios como El Faro, Factum y Revista La Brújula han lanzado llamados desesperados para obtener apoyo de sus lectores y evitar el cierre.

📍 Colombia, el mayor beneficiado

Colombia ha sido el país que más fondos ha recibido de la USAID en la región: 260 millones de dólares en los últimos años. Entre los medios que abiertamente reconocen esta financiación está La Silla Vacía, que en 2023 obtuvo el 45,9% de sus ingresos de la agencia estadounidense.

El gobierno de Gustavo Petro ha señalado que parte de estos fondos fueron utilizados para influir en la política interna del país, especialmente en temas de género y medio ambiente, además del financiamiento a medios críticos de su administración.

🇻🇪 Venezuela: ¿dónde está el dinero?

En Venezuela, rastrear la ruta de los fondos de la USAID es aún más complicado. Se estima que el país ha recibido 211 millones de dólares en la última década, pero su destino sigue siendo un misterio.

El político oficialista Diosdado Cabello ha señalado que muchas ONG y medios opositores fueron beneficiados con estos recursos. Incluso vinculó a Efecto Cocuyo con estos fondos. En el pasado, la oposición venezolana fue acusada de desviar el dinero de la USAID, con denuncias de corrupción ligadas a figuras como Juan Guaidó y Leopoldo López.

🇲🇽 México y Perú también sintieron el golpe

En México, la eliminación del financiamiento ha afectado proyectos como la Red Latam de Jóvenes Periodistas, que agrupa a 450 comunicadores en 22 países. Mientras tanto, en Perú, la USAID ha invertido 1.800 millones de dólares desde 2001 para “promover el desarrollo económico, social y político”. En 2023, solo en ese país, se destinaron 228 millones de dólares.

🤔 ¿Fin de la injerencia o crisis del periodismo “independiente”?

El recorte de fondos de la USAID ha dejado al descubierto la dependencia de muchos medios de comunicación respecto a los dólares estadounidenses. Para algunos, esto significa la pérdida de apoyo a la libertad de prensa; para otros, es el fin de una era de injerencia política disfrazada de filantropía.

📌 ¿Los medios independientes deben depender de financiamiento extranjero? ¿Cómo afectará esto el panorama informativo en América Latina? Déjanos tu opinión en los comentarios.

AMÉRICA LATINA RECHAZA EL PLAN DE TRUMP PARA GAZA: ¿UN NUEVO FOCO DE CONFLICTO?

📌 Varios países latinoamericanos condenan la propuesta de EE.UU. de reubicar a los palestinos y controlar Gaza

La reciente propuesta del expresidente Donald Trump sobre la Franja de Gaza ha provocado una ola de reacciones en América Latina. Su plan contempla que los palestinos no regresen a Gaza y que EE.UU. asuma el control del territorio, una idea que ha sido rechazada enérgicamente por varios líderes de la región.

Mientras Washington y su aliado Israel defienden la propuesta como una estrategia para garantizar la estabilidad en Medio Oriente, países como Brasil, Colombia, México y Cuba han calificado el plan como un intento de desplazamiento forzado y ocupación ilegítima.


🌍 Lula: “Lo que pasó en Gaza fue un genocidio”

Desde Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva criticó duramente la postura de EE.UU., recordando que Washington ha sido el principal respaldo de Israel en el conflicto.

🗣️ “Lo que pasó en Gaza fue un genocidio y, sinceramente, no sé si EE.UU., que forma parte de todo esto, sería el país adecuado para cuidar de Gaza”, declaró Lula.

Además, subrayó que la agresión israelí, apoyada por Estados Unidos, dejó más de 47.000 muertos y más de 111.000 heridos desde el 7 de octubre de 2023.


🚨 Cuba: “Gaza pertenece al pueblo palestino”

El gobierno de Cuba, a través de su canciller Bruno Rodríguez, rechazó la propuesta de Trump y enfatizó el derecho inalienable de los palestinos sobre Gaza.

🗣️ “Gaza pertenece al pueblo de Palestina. Israel y su patrocinador, EE.UU., deben respetarlo”, afirmó.

Además, reiteró la necesidad de reconocer un Estado palestino independiente con fronteras previas a 1967 y Jerusalén Oriental como su capital.


🔥 Colombia: “Esto encenderá la peor guerra”

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue aún más directo en su advertencia sobre las posibles consecuencias del plan de Trump.

🗣️ “Con este plan, los estadounidenses van a prender la peor guerra”, declaró Petro.

Además, criticó la visión religiosa detrás de la política exterior de EE.UU.:

🗣️ “La base de esta guerra es que se creen el pueblo de Dios. Pero el pueblo de Dios no es el pueblo blanco estadounidense ni el pueblo israelí, el pueblo de Dios es la Humanidad toda”.


🇲🇽 México reitera su apoyo a la solución de dos Estados

La presidenta Claudia Sheinbaum mantuvo la postura histórica de México respecto al conflicto israelí-palestino.

🗣️ “La posición de México es clara: reconocimiento del Estado Palestino y del Estado de Israel, y la necesidad de una solución pacífica”, declaró en su conferencia matutina.

México ha sido un firme defensor del diálogo y la coexistencia pacífica en la región, por lo que rechazó cualquier intento de desplazamiento forzado o imposición unilateral.


🏛️ El plan de Trump: ¿una ocupación disfrazada?

El plan de Donald Trump, que se dio a conocer tras su reunión con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, propone que:

🔸 Los palestinos no regresen a Gaza, dado que el territorio ha sido destruido por la guerra.
🔸 Gaza quede bajo control estadounidense, con la promesa de una “reconstrucción” liderada por EE.UU.
🔸 Los palestinos sean reubicados en Egipto y Jordania, pese a la negativa de los países árabes.

El secretario de Estado Marco Rubio defendió la propuesta de Trump:

🗣️ “Gaza debe ser libre de Hamás. Como dijo el presidente, EE.UU. está listo para liderar y hacer que Gaza sea hermosa de nuevo”.

Sin embargo, para muchos países de América Latina, este plan es una estrategia encubierta de ocupación que podría desencadenar aún más conflictos en la región.


🌎 Los países árabes también rechazan la propuesta

No solo América Latina ha rechazado la idea de Trump. Egipto, Jordania, Arabia Saudita, Catar y Palestina, junto con la Liga Árabe, han expresado su oposición total al traslado de palestinos fuera de su territorio.

🗣️ “No permitiremos el desplazamiento forzado de nuestros hermanos palestinos bajo ninguna circunstancia o justificación”, advirtió un alto funcionario egipcio.

Por su parte, Hamás calificó la propuesta como “una receta para el caos y la destrucción” y aseguró que la resistencia palestina no permitirá que se implemente este plan.


⚖️ ¿Qué pasará ahora?

El rechazo unánime de América Latina y los países árabes deja a EE.UU. y a Israel con un panorama sumamente complicado. Con la oposición internacional en aumento, la implementación del plan de Trump podría convertirse en una crisis diplomática de gran escala.

📢 ¿Crees que este plan traerá estabilidad o más conflicto? Déjanos tu opinión en los comentarios y comparte este análisis en redes.

“Liang Wenfeng, el fundador de DeepSeek: el genio detrás de la startup china que desafía a OpenAI”


Introducción

En el competitivo mundo de la inteligencia artificial, DeepSeek ha emergido como una startup china capaz de competir con gigantes como OpenAI. Detrás de este éxito está Liang Wenfeng, un hombre de 40 años que ha mantenido un perfil bajo mientras construía su imperio tecnológico. ¿Quién es este genio y cómo está cambiando el panorama de la IA? Aquí te lo contamos.


El perfil bajo de Liang Wenfeng

Liang Wenfeng, fundador de DeepSeek en 2023, ha evitado los reflectores durante gran parte de su carrera. Nacido en Guangdong y criado en Zhejiang, cuna de empresas tecnológicas como Alibaba, Liang demostró su talento desde joven. A los 17 años, ingresó a la prestigiosa Universidad de Zhejiang, donde se especializó en Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones. Más tarde, completó una maestría en Ingeniería de la Información y las Comunicaciones en 2010.

Antes de incursionar en la inteligencia artificial, Liang construyó un fondo de cobertura y perfeccionó modelos cuantitativos, habilidades que luego aplicaría en DeepSeek.


DeepSeek: una startup que sorprende al mundo

DeepSeek ha llamado la atención por su capacidad para competir con líderes de la industria como OpenAI. La startup ha desarrollado modelos de IA avanzados que han demostrado ser altamente eficientes y competitivos, lo que ha generado un gran interés en los mercados globales.

El éxito de DeepSeek no solo se debe a su tecnología, sino también a la visión estratégica de Liang Wenfeng, quien ha sabido combinar su experiencia en finanzas cuantitativas con innovación en IA.


Reconocimiento por parte del gobierno chino

El 20 de enero, Liang Wenfeng fue una de las nueve personas invitadas a un simposio a puerta cerrada organizado por el primer ministro chino, Li Qiang. Este evento destacó el reconocimiento del gobierno chino hacia DeepSeek y su potencial para alterar el orden mundial de la inteligencia artificial a favor de China.

Este reconocimiento no solo valida el trabajo de Liang, sino que también posiciona a DeepSeek como un actor clave en la carrera global por la supremacía en IA.


El futuro de DeepSeek y la IA en China

Con el respaldo del gobierno chino y un equipo de talentosos ingenieros, DeepSeek está preparada para seguir creciendo y compitiendo en el escenario internacional. Liang Wenfeng, aunque discreto, ha demostrado ser un líder visionario capaz de guiar a su empresa hacia nuevos horizontes.


Conclusión

Liang Wenfeng y DeepSeek representan el potencial de China en la carrera por la inteligencia artificial. Con su enfoque innovador y el apoyo del gobierno, esta startup está lista para desafiar a los gigantes de la industria y redefinir el futuro de la IA.

👉 Descubre más en nuestra web: www.interbolivia.com.


“USAID congela proyectos de ayuda a Ucrania tras orden de suspensión de ayuda exterior de EE.UU.”


Introducción

En un movimiento que ha generado preocupación internacional, la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) ha congelado sus proyectos de ayuda a Ucrania. Esta decisión se enmarca en una orden más amplia del Departamento de Estado que suspende temporalmente la ayuda exterior durante 90 días. ¿Qué implica esta medida y cómo afectará a Ucrania? Aquí te lo explicamos.


La orden de suspensión de la ayuda exterior

El Departamento de Estado de EE.UU. emitió este viernes una orden de “suspensión” para toda la ayuda exterior existente, cumpliendo una directiva del presidente Donald Trump. Según un memorando interno, esta medida afecta a todos los programas de asistencia, excepto aquellos con exenciones específicas, como los programas alimentarios de emergencia y la financiación militar para Israel y Egipto.

El secretario de Estado, Marco Rubio, tiene ahora 85 días para revisar y decidir sobre la continuidad, modificación o finalización de los programas afectados. Hasta entonces, no se contraerán nuevas obligaciones de ayuda exterior.


El impacto en Ucrania

Un funcionario de USAID, que pidió permanecer en el anonimato, confirmó que los proyectos dirigidos a Ucrania han sido detenidos. Entre los programas afectados se encuentran:

  • Apoyo a escuelas.
  • Asistencia sanitaria, incluyendo atención materna de emergencia y vacunación infantil.

Además, la orden parece afectar también a la ayuda militar destinada a Kiev. Según Politico, no se tomarán nuevas medidas para dispersar fondos ya aprobados, lo que podría retrasar el apoyo crítico para Ucrania en su conflicto con Rusia.


El contexto político

La orden de Trump llega en un momento delicado para Ucrania. A finales de diciembre de 2023, la Administración Biden anunció un paquete de ayuda de casi 2.500millonesparalaseguridaddeUcrania.Sinembargo,auˊnquedan2.500millonesparalaseguridaddeUcrania.Sinembargo,auˊnquedan3.850 millones en fondos autorizados por el Congreso que podrían ser utilizados en el futuro.

Esta suspensión temporal ha generado dudas sobre el compromiso de EE.UU. con sus aliados internacionales, especialmente en un contexto geopolítico tan volátil como el de Europa del Este.


Exenciones y programas prioritarios

Aunque la mayoría de los programas de ayuda exterior han sido suspendidos, se han emitido exenciones para:

  • Programas alimentarios de emergencia.
  • Financiación militar para Israel y Egipto.
  • Gastos administrativos, incluidos salarios, necesarios para gestionar la ayuda militar.

Estas exenciones buscan garantizar que los programas considerados críticos no se vean afectados por la revisión.


Conclusión

La suspensión de la ayuda exterior por parte de EE.UU. marca un giro significativo en su política internacional. Mientras el secretario de Estado, Marco Rubio, revisa los programas, países como Ucrania enfrentan incertidumbre sobre el futuro de su apoyo económico y militar.

👉 Descubre más en nuestra web: www.interbolivia.com.