Archivo de la categoría: Politica

Noticias relacionadas con el ámbito político de Bolivia, incluyendo elecciones, decisiones gubernamentales y eventos políticos relevantes.

Huaytari busca paralizar elecciones con recurso al TCP, calificado como “aberración”

La Paz, 16 de abril de 2025

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Israel Huaytari, presentó el 14 de abril una acción de inconstitucionalidad abstracta ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), exigiendo paridad de género en las duplas presidenciales para las elecciones del 17 de agosto. El recurso, que solicita una medida cautelar para suspender el proceso electoral, fue calificado como una “aberración” por el constitucionalista Eusebio Vera, quien señaló que los artículos 166 y 167 de la Constitución Política del Estado no contemplan equidad en cargos unipersonales como la presidencia.

Huaytari, sin pasar por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), argumenta que la convocatoria electoral debe incluir binomios hombre-mujer, pese a que la Carta Magna solo exige paridad en cargos legislativos (artículo 147). Vera aclaró que el TCP debe admitir el recurso, pero tiene la potestad de rechazar la medida cautelar según el artículo 9 del Código Procesal Constitucional, priorizando el “bien mayor”. El politólogo Marcelo Silva advirtió que la acción pone en riesgo el calendario electoral, que fija el 18 de abril como plazo para registrar alianzas y el 19 de mayo para inscribir candidatos.

Fuentes del TSE confirmaron que el recurso no pasó por su instancia y recordaron que la paridad en candidaturas ya fue debatida sin éxito en la Asamblea Legislativa. Los vocales electorales habían solicitado una ley para garantizar el principio de preclusión, pero el pedido no prosperó. En un contexto de división del MAS y fragmentación opositora, el movimiento de Huaytari genera incertidumbre sobre el proceso electoral y aviva temores de maniobras políticas.

Zúñiga asegura que el 26J no fue un golpe y acusa a Arce de ordenar la movilización

Por un cronista con el derecho hecho trizas
La Paz, 15 de abril de 2025

El exgeneral Juan José Zúñiga, principal acusado por el intento de golpe de Estado del 26 de junio de 2024, rompió su silencio en una entrevista con el medio argentino Data Urgente desde la cárcel de El Abra. En la conversación, transmitida el 15 de abril, afirmó que el presidente Luis Arce le ordenó el 23 de junio, durante un encuentro en el colegio La Salle, movilizar tanques y armamento para “levantar su popularidad” ante una semana de conflictos sociales. “No fue golpe, cumplí una orden presidencial”, aseguró.

Zúñiga relató que organizó el traslado de blindados desde la frontera tras coordinar con altos mandos militares y que el 25 de junio se reunió encapuchado en la Casa Grande del Pueblo con Marianela Prada y el ministro de Defensa, quienes le informaron de su relevo. Según él, la acción del 26J buscaba generar enfrentamientos con la Policía y movimientos sociales, no derrocar al Gobierno. También acusó a Hugo Moldiz y Fernando Rodríguez de operar una unidad de inteligencia paralela y calificó el documental oficial sobre el caso como un “montaje” que involucra a inocentes.

La declaración, a tres días del plazo del Tribunal Supremo Electoral para registrar alianzas el 18 de abril, agudiza la polarización política. Con el Movimiento Al Socialismo fracturado y las elecciones del 17 de agosto acercándose, las afirmaciones de Zúñiga, aunque no respaldadas por pruebas públicas, reavivan las dudas sobre los hechos de plaza Murillo y complican la narrativa del oficialismo en un contexto de creciente desconfianza.

Alianza entre Evo Morales y el FPV al borde de la ruptura

Por un cronista con voto hecho trizas
Cochabamba, 9 de abril de 2025

La alianza electoral entre Evo Morales, líder de Evo Pueblo, y el Frente Para la Victoria (FPV) pende de un hilo tras las declaraciones del expresidente el 8 de abril en Lauca Ñ. “Hemos hecho un acuerdo, no alianza, con el FPV; si no cumplen, otros nos quieren”, afirmó Morales, desatando la furia de Eliseo Rodríguez, presidente del FPV. “Estamos cerca de romper”, respondió Rodríguez en el programa Medios & Miedos, anunciando una conferencia para este 9 de abril en La Paz o Cochabamba para aclarar la situación.

Sellada el 20 de febrero, la alianza buscaba ser la plataforma de Morales para las elecciones del 17 de agosto tras perder el control del Movimiento Al Socialismo (MAS) por una sentencia constitucional. Sin embargo, tensiones como la propuesta de Morales de incluir a Eduardo Rodríguez Veltzé como candidato a vicepresidente, rechazada por el FPV por motivos estatutarios, y las críticas públicas al partido han fracturado la relación. Rodríguez lamentó la “carga tremenda” de aliarse con Morales, cuestionado por sectores mediáticos.

Con el plazo del Tribunal Supremo Electoral para inscribir alianzas el 18 de abril, una ruptura dejaría a Morales sin sigla electoral, complicando su retorno al poder. Mientras el MAS arcista y la oposición enfrentan sus propias crisis, el futuro político de Evo pende de un delicado equilibrio.

Oposición fracturada y Andrónico Rodríguez emerge como candidato en Bolivia

Por un cronista con el MAS hecho trizas
La Paz, 7 de abril de 2025

El Bloque de Unidad, alianza opositora destinada a enfrentar al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones del 17 de agosto, se desmorona a días del plazo para inscribir alianzas el 18 de abril. Jorge “Tuto” Quiroga, precandidato y expresidente, se desmarcó de una encuesta iniciada el 4 de abril por Samuel Doria Medina, denunciándola como “ilegal” en una carta al Tribunal Supremo Electoral (TSE). “No la financié ni participé”, afirmó, advirtiendo riesgos de inhabilitación tras la convocatoria electoral del 4 de abril. Doria Medina, por su parte, insistió en su legalidad bajo el Artículo 131 de la Ley Electoral, que exime de registro a sondeos privados.

Mientras, Andrónico Rodríguez, presidente del Senado, marcó distancia del evismo y fue proclamado candidato presidencial el 5 de abril en Potosí por organizaciones sociales. “Bolivia necesita valientes que miren a todos los rincones”, declaró, recibiendo un bastón de mando. En paralelo, Evo Morales organiza listas en el Chapare, y precandidatos como Manfred Reyes Villa y Chi Hyun Chung avanzan con sus propias encuestas y campañas en redes, desafiando el calendario electoral.

La fractura opositora, sumada a la crisis interna del MAS entre Morales y Luis Arce, deja un panorama incierto. Con el TSE exigiendo claridad en plazos y métodos, el riesgo de una oposición fragmentada podría consolidar al oficialismo, pese a su desgaste tras cinco años de tensiones económicas y políticas.

Iván Arias y la gestión del desastre en Codavisa: ¿Incompetencia o falta de sentido común?

En medio de la emergencia por los deslizamientos de tierra en la urbanización Codavisa, el alcalde de La Paz, Iván Arias, se convirtió en el centro de las críticas tras aparecer en un video “midiendo” los movimientos de tierra con una botella de agua de 3 litros. Mientras las familias afectadas clamaban por ayuda profesional y maquinaria para rescatar sus pertenencias, la autoridad edil optó por un “experimento” que dejó a muchos preguntándose si es este el liderazgo que necesita una ciudad en crisis.

Los vecinos de Codavisa, cuyas viviendas sufrieron rajaduras y hundimientos, exigieron apoyo inmediato para trasladar sus pertenencias. Sin embargo, la respuesta de Arias se limitó a anunciar resguardo policial y militar, sin ofrecer soluciones concretas. ¿Dónde están los geólogos, los ingenieros y los equipos de Defensa Civil que deberían estar liderando esta emergencia?

Mientras el alcalde habla de “analizar” su posible repostulación, los paceños se preguntan si no sería mejor que analice cómo salir del paso sin seguir haciendo el ridículo. La Paz necesita líderes que prioricen la seguridad y el bienestar de sus habitantes, no experimentos caseros con botellas de agua.

YPFB y la crisis del combustible: promesas vacías y obstáculos insalvables

Jorge Richter, exvocero presidencial, ha puesto en duda las promesas de YPFB sobre la compra directa de combustible a precios internacionales. Según Richter, la oferta es “irreal” debido al control que YPFB ejerce a través de su filial Botrading S.A., lo que imposibilita una verdadera liberalización del mercado. Además, advierte que Bolivia no aguantará más de 10 días sin abastecimiento de combustible, lo que podría generar una indignación colectiva capaz de derrumbar al gobierno de Luis Arce.

Richter también critica la falta de tiempo para implementar reformas constitucionales que permitan una liberalización plena del mercado de combustibles. Mientras tanto, el reloj sigue corriendo, y Bolivia se acerca a una crisis energética sin precedentes.

Doria Medina a Manfred: “El que tiene problemas para explicar es él, no yo”

📅 Fecha de publicación: 25/02/2025


⚖️ Cruce de acusaciones entre Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa

El empresario y precandidato presidencial Samuel Doria Medina respondió desde Sucre a los cuestionamientos del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, quien sugirió investigar la fortuna del opositor tras ser señalado por presuntas irregularidades en su declaración patrimonial.

“El que tiene problemas para explicar es él, no yo. Está claro eso”, afirmó Doria Medina, rechazando las insinuaciones de Reyes Villa.

El conflicto inició cuando el diputado José Ormachea (CC) denunció inconsistencias en la declaración jurada del alcalde cochabambino, revelando que reportó un patrimonio negativo de Bs 700.000 en Bolivia, mientras que su familia tendría movimientos millonarios en EE.UU.


📌 Reyes Villa: “Ataques por guerra sucia”

Ante estas acusaciones, Reyes Villa calificó la denuncia como una falacia y parte de una estrategia para frenar su crecimiento electoral. Visiblemente molesto, en una conferencia en La Paz, lanzó dardos contra Doria Medina:

“El fulano de tal candidato… ¿de dónde ha sacado semejante hotel? ¿Cómo ha vendido semejante cementera en 300 millones? A ver, ¿por qué no les preguntan a sus candidatos?”

Sin embargo, evitó responder sobre el monto exacto de su patrimonio en EE.UU., el punto clave de la controversia.

Según Ormachea, Reyes Villa tendría propiedades en Miami, casas lujosas y vehículos de alta gama valorados en más de $us 20 millones, lo que genera dudas sobre la transparencia de sus ingresos.

“Tenemos elementos suficientes para pensar que el señor Reyes Villa presumiblemente estaría mintiendo en su declaración jurada”, enfatizó el legislador.


🏗️ Doria Medina defiende su trayectoria y propone soluciones para Chuquisaca

Por su parte, Doria Medina presentó en Sucre su plan de soluciones, destacando su legado empresarial y asegurando que el gobierno del MAS perjudicó la rentabilidad de Fancesa tras confiscar las acciones de Soboce.

“Las utilidades netas de la fábrica, que en 1999 eran de $us 4 millones, subieron a $us 20 millones en el último año de administración de Soboce. El MAS debilitó sus ingresos y le hizo perder mercados”, afirmó.

Pese a ello, aclaró que no volverá a la industria del cemento y que, en caso de llegar a la presidencia, buscará rescatar a la fábrica sin cambiar su condición de propiedad regional.

Doria Medina también lanzó su propuesta de “Soluciones para Chuquisaca”, que incluye:

Dólares y combustibles en 100 días.
80.000 nuevos emprendimientos turísticos en Sucre.
Traslado de la Fundación Cultural del BCB a Sucre.
Solución al problema de riego en los tres pisos ecológicos del departamento.
Concluir la Diagonal Jaime Mendoza, terminando el tramo El Salto – Monteagudo.

“Sucre tiene que levantarse sobre todo con una industria: la industria sin chimeneas”, dijo en referencia al turismo.


🔍 Oposición busca candidato único para abril

Con la carrera electoral en marcha, el bloque opositor prevé definir un candidato único en abril para formalizar su postulación ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Doria Medina y Reyes Villa emergen como figuras clave, pero el fuego cruzado entre ambos podría debilitar la unidad opositora.

📢 ¿Será posible una alianza entre estos líderes o las acusaciones marcarán una ruptura definitiva?

¿ARCE 2025? 🗳️ El presidente no se brinda ni se excusa, ¡SE PRONUNCIA SOBRE SU CANDIDATURA!

📅 Fecha de publicación: 25/02/2025


🗳️ Arce se perfila para la reelección y toma distancia de Evo Morales

El presidente Luis Arce dio un primer paso hacia su posible reelección durante una extensa entrevista en el canal DTV. Si bien aclaró que la decisión final está en manos de las organizaciones sociales del Movimiento al Socialismo (MAS), admitió sentirse honrado por los sectores que lo han proclamado como candidato.

“No nos excusamos ni nos brindamos. Siempre que el país lo ha requerido, hemos dado el hombro y lo seguiremos haciendo. Pero la decisión final será tomada en abril por nuestras organizaciones sociales”, declaró.

En las últimas semanas, grupos de siete departamentos y figuras clave como la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, manifestaron su apoyo a la continuidad de Arce. El presidente subrayó que el MAS seguirá siendo la única fuerza que defiende ideológicamente a la izquierda, y criticó a la oposición por buscar alianzas que, según él, desvirtúan sus principios.

Sorprendió su postura frente a Evo Morales, a quien dejó de considerar su hermano político. “Lamentablemente, se ha aliado con la derecha”, señaló, distanciándose así del exmandatario.


⚙️ Ejes de gobierno y promesas de continuidad

Arce insistió en la necesidad de dar continuidad a su modelo económico, destacando tres pilares:

  1. Industrialización:
    • Avances en la producción de litio con contratos firmados con Rusia y China.
    • Se proyectan beneficios económicos a partir de 2030, sujetos a la validación legislativa.
  2. Biocombustibles y energía:
    • El plan de biocombustibles empezará a rendir frutos en 2026.
    • Éxitos en exploración hidrocarburífera como el pozo Mayaya en La Paz, que promete reactivar regalías e ingresos municipales.
  3. Diversificación productiva:
    • Arce enfatizó que truncar estos proyectos significaría retroceder en la economía nacional.

🏛️ Críticas a la Asamblea y justificación de la crisis

El presidente responsabilizó a la Asamblea Legislativa Plurinacional por el estancamiento de proyectos clave. “Hemos tenido una Asamblea que no acompañó; más bien boicoteó la gestión económica”, reclamó.

Sobre la crisis económica, atribuyó las dificultades a:

  • Factores externos:
    • Guerra entre Rusia y Ucrania.
    • Disminución de reservas de gas.
  • Falta de créditos:
    • La negativa legislativa para aprobar financiamientos.

A pesar de las filas en los surtidores y la disparada de importaciones de combustibles (de $us 1.550 millones en 2019 a $us 3.300 millones en 2024), Arce aseguró que “los dólares están ahí” y que la intervención estatal busca proteger el bolsillo de la población.

“No hay razones para la subida de precios”, dijo, aunque productores de arroz y carne alertan sobre la falta de incentivos.

Juan José Zúñiga rompe el silencio desde la cárcel: ¿Patria o montaje del poder?

“La verdad se va a saber. Se va a saber en su momento” – Juan José Zúñiga.

Bolivia es experta en darle a la historia giros dignos de un culebrón. Pero lo que ocurrió el 26 de junio de 2024, con Juan José Zúñiga irrumpiendo la Plaza Murillo con tanquetas, supera hasta la imaginación más retorcida. ¿Golpe de Estado? ¿Autogolpe? ¿Un teatro mal montado? El Gobierno de Luis Arce Catacora grita lo primero, pero hay demasiadas piezas que no encajan. Zúñiga, desde su celda en la cárcel de El Abra, deja caer la frase que retumba: “La verdad se va a saber”. ¿Qué verdad? ¿La que teme revelar el poder o la que convenientemente quieren imponer desde el Palacio Quemado?

Un general entre rejas y aplausos

En El Abra, Zúñiga es tratado casi como un caudillo. Reclusos se cuadran ante él: “¡Mi general, papito!” le gritan. Y él, con la confianza de quien sabe que no está solo, responde “hola hijos”. La imagen es surrealista: un militar acusado de terrorismo y alzamiento armado, reverenciado como héroe. Pero ¿qué lleva a decenas de reos a rendirle honores? ¿Acaso ven en él a un chivo expiatorio?

Zúñiga dice que actuó “por la patria”. Una justificación tan escueta como inquietante. ¿Cuál patria? ¿La que se defiende desde la Constitución o la que algunos se inventan para justificar aventuras golpistas? ¿O peor aún, una patria secuestrada por el propio gobierno para victimizarse y ganar capital político? Preguntas que Luis Arce y sus ministros esquivan con la habilidad de un bailarín en carnaval.

El silencio que grita y la verdad que incomoda

Ocho meses encerrado y Zúñiga, lejos de quebrarse, escribe sus memorias. Los títulos tentativos: “Mi Lucha” o “Las Razones de mi Lucha”. ¿Ego desbordado o advertencia velada? Mientras tanto, el gobierno actúa como si el asunto estuviese zanjado. Pero ¿realmente alguien cree que un general se levanta con tanquetas a espaldas del poder sin que alguien más lo supiera? Vamos, ni el mejor guion de Hollywood.

El 26 de junio no fue un día cualquiera. Fue el día en que Bolivia volvió a mirarse al espejo y ver su peor reflejo: ambiciones desbordadas, maniobras oscuras y un pueblo atrapado entre relatos contrapuestos. Arce asegura que fue un intento de golpe; Zúñiga insinúa un montaje. ¿Y la justicia? Bien, gracias. Mirando para otro lado mientras las sombras del poder se reparten culpas.

Recursos naturales y el eterno saqueo: ¿disculpa o causa?

“Somos el espejo de África: ricos, pero pobres”, dice Zúñiga. Habla del litio, del gas, del oro… de un país que parece condenado a ver cómo sus riquezas benefician a otros. ¿Su levantamiento fue una advertencia o solo la excusa perfecta para que el gobierno refuerce su narrativa de víctima? Lo cierto es que el litio boliviano se ha convertido en un botín codiciado. Y cuando hay dinero de por medio, los principios suelen guardarse en el cajón.

¿Un mártir fabricado o un general traicionado?

En su celda, Zúñiga recibe comida de su esposa, juega con perros callejeros y escucha las noticias en radios viejas. Mientras tanto, afuera, el gobierno insiste en su versión oficial y la oposición balbucea entre dudas y oportunismos. Zúñiga asegura que fue dejado a su suerte, que perdió su sueldo y que más de 30 militares corrieron su misma suerte. “La cárcel te muestra con quién cuentas”, dice. Palabras que resuenan como dardos dirigidos a sus antiguos camaradas y superiores.

El gran ausente: la verdad

En esta tragicomedia andina, la verdad es la gran ausente. Arce juega a la víctima, Zúñiga al mártir, y el pueblo… el pueblo sigue esperando respuestas que quizás nunca lleguen. Pero algo es claro: cuando los militares se sienten traicionados y los políticos juegan con fuego, la democracia siempre es la que termina chamuscada.

¿Golpe o autogolpe? ¿Traición o montaje? Bolivia merece saberlo. Y si la historia enseña algo, es que la verdad, tarde o temprano, sale a la luz. Aunque a muchos les incomode.

Evo Morales se alía con Frente Para la Victoria para las elecciones de 2025

📅 Fecha de publicación: 15/02/2025
✍️ Redacción: Roberto “Robby” | Noticias Bolivia


🗳️ Evo Morales será candidato presidencial por el FPV

En un giro inesperado en el escenario político boliviano, el expresidente Evo Morales oficializó este jueves su candidatura presidencial para las elecciones de 2025 de la mano del partido Frente Para la Victoria (FPV), liderado por Eliseo Rodríguez.

La alianza fue formalizada mediante un acuerdo en el que se establece que Morales será el único candidato del FPV a la presidencia. Esta decisión surge tras la fractura interna del Movimiento Al Socialismo (MAS), donde Morales perdió el control ante el presidente Luis Arce.

🗨️ “Ya tenemos partido para participar de las elecciones (…). Ahora con Frente Para la Victoria vamos a ganar nuevamente”, aseguró Morales durante la firma del acuerdo.


🤝 “Estaremos con Evo hasta tomar el poder”

Durante la ceremonia, Eliseo Rodríguez ratificó su respaldo incondicional a Morales y su movimiento:

🗨️ “Estaremos junto a Morales y sus seguidores hasta tomar el poder, venga lo que venga, pase lo que pase”, afirmó el líder del FPV.

Morales, por su parte, destacó que la alianza se selló sin condiciones y con un único objetivo: “salvar Bolivia”.


⚖️ ¿Puede Evo Morales postularse?

A pesar del anuncio, la candidatura de Morales enfrenta un obstáculo legal. Un fallo constitucional le impide participar en los comicios, aunque el exmandatario insiste en que está habilitado legalmente para competir.

🗨️ “No hay impedimento para que me presente. Esto es una lucha por la democracia y por el pueblo boliviano”, enfatizó Morales.